Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals

Editorial de acceso abierto para investigadores, patrocinada por FUNIBER y un conjunto de Universidades. Se aceptan los artículos en Inglés, Español y Portugués.

Educational Research Journal

Su objetivo de contribuir al debate y mejorar la comprensión de la práctica educativa, la innovación pedagógica y la investigación en general.

Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals es una editorial de acceso abierto con sede en Santander (España), que nace con el objetivo de difundir manuscritos de calidad en diferentes disciplinas que abarcan los temas más relevantes de la actualidad.

El grupo de revistas que conforman MLS aceptan trabajos inéditos en inglés, español y portugués, ofreciendo, sea cual sea el idioma del envío, una traducción al inglés sin coste alguno para el autor, realizada por un equipo de profesionales altamente cualificados.

Todas las revistas siguen un riguroso proceso editorial basado en la revisión por pares anónimos, en la que participan expertos de diferentes países de todo el mundo. Su finalidad principal es servir de apoyo a comunidades académicas y científicas que deseen difundir sus trabajos de forma rápida y rigurosa, apoyando de esta manera la igualdad de oportunidades de todos los investigadores, independientemente de su origen.

Todas las revistas publican semestralmente sus números en los meses de junio y diciembre, permaneciendo abierto el proceso de envío de manuscritos todo el año. Igualmente, conforme los artículos son aprobados por el Equipo Editorial aparecen en prensa, listos ya para su formato final, por lo que pueden ser difundidos y leídos por los interesados en la temática.

Este trabajo tiene como objetivo presentar un estudio sobre la enseñanza de la Educación Física mediada por plataformas de videoconferencia durante el período de pandemia (sars-cov-2), en la Escuela Técnica Superior Integrada a la Enseñanza Media, del Instituto Federal del Triângulo Mineiro – IFTM. Por tanto, pretendiendo verificar, a través del discurso docente, posibles soluciones pedagógicas, o no, en este escenario, con respecto a la referida disciplina. A su vez, los instrumentos metodológicos se basan en un estudio de caso, realizado a través de entrevistas a ocho (8) docentes de Educación Física, de ocho (8) campus del IFTM, utilizando como base el análisis del discurso francés y la teoría para la discusión de los datos, bajo el dictamen de aprobación del CEP número 6.055.812. Ante esto, concluimos que las clases de la disciplina antes mencionada, mediadas por plataformas de videoconferencia, generaron una serie de vulnerabilidades, que precarizaron las clases de Educación Física. Está claro que, si bien la enseñanza a distancia ha sido una solución viable, nunca sustituirá a la presencial y que, en consecuencia, hay que tener mucho cuidado, pospandemia, a la hora de utilizar e intentar sustituir esta por aquella. , dado que las actividades remotas no ofrecen la misma calidad que ofrece la educación presencial, y sólo debería ser una ayuda a la educación presencial.

El objetivo de esta investigación es realizar una revisión sistemática de la literatura acerca de los modelos de periodización empleados en la natación y la para natación en deportistas de alto rendimiento, para lo cual, se realizó la búsqueda en diferentes bases de datos electrónicas como Google Académico, Dialnet, SportDiscus y SciELO, siguiendo las directrices PRISMA. Los criterios de inclusión fueron: (1) estudios que implementaran una estructura o modelo de periodización, (2) que incluyeran nadadores de nivel competitivo en Natación carreras o para natación, (3) con menos de 10 años de antigüedad, (4) publicados en revistas científicas. Se identificaron un total de 56 estudios potenciales, de los cuales 7 cumplieron con los criterios de inclusión. De los 7 estudios incluidos, 6 fueron realizados con deportistas de natación y 1 con deportistas de para natación. En la natación se evidenció 5 modelos de periodización utilizados: periodización tradicional, ATR, periodización inversa, polarizado y por modelamiento, por otro lado, en la para natación, se utilizó el modelo de periodización tradicional. En ambas modalidades deportivas, los modelos de periodización empleados evidenciaron mejoras significativas en el rendimiento de los deportistas. Los resultados de esta investigación muestran que los modelos de periodización son efectivos para la mejora del rendimiento de los deportistas de natación y para natación, no obstante, son necesarios más estudios para determinar el efecto de los modelos de periodización en relación al nivel de experiencia de los deportistas. Además, se necesitan más estudios para determinar el uso de otros modelos de periodización en la para natación.

El objetivo de esta revisión sistemática ha sido comparar los diferentes métodos de entrenamiento de fuerza para mejorar el rendimiento en pruebas de entre 800 y 5000 m en atletismo, eventos caracterizados por altos requerimientos de capacidad aeróbica, de fuerza máxima y de potencia.  La base de datos Pubmed fue empleada para buscar artículos originales acerca del entrenamiento de fuerza en medio fondistas. Para ello se introdujeron diferentes combinaciones de algunos términos como: “middle distance”, “running performance”, “VO2max”, “running economy”, “resistance training”, “strength training”, “concurrent training” y “plyometric training”. Los artículos cuyas intervenciones fueron evaluadas con test de contrarreloj superiores a 5 km fueron excluidos. Inicialmente se recolectaron 298 artículos, de los cuales 9 fueron seleccionados atendiendo a los criterios de inclusión y exclusión.  Tras un periodo de intervención con una duración de 6 a 12 semanas, en todos los artículos se observaron mejoras en parámetros fisiológicos y neuromusculares, a excepción de uno. En este estudio se apreció una tendencia a la mejora, aunque los cambios no fueron significativos. Los estudios que mayores mejoras obtuvieron, realizaron entrenamiento de fuerza con cargas del 70 % RM o superior. Además, este entrenamiento de fuerza fue combinado con ejercicios pliométricos realizados sin peso adicional o añadiendo un 30% del peso corporal. En conclusión, combinar el entrenamiento de fuerza a una intensidad del 70%RM o superior a 4-10 repeticiones con entrenamiento pliométrico, parece ser el método más efectivo para optimizar el rendimiento en carreras de medio fondo

Los altos índices de violencia contra las mujeres en Brasil lo ubican en el quinto lugar del ranking mundial. Se observa que, si bien el país ha puesto límites a tales prácticas a través de la Ley Maria da Penha (2006) y la Ley de Feminicidio (2015), que penalizaron la violencia de género y convirtieron el feminicidio en un crimen atroz, indican que la mera criminalización no es suficiente para contener tales prácticas. A pesar de todos los esfuerzos en contrario, un análisis centrado en el Estado de Bahía muestra que las tasas de violencia contra las mujeres son las más altas en el Nordeste y continúan aumentando, resultando en al menos un caso diario registrado, entre 2022 y 2023. En este contexto, esta investigación de revisión de la literatura documental, incorporó métodos cualitativos, deductivos y comparativos, para verificar en qué punto tropieza la lucha contra la violencia de género en Bahía, entendiendo que la criminalización pura y simple del acto de violencia no caracteriza una solución eficiente. contener un patrón previamente arraigado en el escenario sociocultural del país, por lo que resulta imprescindible adoptar acciones basadas en la reflexión, el debate y la sensibilización. 

Los relojes circadianos están muy relacionados con la nutrición. La cantidad de comidas, el horario en el que se realizan y otros parámetros parece ser que puede influir en el peso y metabolismo de una persona. El objetivo de este estudio es recopilar evidencia científica de que los ritmos circadianos tienen influencia en la pérdida de peso. Se trata de una revisión bibliográfica. Se utilizaron 56 referencias. Siendo Pubmed la base de datos más utilizada seguido de Google académico. La discusión de los estudios encontrados se ha separado en: frecuencia de comidas, horario de comidas y ayuno intermitente. Con respecto al horario de las comidas, la mayor parte de los estudios coinciden en una mayor ingesta durante la mañana. Respecto al número de comidas hay mayor controversia por lo que tiene que haber mayor investigación. Por último, el ayuno intermitente, depende que grupo de personas parece funcionar muy bien. Tras haber hecho un profundo estudio, se llega a la conclusión de la relación de los ciclos circadianos con el peso corporal. Aun así, se necesita mayor investigación con estudios clínicos adecuados. Lo primero, antes de realizar algún cambio brusco en la dieta, sería recomendable atender a un profesional para tener un seguimiento de lo realizado.