MLS - Educational Research (MLSER)

http://mlsjournals.com/ Educational-Research-Journal

ISSN: 2603-5820

Como citar este artículo:

Vilches Guizado, J. (2023). Proceso socioformativo y el benchmarking educativo como estrategia para el mejoramiento de la calidad en la Educación Secundaria rural. MLS-Educational Research 7(2), 22-37. 10.29314/mlser.v7i2.1124.

PROCESOS SOCIOFORMATIVOS Y EL BENCHMARKING EDUCATIVO COMO ESTRATEGIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA RURAL

Jesus Vilchez Guizado
International Iberoamerican University (Perú)
jjevilchez17@gmail.com · https://orcid.org/https://orcid.org/0000-0002-5962-8703

Fecha de recepción: 14/02/2022 / Fecha de revisión: 18/06/2022 / Fecha de aceptación: 06/03/2023

Resumen: La formación integral de los estudiantes en las zonas rurales del Perú, se encuentra rezagada con respecto a la zona urbana, influenciado por factores, tanto endógenos como exógenos que ahondan la brecha. El objetivo del estudio fue determinar el nivel de influencia del modelo educativo basado en procesos socioformativos y el benchmarking educativo en la mejora de la calidad educativa. Metodológicamente, el enfoque del estudio fue mixta, donde se integran el enfoque fenomenológico y analítico, a través de un diseño no experimental-interpretativo; la población de estudio estuvo conformada por los estudiantes y docentes del área rural de la provincia de Huánuco, la muestra de estudio lo conforman 46 estudiantes del distrito de Cayrán elegido de forma aleatoria por conglomerado, la recolección de datos se realiza mediante cuestionario tipo Likert y guia de entrevista, el análisis de datos se apoya en medidas estadísticas descriptivas e inferenciales. Para el análisis descriptivo e inferencial de datos se utilizó el software Minitab 20, destacando entre los resultados la conformidad del 71,3% de los estudiantes con la práctica de la socioformación; el 68,8% manifiestan estar de acuerdo con la praxis del benchmarking educativo; mientras el 72,4% están de acuerdo con el logro de un aprendizaje de calidad, asimismo existe una relación directa de los procesos socioformativos y el benchmarking educativo con el logro de la calidad educativa. Se concluye que la que la práctica de la socioformación y el benchmarking educativo basado en las características del contexto están directamente relacionados con la calidad educativa en la educación secundaria rural.

Palabras clave: Benchmarking educativo, proceso socioformativo, calidad educativa, educación secundaria,


SOCIOFORMATIVE PROCESSES AND EDUCATIONAL BENCHMARKING AS A STRATEGY FOR QUALITY IMPROVEMENT IN RURAL SECONDARY EDUCATION

Abstract: The comprehensive education of students in rural areas of Peru lags behind that of urban areas, influenced by both endogenous and exogenous factors that widen the gap. The objective of the study was to determine the level of influence of the educational model based on socio-training processes and educational benchmarking in the improvement of educational quality. Methodologically, the study approach was mixed, integrating the phenomenological and analytical approach, through a non-experimental-interpretative design; the study population consisted of students and teachers from the rural area of the province of Huánuco, the study sample consisted of 46 students from the district of Cayrán randomly selected by cluster, the data collection was done through a Likert-type questionnaire and interview guide, the data analysis is supported by descriptive and inferential statistical measures. For the descriptive and inferential data analysis, Minitab 20 software was used, highlighting among the results the conformity of 71.3% of the students with the practice of socio-training; 68.8% agree with the practice of educational benchmarking; while 72.4% agree with the achievement of quality learning, there is also a direct relationship between the socio-training processes and educational benchmarking with the achievement of educational quality. It is concluded that the practice of socio-training and educational benchmarking based on the characteristics of the context are directly related to educational quality in rural secondary education.

keywords: Educational benchmarking, socio-training process, educational quality, secondary education,


Introducción

La educación actual en un contexto globalizado y tecnológico requiere del empleo de estrategias y materiales educativos acorde a las exigencias de la era del conocimiento, donde la educación tiene como finalidad la formación integral de futuros ciudadanos capaces de gestionar y manejar situaciones complejas, actuar y reaccionar con pertinencia, combinar los recursos para movilizarlos en un contexto específico, y comprender, transferir y configurar un aprender a aprender. Para esto se requiere de propuestas innovadoras en las instituciones de educación básica regular que posibiliten la integración eficaz la teoría y la práctica para logros educativos eficientes y eficaces (Martínez & Echevarría, 2009). Contraria a esta propuesta, en el sistema educativo peruano en el nivel de la educación secundaria se torna cada vez más en declive desde sus distintas componentes, existiendo un desencuentro entre el desarrollo educativo del ámbito rural respecto a las urbanas, pues se prioriza la atención a la educación en zonas urbanas, y escaso apoyo a la educación rural. 

Dado el contexto social, cultural y geográfico heterogéneo del ámbito rural, el sistema educativo se encuentra en permanente emergencia, urgiendo desarrollar una educación inclusiva, a través de estrategias de enseñanza-aprendizaje contextualizadas, en concordancia con el paradigma de la educación actual. Siendo fundamental la incorporación del enfoque curricular basado en competencias, a través de la masificación del uso de las TIC, orientado al cambio de visión de la educación a través de la evaluación de desempeños del docente y del estudiante. 

La integración de la práctica educativa al contexto socio cultural con miras a formar estudiantes con identidad social es casi inexistente, pues las instituciones educativas del ámbito rural  no cuentan con modelos educativos de tipo formativo. Si existiese, propiciaría la integración de la práctica -docencia, aprendizaje e investigación- y en sus espacios de convivencia de trabajo, situación que supone la implicación con la comunidad que posibiliten la mejora de las condiciones de vida en el territorio (Martínez-Clares et al., 2018). 

Según , el docente debe diseñar las actividades teniendo claro los propósitos de aprendizaje, las necesidades de aprendizaje del estudiante, el diseño y organización de situaciones significativas, recursos y materiales diversos, procesos pedagógicos y didácticos pertinentes, estrategias diferenciadas, e interacciones que permitan tener un clima favorable para el aprendizaje; propiciando en los estudiantes la oportunidad de desplegar sus capacidades para actuar con eficiencia en situaciones complejas para alcanzar el propósito de aprendizaje.

En este sentido, el estudio responde a las necesidades de la educación secundaria en el ámbito rural, y se perfila hacia una educación inclusiva y una educación de calidad orientado al desarrollo de capacidades y desempeños previamente establecidas, conducentes al desarrollo de las competencias, que les permita vincularse con el entorno social, para el fortalecimiento de su desarrollo individual, en el contexto familiar y en la comunidad. Esta prerrogativa es factible desde la conjunción de procesos socioformativos y la práctica de benchmarking educativo, que se constituyen en catalizadores de la consecución de una educación sostenida y de calidad; mediante la integración de la cultura y la vivencia de los estudiantes con su aprendizaje de los contenidos educativos inmersos en áreas de estudio, como parte de la estructuración del proyecto de vida de los estudiantes.

También, la importancia del estudio radica en que permitió identificar y valorar las ventajas comparativas de la aplicación de la estrategia didáctica a partir de los hallazgos en el proceso del benchmarking en la educación secundaria rural, en comparación con la educación secundaria urbano. Para ello, el estudio tiene razones explícitas e implícitas que justifican su realización. Por un lado, se explica desde el interés académico por promover un aprendizaje más significativo en los estudiantes de la secundaria rural, así como buscar formas de evaluación que los acerquen al descubrimiento y a la reflexión sobre el mundo y sobre sí mismos, a disfrutar en el saber y conocerse en el hacer; por otro lado, el interés profesional de investigar sobre la socioformación y el benchmarking educativo y las formas concretas de contribuir mediante la investigación al mejoramiento de la práctica profesional a través de estrategias viables para el logro de los objetivos educacionales propuestos.

De las consideraciones descritas, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el nivel de influencia que existe del modelo educativo basado en procesos socioformativos y el benchmarking educativo con respecto a la percepción de calidad educativa de los estudiantes del quinto grado de secundaria de las instituciones educativas rurales de la provincia de Huánuco, Perú?


Antecedentes y estado actual del tema

Entre algunos estudios previos realizados sobre procesos socioformativos, el benchmarking educativo, que se tuvo como referente para el presente estudio, destacan:

Adames & Dino (2020) publican el artículo “Aportes de la socioformación para una educación de calidad” en la misma ofrecen una propuesta de educación de calidad para Fe y Alegría dominicana, tomando como eje articulador la socioformación, relacionada con los planteamientos teóricos y metodológicos del currículo y del sistema de mejora de la calidad de Fe y Alegría. La metodología se sustenta por medio de un análisis documental mediante la cartografía conceptual, desarrollando sus ocho ejes, la misma que favoreció la relación entre las tres propuestas. Logró una síntesis práctica de los cambios que se han de generar para producir una educación acorde a la sociedad del conocimiento. Concluye que la socioformación ofrece elementos significativos para orientar la práctica pedagógica de los docentes, tales como situar la educación desde el pensamiento complejo, desarrollar los procesos formativos a través de proyectos, afrontar problemas del contexto, desarrollar las competencias como actuaciones integrales en el contexto y consolidar un proyecto ético de vida personal y social, que puestos en práctica definen una ruta de cambio educativo que conducirá a la transformación de la sociedad.

Arreola et al. (2019) en una investigación de análisis documental se encargan de dar claridad al concepto de práctica pedagógica desde el enfoque de la socioformación, con la finalidad de poder orientar la intervención educativa reflexiva por parte de los profesionales y organizaciones, para ello se ha empleado la cartografía conceptual, concluyendo que la práctica pedagógica desde el enfoque socioformativo tiene elementos que la caracterizan y pueda ser aplicada en cualquier nivel educativo en el que se trabaje. Donde se destaca la relación existente entre el desarrollo de las competencias, consideradas como habilidades cognitivas, en un espacio de enseñanza-aprendizaje y postula que la socioformación como un enfoque de mejora en la formación académica de todo estudiante (Ceballos, 2020). Bajo esta premisa el binomio enseñanza-aprendizaje, las habilidades cognitivas y las competencias se integran con elementos clave como docencia, currículo, y evaluaciones socioformativos basadas en el desarrollo de la metacognición, el pensamiento complejo y la solución de problemas.

En este contexto surge la socioformación como un enfoque que busca el desarrollo integral de las personas en distintos ámbitos de su desarrollo, desde el pensamiento complejo a través de los proyectos socioformativos, con una visión ética, de reflexión constante y el apoyo de las TIC para sentar las bases de una sociedad del conocimiento (Prado, 2018). Así, las fuentes de información existentes sobre la socioformación son relevantes como un enfoque para el estudio de la realidad dinámica en constante cambio y desarrollo, proyectando cada vez más su aplicación en distintos escenarios educativos: en procesos de investigación, diseño curricular y desarrollo académico, siendo vital su importancia en seguir aportando innovaciones, en la búsqueda constante de la calidad educativa.

Por otro lado, surge el benchmarking como un plan orientado a la mejora de la atención a los usuarios; a través del análisis de los talleres programados para la mejora de la calidad de atención de los trabajadores a los usuarios, optimizando de manera sistemática los servicios que brinda; este plan considera como una actividad trascendente la concientización a los trabajadores para brindar una atención de calidad, a través del diseño de una secuencia de actividades orientados hacia la mejora continua, mediante un control, evaluación y retroalimentación, que condujo a la disminución de atención deficiente (Díaz, 2016). 

Según Hernández & Cano (2017) el benchmarking se constituye en una herramienta importante para incrementar la calidad en el servicio en las organizaciones y de la gestión empresarial, mediante la obtención de información del estado real de la organización frente a la competencia, a partir del seguimiento del comportamiento y actuaciones de aquellas organizaciones que son consideradas como las mejores, sin que ello, signifique copiar ideas de la competencia, sino procurar aprender de ellas con el fin de poder crear máxima eficacia en la empresa u organización. También el benchmarking es considerado como un proceso estructurado y continuo para diagnosticar las operaciones de las organizaciones que son reconocidas con las mejores prácticas en el mercado y las ventas son la solución a un problema, donde las técnicas de benchmarking para incrementar las ventas de la organización o empresa. Llantop & Rimarachín, 2016). Esta postura permite tener mejores y mayores oportunidades de crecer, de satisfacer las expectativas  y fortalecer la calidad en el servicio. 

Desde la perspectiva de la educación, se concibe el benchmarking como una herramienta metodológica que posibilita conseguir el nivel de calidad más alto de la educación virtual, a través de un proceso de evaluación comparativa, permite tener conocimiento sobre el proceso de calidad educativa en otra universidad e identifica las razones por las cuales se obtienen mejores resultados en ella, los resultados obtenidos en el estudio condujeron a la elaboración de un plan de acción de mejora integral, para incrementar, a corto y a medio plazo, la calidad de la educación ofrecida, y destaca que, el benchmarking es una herramienta muy útil y eficaz para mejorar la calidad de la educación superior virtual (Marciniak, 2016). 

 


Revisión de literatura

El constructo teórico que respalda el presente estudio integra los conceptos referidos a la socioformación, benchmarking educativo y calidad educativa, los mismos que sirven de fundamento teórico y de sustento científico a la investigación.

Socioformación

La socioformación es un enfoque referido a la actividad humana en general, se sustenta en actividades mediante el trabajo colaborativo de diferentes actores en una sociedad. Es flexible, abierto, práctico y centrado en resolver los problemas del contexto. Como tal, busca promover el desarrollo económico, la calidad de vida, la tecnología, la agricultura, la convivencia pacífica, la inclusión y el respeto a la diversidad sociocultural; orientado a la articulación de saberes de distintas disciplinas áreas de formación. Este enfoque “no se centra en el aprendizaje como meta, sino en la formación de personas con un claro proyecto ético de vida en el marco de interdependencias sociales, culturales y ambientales, en la dinámica sincrónica y diacrónica” (Tobón, 2013).

La socioformación enfatiza el desarrollo pleno de los integrantes, contando con las herramientas necesarias para enfrentar los retos que se plantean, aunado a ello, desde una postura de vida ética procura marcar la diferencia con otros enfoques educativos que buscan procesos de innovación permanente dentro y fuera del aula (Hernández et al., 2015). Así, en un proceso socioformativo el individuo tiene la facultad de desarrollar y proponer soluciones creativas y fundamentadas a los problemas contextuales formulados, de manera interdisciplinar. 

También, la socioformación posibilita consolidar e integrar el proyecto ético de vida, la integración social, la gestión del talento humano, los valores, el desarrollo científico y el emprendimiento, la búsqueda de la calidad, entre otros. Convirtiéndose en un enfoque orientado al estudio de las nuevas necesidades y retos de la sociedad del conocimiento y la información, para innovar los enfoques tradicionales de la educación y el desarrollo del talento son limitados. Por otro lado, la gestión y recreación del conocimiento orienta la elaboración de un constructo teórico, teniendo como insumos, la comunicación e identificación de los problemas, la búsqueda de fuentes pertinentes, procesamiento y organización del conocimiento, contextualización y adaptación del conocimiento, la creación e innovación del conocimientos y la aplicación del conocimiento a la resolución de problemas (Ortega-Carbajal et al., 2015).

En el ámbito educativo, la socioformación busca la innovación mediante la práctica docente, así como su pertinencia para potencializar habilidades entre los estudiantes, además cuenta con herramientas y técnicas que retoman estilos versátiles de aprendizaje tales como el proyecto ético de vida, proyectos formativos, aprendizaje basado en problemas, entre otros. A través de instrumentos de evaluación y seguimiento adecuados a cada necesidad el proceso socioformativo se puede ir modificando de acuerdo a las metas o fines establecidas,  resaltando el tema de desarrollo de competencias como el quehacer docente, mostrando su relevancia como enfoque ya que busca ir más allá del aula.

En suma, la socioformación es una herramienta que no se limita a lo operativo, sino que responde a "aspectos formativos en competencias necesarias para la resolución de problemas reales, aunado al desarrollo de talento, mismo que se da mediante la ejecución de proyectos y el mejoramiento continuo a partir de la colaboración" (Tobón et al., 2015, p. 200). Así, un proceso socioformativo recorre un camino “intenso, desafiante y lleno de visiones, que pretende reconocer su esencia, su lugar en la sociedad y que sus integrantes  a través del proyecto ético de vida, trabajo colaborativo, mejora constante, emprendimiento, gestión y co-creación del conocimiento y las TIC para la sociedad del conocimiento” (Contreras-Torres & Rodríguez-Peralta, 2020).

 

Benchmarking educativo

El benchmarking es la búsqueda de las mejores prácticas de la industria que conducen a un desempeño excelente (Camp, 1993). También se concibe como “un proceso sistemático y continúo que evalúa productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejores prácticas con el propósito de realizar mejoras cuantitativas y cualitativas de una organización” (Splendolini, 2005). Desde esta perspectiva, el proceso de benchmarking se puede entender como un proceso de aprendizaje organizacional a partir de la observación, análisis e implementación de las prácticas que funcionan de manera exitosa en otras organizaciones. 

Para cumplir su propósito, la metodología benchmarking, se desarrolla en dos etapas. La primera está referido al uso del concepto como una herramienta que mejora la competitividad de la empresa, diferenciándolo de los imitadores; a través de un proceso de mejoramiento continuo que permite la comparación de los objetivos y logros empresariales con las mejores prácticas de las empresas consideradas excelentes en el rubro o sector. Es decir, el “benchmarking como la búsqueda de las prácticas de la industria que conducen a un desempeño excelente”  . Mientras en la segunda etapa se considera el benchmarking como una metodología para estudiar cómo una empresa ha llegado a establecerse como líder en el mercado o sector, no solo a través de la asimilación de las mejores prácticas, sino también midiendo la capacidad de comprender de cómo hacer las cosas cada vez de manera más eficiente y eficaz . 

El benchmarking también se concibe como una técnica de evaluación evocado al estudio integral de los productos, servicios, procesos y procedimientos que se realizan entre organizaciones, donde una de ellas analiza lo que realiza otra organización, con la finalidad igualarla o mejorarla, para alcanzar una mayor calidad en sus productos y servicios que brindan, mediante la praxis de la cooperación, colaboración y el intercambio permanente de información; corrigiendo en el trayecto los errores e identificando las oportunidades para solucionar los problemas detectados que conlleve a tomar decisiones tomando como referente los indicadores de calidad de las organizaciones líderes; desde esta perspectiva se considera como fundamental la calidad de los servicios  . 

El proceso del benchmarking se da en la relación e interacción directa con los competidores o no competidores dentro de una línea de estudio y, para finalizar el estudio, se comparten los resultados de cada una de las instituciones involucradas en el proceso, creando sus propios sistemas de mejora  . Gracias al benchmarking, aparecen el término de competitividad y el desarrollo de los entornos virtuales de aprendizaje, se constituyen en el insumo fundamental para el desarrollo de estudios orientados a la búsqueda de la calidad  en el ámbito educativo.

 

Calidad educativa

Según la OCDE (2011) la educación de calidad es aquella que asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes necesarias para una vida adulta pertinente. También la ONU (1990) en su “Declaración mundial sobre Educación para Todos”, establece que la educación básica de calidad debe centrarse en el aprendizaje, de acuerdo a tres dimensiones: la eficacia, que postula a la educación de calidad teniendo en cuenta si los estudiantes realmente aprenden lo que deberían de aprender, de acuerdo a lo que está establecido en los planes y programas curriculares; qué es lo que se aprende en el sistema y a su relevancia en términos individuales y sociales; y, los procesos y medios que el sistema brinda a los alumnos para el desarrollo de su experiencia educativa.

Una experiencia educativa de calidad se apoya en un enfoque fundamentado en los derechos a todos los elementos que intervienen en un esfuerzo educativo (Vaillant, 2018). Así, la calidad educativa implica una búsqueda de constante mejoramiento en todos sus elementos, en insumos (recursos disponibles en las escuelas), procesos de enseñanza (tiempo destinado a la enseñanza escolar, cantidad de tareas y estipulaciones curriculares) y en los productos (logros estudiantiles). Otro aspecto importante es la vinculación entre la educación, la realidad y vida personal y social del educando, pues esto determina que la adquisición de conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes sean las ideales para equiparles para la vida cotidiana. Esto significa también que la responsabilidad por la calidad educativa no recae solo en los directivos de una institución educativa, sino en todos sus participantes. De esta manera el enfoque de calidad educativa no estará orientado solo a conseguir un buen producto a partir condiciones favorables de entrada (Infraestructura adecuada, TIC, entre otras), sino en hacer progresar a todos los estudiantes a partir de sus circunstancias personales (UNESCO, 2016e). Así, una educación de calidad es localmente importante y culturalmente adecuada; es significativa en el presente y prepara a las personas para el futuro; crea conocimientos, habilidades vitales, perspectivas, actitudes y valores; a través de instrumentos para la transformación, a partir de un proceso de mejora continua, con interacción de los sujetos de la educación en un proceso de enseñanza-aprendizaje llevado de manera eficiente, que repercute en la formación integral del estudiantado.

 


Método

Enfoque de investigación

El presente estudio, se circunscribe en el enfoque mixto, que se fundamenta en la combinación de la metodología cuantitativa y cualitativa, denominada multi métodos, métodos mixtos o triangulación metodológica (Moscoso, 2017). En este enfoque, como mencionan Hernández et al (2014), se concretiza en el proceso de recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos, para dar respuesta al planteamiento del problema; para ello se utilizan cinco fases relacionadas entre sí, como son: a) Proceso de observación y evaluación del fenómeno; b) Planteamiento de suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas; c) Comprobación del nivel de veracidad y fundamento de las suposiciones o ideas; d) Revisión de las suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis. e) Proponer nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar, cimentar o fundamentar supuestos, o para generar nuevas ideas.

 

Diseño

El presente estudio contempló el diseño no experimental transversal, que permite la obtención de una mejor evidencia y comprensión del fenómeno en estudio, que facilita el fortalecimiento de los conocimientos teóricos y prácticos; también, posibilitan a los investigadores tener los conocimientos apropiados para la integración de paradigmas, de modo que se garantice la eficacia de la estrategia (Pereira, 2011). A través de un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación, sobre la base de la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada para una comprensión integral del fenómeno bajo estudio.

También se tiene en cuenta el diseño mixto exploratorio secuencial (DEXPLOS), que implica una fase inicial de recolección y análisis de datos cualitativos seguida de otra donde se recaban y analizan datos cuantitativos, a través de las modalidades: derivativa y comparativa. La modalidad Derivativa, consiste en la recolección y el análisis de los datos cuantitativos en base a los resultados cualitativos, conectando el análisis cualitativo de los datos y la recolección de datos cuantitativos, la interpretación final es producto de la comparación e integración de resultados cualitativos y cuantitativos; mientras en la modalidad Comparativa, en la primera fase se recolectan y analizan datos cualitativos para explorar un fenómeno, generándose una base de datos; posteriormente, en la segunda etapa se recolectan y analizan datos cuantitativos y se obtiene otra base de datos, para luego interpretarlos en forma conjunta (Hernandez et al., 2014).

Participantes

La población del presente estudio lo conforman 420 estudiantes del quinto grado de secundaria perteneciente a 12 distritos rurales de la provincia de Huánuco, cuyas edades se encuentran entre 15 y 18 años de ambos sexos. 

El tipo de muestra que se utiliza es de tipo probabilística por conglomerados, siendo elegido como muestra de estudio el distrito de Cayrán que alberga a 46 estudiantes del quinto grado de secundaria, complementariamente también participan del estudio docentes y directivos de las cuatro instituciones instaladas en el distrito elegidos por conveniencia, que permitió seleccionar una muestra de la población por el hecho de ser accesible (Hernández eta al, 2014). Como criterios de inclusión se tuvo en cuenta la asistencia a las clases presenciales y como criterio de exclusión los que no participaron en las clases presenciales, así como los que devolvieron los cuestionarios o no respondieron la entrevista.

Instrumentos

Los instrumentos de investigación utilizados en la investigación fueron: lista de cotejo, cuestionario y una guía de entrevista. Mediante la lista de cotejo se evaluó (contenidos, capacidades, habilidades, conductas, etc.), la aplicación de este instrumento fue básicamente para la verificación de actividades del proceso de enseñanza y aprendizaje para verificar el nivel de práctica de la socioformación y el benchmarking educativo durante las actividades de aprendizaje. El cuestionario aplicado contiene 25 ítems por cada una de las tres categorías de estudio, divididas en 5 dimensiones y fueron aplicados a los estudiantes que forman parte de la muestra. La guía de entrevista de profundidad tuvo como propósito recabar las opiniones narrativas en forma presencial, y se aplicó a 8 docentes de educación secundaria, 2 estudiantes del quinto grado y 2 directivos; cuyas respuestas posibilitaron conocer la percepción que tienen los sujetos de estudio sobre el tema.

El proceso de construcción y validación de los instrumentos de investigación se sustenta en la revisión de literatura referido al tema, la exploración de conceptos de las categorías o variables de estudio, formulación de los ítems, selección de expertos o jueces, evaluación del consistencia y el reajuste de los ítems. En el proceso de validación se tuvo en cuenta: validez de constructo, validez interna, referido a la triangulación en la elaboración de explicaciones y conclusiones; y validez externa, orientado a la generalización de los hallazgos  para que puedan servir de referente para futuros estudios sobre el tema.

 

Proceso de desarrollo de la investigación

En la ejecución de la investigación se desarrolla en tres fases o etapa. En la primera fase, previa a la revisión de literatura y conocimiento del objeto de estudio, el estudio de tipo cuantitativo que consistió en la aplicación de un cuestionario a los estudiantes, y luego se procede con el análisis de los resultados obtenidos. En la segunda fase se lleva un estudio de tipo cualitativo a través de recopilación de información mediante la observación sistemática y entrevista a docentes y estudiantes en distintos momentos con la finalidad de corroborar la praxis socioformativa y de benchmarking educativo. Luego, en la tercera fase consistió en reflexionar acerca de los hallazgos, se comparan resultados y se relacionan haciendo uso de la estadística descriptiva e inferencial, en esta fase se determinan las conclusiones sobre la influencia de actividades socioformativa y el benchmarking en la mejora de la calidad educativa de parte del estudiante y del docente.

Procedimiento de análisis de datos

Los datos cuantitativos se presentan mediante gráficos y tablas, también a través de medidas estadísticos descriptivos que sirven como insumo para el análisis e interpretación de los resultados obtenidos del cuestionario y las categorías abordadas en el estudio; por otro lado, se realizaron análisis de la correlación entre las categorías en estudio. También se analizó el nivel de influencia que tiene la educación basada en la socioformación y el benchmarking educativo para la consolidación de una educación de calidad, mediante la regresión bilineal y su correspondiente prueba de hipótesis. 

En cuanto al análisis de los datos cualitativos, información recogida mediante la observación directa y la entrevista, se siguió el siguiente procedimiento: Observación directa, permitió conocer con objetividad el tema en estudio, la información registrada sirvió para reforzar la argumentación de los resultados referidos a las tres variables de estudio. Entrevista: los resultados de la entrevista a los estudiantes y profesores sobre el tema en estudio se resumen tomando en cuenta algunos aspectos trascendentes que coadyuvan de manera significativa al objetivo del estudio.


Resultados

A continuación, se presentan los resultados obtenidos del cuestionario referido al proceso socioformativo, del benchmarking educativo y la calidad educativa durante el estudio.

De las respuestas del cuestionario de diagnóstico administrado a los docentes que ejercen la docencia en la zona rural, se puede abstraer que, entre algunos aspectos que favorecen el proceso de enseñanza-aprendizaje en las instituciones educativas rurales, destacan: el deseo de superación de la mayoría de los estudiantes por la empatía que tienen con los docentes, la tenencia de muchos recursos de la realidad social, cultural y físico que posibilitan una enseñanza contextualizada, la mayoría guardan ciertos valores culturales de sus ancestros y se integran con facilidad al uso de recursos digitales como elemento coadyuvante de su aprendizaje.

Los datos obtenidos mediante la observación directa a los estudiantes, se pudo constatar que, en lo referente al logro de conocimientos tienen deficiencias, no gestionan de manera adecuada los datos e información en el proceso de construcción de sus conocimientos, asimismo en el aspecto actitudinal tienen algunos debilidades, los cuales influyen de forma adversa a la adquisición de aprendizajes y el desarrollo integral del estudiante.

Los datos recabados mediante la lista de cotejo a los profesores que imparten la enseñanza en el área rural, se pudo constatar que la mayoría tienen un dominio adecuado de los contenidos curriculares que imparten, pero lo hacen de manera descontextualizada;  en lo que concierne al aspecto pedagógico, mostrando serias falencias metodológicas y didácticas que no posibilitan la motivación hacia el aprendizaje de los estudiantes; por otra parte, la postura ética que muestran durante su actividad docente no demuestra fortaleza en su desempeño, expresado en comportamientos que diluye su condición de  ser líder educativo y comunal,  influenciando de manera negativa en el desarrollo de valores en los jóvenes.

Análisis descriptivo

El resultado global de los ítems correspondientes a las cinco dimensiones de la categoría proceso socioformativo, las respuestas mayoritaria de los estudiantes, sumando los que están totalmente de acuerdo y de acuerdo representan al 71,3% de los encuestados; mientras los que no están de acuerdo con la postura socioformativa representan solo el 28,7% de los estudiante, figura 1.

Figura 1

Nivel de aceptación del proceso socioformativo por estudiantes de secundaria rural

        Según las respuestas obtenidas de los ítems correspondientes a las cinco dimensiones de la categoría benchmarking educativo, la mayoría de los estudiantes acumulan su respuesta en la alternativa óptimo y adecuado que en promedio suman el 68,8% del total de encuestados, frente a los que calificaron como suficiente o insuficiente, que solo representan al 31,2% de los estudiantes, figura 2.

Figura 2

Nivel de aceptación del benchmarking educativo por estudiantes de secundaria rural

 

De las respuestas a los ítems del cuestionario referido a las cinco dimensiones de la categoría calidad educativa, la respuesta mayoritaria, desde la perspectiva de los estudiantes, la suma de los que están totalmente de acuerdo y de acuerdo, representa al 72,4% de los estudiantes y los que manifiestan no estar de acuerdo con la calidad de educativa durante su formación constituye el 27,6% de los estudiantes, figura 3.

Figura 3

Resumen de información de las dimensiones de la calidad educativa

 

Según lo descrito y visualizado en las figuras 1, 2 y 3, de las tres categorías analizadas la mayoría de los participantes en el estudio tienen opinión favorable sobre las dimensiones e indicadores del  proceso socioformativo y el benchmarking educativo, para la mejora de la calidad educativa en la educación secundaria del ámbito rural.

Resumen de la entrevista a estudiantes y docentes

Los estudiantes entrevistados, en su mayoría residen en la misma comunidad donde se ubica la institución educativa y otros vienen de las comunidades cercanas, la mayoría de los estudiantes trabajan en actividades para financiar sus estudios y mantenimiento de la familia, los fines de semana participan de faenas comunales para la mejora de la comunidad, la mayoría no realizan trabajos asalariados en el contexto de la comunidad, pero si lo hacen en otros lugares en época de vacaciones, para cubrir las necesidades básicas de la familia. En cuanto al tiempo dedicado a la práctica de los trabajos colaborativos, resolución de problemas, gestión de conocimientos y otros, consideran fundamentales para su formación; consideran como fundamental para interactuar y comunicarse con sus pares y con el profesor a las redes sociales, también utilizan este medio con fines educativos para compartir conocimientos y las tareas escolares; pero con más frecuencia utilizan celulares, siendo el que más utilizan el servicio de mensajería instantánea a través del WhatsApp, pero solo entre 15% y 25% lo utilizan con fines educativos o de aprendizaje, dentro de las aproximadamente 12 horas que están conectados diariamente

Respecto a los docentes, en promedio el 10% del total de docentes que laboran en el área rural, residen en la comunidad donde se ubica la institución educativa; la mayoría solo asisten a la comunidad a cumplir sus horarios de clases, pues en su mayoría residen en la capital distrital o de la provincia, con un ingreso mensual promedio de 2450 nuevos soles; 6 de cada 10 se dedican a otras actividades para solventar los gastos familiares. Desde el punto académico y metodológico, la mayoría de los docentes no conocen la teoría referidas a la socioformación y el benchmarking, pero llevan estos procedimientos de manera práctica,  coadyuvando de manera significativa a la formación académica y en valores a los estudiantes; a través de la práctica de una educación bajo el enfoque de competencias, a través del uso de recursos étnicos del contexto, complementado con el uso de recursos y medios digitales; puesto que es fundamental para gestionar la información, apoyando su formación académica y humana.

 

Análisis correlacional e inferencial

Previo al análisis inferencial, los datos recolectados mediante el cuestionario aplicado de las categorías: procesos socioformativos, benchmarking educativo y calidad educativa de 25 ítems cada uno, aplicado a la muestra de estudio, se somete a prueba de normalidad a través de la prueba de Kolmogorov-Smirnov, obteniéndose p-valor = 0,051 (>0,05), entonces los datos están en el límite entre la normalidad y no normalidad, en consecuencia se opta por la normalidad de los datos, el análisis de regresión bilineal de Pearson y la prueba ANOVA para medir el nivel de asociación o correlación entre las dimensiones de las categorías en estudio.

En la Tabla 1 se observa que existe una relación directa entre la socioformación y el benchmarking con la calidad educativa; existiendo mayor influencia para este fin las comparaciones con otras instituciones y la toma como referente algunos ejemplos exitosos (benchmarking), frente a los procesos de socioformación, pero ambos coadyuban para el logro de la calidad educativa en los estudiantes de educación secundaria del ámbito rural.

Tabla 1

Ecuación de regresión bilineal para la calidad educativa

Ecuación de regresión
Calidad educativa = 0.051 + 0.331 Socioformación + 0.666 Benchmarking

Nota. Fuente: respuestas obtenidas del cuestionario aplicado para las tres categorías de estudio.

De la ecuación de regresión se puede deducir, que:

⦁    En caso de la implementación de procedimientos socioformativos en la educación secundaria rural; la calidad educativa o éxito académico de los estudiantes se incrementaría en 33,1%. 

⦁    Con la práctica del benchmarking educativo para llevar a cabo el proceso educativo, la calidad de la educación secundaria del ámbito rural se incrementaría en 66,6%.

 

Prueba de hipótesis

El modelo educativo basado en la práctica de la socioformación y el benchmarking educativo basado en las características del contexto están directamente relacionados con el desarrollo de competencias y la calidad educativa en el nivel de educación secundaria en zonas rurales de la provincia de Huánuco, Perú

Nivel de significancia: 0,05

Estadístico de prueba: F de Fisher     

Tabla 2

Medidas estadísticas provenientes de las categorías de estudio.

Análisis de Varianza
FuenteGLSC Ajust.MC Ajust.Valor FValor P
Regresión21.71350.8567627.090.000
Socioformación10.26840.268448.490.006
Benchmarking10.75750.7575523.960.000
 Error431.35980.03162  
  Falta de ajuste411.19820.029220.360.925
  Error puro20.16160.08080  
 Total 453.0733   

Nota. Fuente: respuestas obtenidas del cuestionario aplicado para las tres categorías de estudio.

En la tabla 2, el valor p obtenido es menor que el nivel de significación 0,05 (0,000… < 0,05), ratifica la hipótesis de investigación (alternativa); en consecuencia, con un nivel de confianza del 95%, “La práctica de la socioformación y el benchmarking educativo basado en las características del contexto están directamente relacionados con el aprendizaje, el desarrollo de competencias y la mejora de la calidad educativa de los estudiantes de la educación secundaria en zonas rurales de la provincia de Huánuco, Perú”.

 


Discusión y conclusiones

Los resultados obtenidos en la categoría procesos socioformativos en el cuestionario administrado, ponen en relieve el valor que dan tanto estudiantes como docentes del ámbito rural a su implementación, mayoritariamente manifiestan estar de acuerdo con un modelo de enseñanza inmerso en la socioformación a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje interactivo y contextualizado orientado a la formación integral del estudiante. Puesto que, socioformación es un enfoque amplio porque busca un desarrollo integral de las personas en distintos ámbitos desde el pensamiento complejo, a través de proyectos socioformativos, con una visión ética, de reflexión constante y el apoyo de las tecnologías de la información para sentar las bases de una sociedad del conocimiento (Prado, 2018)

Según refiere Marciniak (2016) el benchmarking es una herramienta metodológica que posibilita conseguir el nivel de calidad más alto de la educación virtual, a través de un proceso de evaluación comparativa, permite tener conocimiento sobre el proceso de calidad educativa. Como complemento a esta afirmación, en la investigación se pudo evidenciar que para llevar a cabo un proceso de benchmarking en educación, desde la perspectiva de los estudiantes y profesores, es fundamental identificar las prácticas de otras instituciones educativas con mejores logros; o simplemente aprender algo nuevo de las instituciones exitosas, tomando las medidas correctivas necesarias para minimizar la diferencias que existen. 

La calidad una característica inherente a la prestación de servicios educativos, valorada con respecto a cualquier otra de su misma especie. La calidad educativa se sustenta en los procesos y procedimientos orientados a la satisfacción de las necesidades de los estudiantes y de la sociedad en general; la calidad se logra si los recursos son suficientes para llevar a cabo el proceso educativo; además si se gestionan de manera pertinente orientado a brindar una educación eficaz, eficiente y efectiva; que satisfagan las necesidades de los estudiantes y la comunidad en general.

Los procesos socioformativos y el benchmarking educativo son dos elementos catalizadores para el desarrollo de competencias en los estudiantes, por lo que el objetivo general de “determinar el nivel de influencia que existe del modelo educativo basado en procesos socioformativos y el benchmarking educativo con respecto a la concepción de calidad educativa en los estudiantes de educación secundaria rural de la provincia de Huánuco, Perú”, en el estudio estas dos categorías metodológicas posibilitaron la optimización del proceso educativo, propiciando el logro de cambios cualitativos de gran impacto en el aprendizaje y el desarrollo de competencias en los estudiantes de educación secundaria del ámbito rural.

La convergencia del proceso socioformativo, el benchmarking educativo y la calidad educativa, en el modelo analizado, permiten la interacción social y la participación de los estudiantes de manera colaborativa en la construcción del conocimiento, donde el profesor cumple el rol de facilitador; mediante la combinación de elementos pedagógicos, tecnológicos y organizativos, para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde el accionar del profesor y del estudiante convergen en la búsqueda incesante de la mejora de la calidad en la educación rural.

La información recabada a través de la entrevista, permitieron conocer aspectos relevantes de las actividades y los pareceres de los estudiantes del nivel de educación secundaria de la zona rural. Los datos revelados no guardan mucha relación con otros estudios, referidos en el marco teórico, en lo concerniente a los procesos socioformativos, las mismas que se realizaron limitado solo al ámbito de la institución educativa, puesto que fuera del horario de clases no disponen de tiempo, debido a las múltiples tareas extracadémicas que realizan. Empero, con una actitud positiva y proactiva se pueden generar ambientes favorables para la praxis de la socioformación y el benchmarking educativo a través de estrategias metodológicas contextualizadas, que conlleven al éxito académico y la calidad educativa en la educación rural. 

En definitiva, los procesos socioformativos y el benchmarking educativo son susceptibles de ser implementados en todos los niveles educativos; partiendo de la hipótesis de que su implementación a través de actividades colaborativas y contextualizados encaminan a la motivación y aprendizaje autónomo de los estudiantes, y que tiene relación directa con el logro de aprendizajes que implica el desarrollo de competencias y la mejora de la calidad educativa; además, favorece la interacción entre estudiantes y de estos con el profesor en un ambiente de enseñanza aprendizaje mediado por recursos del contexto y de la tecnología. Se puede mejorar de manera significativa la calidad educativa en el ámbito rural a través de la implementación de procesos socioformativos mediante el benchmarking educativo, coadyuvando en la calidad de la educación secundaria rural.

Considerando la existencia de muchos estudios relacionados con la socioformación y el benchmarking en el ámbito educativo, con los resultados obtenidos en el estudio, se puede afirmar que la implementación de programas basado en el enfoque socioformativo a través de la metodología benchmarking de manera experimental, orientado al desarrollo de competencias de los estudiantes y la mejora de la calidad educativa en distintos contextos, pero para su consolidación se requiere de mucho esfuerzo de parte del docente en correspondencia a los requerimientos del estudiante.

Entre algunas limitantes del estudio, destacan: aplicación del benchmarking solo en algunos aspectos necesarios para la confirmación de las categorías involucradas en el problema desde la cosmovisión del investigador. La geomorfología de las zonas rurales de la provincia y la distancia entre las instituciones educativas, impidió abarcar la mayoría de los centros educativos del ámbito rural, en la muestra que no se pudo abarcar a todos los centros educativos de la provincia; pero, el distrito rural elegido como muestra representa las características de los otros distritos en más del 90%, por tanto es representativa y evidencia la brecha que existe entre la educación rural y urbana. El estudio se hizo de manera no experimental, sustentado a través de diseño descriptivo correlacional, a través del análisis de la relación existente entre las categorías consideradas en el estudio, limitando la robustez que hubiera adquirido en caso de un estudio experimental. La escasa colaboración de los estudiantes, docentes y directivos de las instituciones rurales, provocada por la pandemia del COVID-19, que dificultó de manera considerable la realización del trabajo de campo, lo que obligó a modificar o adecuar algunas estrategias y técnicas, forzado por las circunstancias adversas, y el riesgo de no poder concluir el trabajo en el tiempo previsto.

 


Referencias

Adames, D., & Dino, L. (2020). Aportes de la socioformación para una educación de calidad en Fe Alegría Dominicana. UCE Ciencia. Revista de Postgrado, 8(1). http://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/188

Arreola, A., Palmares, G., & Ávila, G. (2019). La práctica pedagógica desde la socioformación. Revista Argentina de Educación Superior, 74–87. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7004446 

Ceballos, J. (2020). La Socioformación y la Teoría Cognitiva : un Complemento para el Desarrollo de Competencias. RsearchGate.

Contreras-Torres, M. I., & Rodríguez-Peralta, M. de L. (2020). Las familias en la formación de ciudadanos del mundo desde la socioformación. Revista de postgrado. 8(2). http://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/197

Díaz, L. (2016). Plan de benchmarking para mejorar la atención a los usuarios de la dirección regional de educación de lima metropolitana. Universidad Autónoma del Perú.

Hernández, J., Tobón, S., González, L., & Guzmán, C. (2015). Evaluación socioformativa y rendimiento académico en un programa de posgrado en línea. Paradígma, 36(1), 30–41.

Hernandez, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. In Metodología de la investigación. http://www.casadellibro.com/libro-metodologia-de-la-investigacion-5-ed-incluye-cd-rom/9786071502919/1960006

Llantop, L., & Rimarachín, R. (2016). Benchmarking y su relación con las ventas en la Estación de Servicios Santa Ángela, [Tesis Doctoral]. Universidad Señor de Sipán. http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/2287

Marciniak, R. (2016). El «benchmarking» como herramienta de mejora de la calidad de la educación universitaria virtual. Ejemplo de una experiencia polaca. Educar, 53(1), 171. https://doi.org/10.5565/rev/educar.788

Martínez, P., & Echevarría, B. (2009). Formción en competencias. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 125–147.

MINEDU (2016). Programa curricular de educación secundaria. Ministerio de Educación del Perú. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-secundaria.pdf

Moscoso, J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso reflexivo. Cadernos de Pesquisa, 47(164), 632–649. https://doi.org/10.1590/198053143763

OCDE. (2011). Establecimiento de un marco para la evaluación e incentivos docentes: consideraciones para México. Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264059986

ONU (1990). Declaración mundial sobre educación para todos. UNESCODOC Biblioteca digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127583_spa

Ortega-Carbajal, M., Hernández-Mosquera, J., Sevillano, J., & Tobón-Tobón, S. (2015). Análisis documental de la gestión del conocimiento mediante la cartografía conceptual. Ra Ximhai, 11(4), 141–160. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2016v14n25.1038

Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15–29. http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/867

Prado, R. A. (2018). La socioformación: un enfoque de cambio educativo. Revista Iberoamericana de Educación, 76(1), 57–82. https://doi.org/10.35362/rie7612955

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento Complejo, Currículo, Didáctica y Evaluación, 4(2), 393. https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545095007.pdf

Tobón, S., González, L., Salvador, J., & Vásquez, J., (2015). La Socioformación: Un Estudio Conceptual. Revista Paradigma. 36 (1). http://revistaparadigma.online/ojs/index.php/paradigma/article/view/547

UNESCO (2016e). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa. Una propuesta de cambio centrada en el aprendizaje para todos. Ediciones UNESCO.

Vaillant, D. & Rodríguez, E. (2018). Perspectivas de UNESCO y la OEI sobre la calidad de la educación. https://ie.ort.edu.uy/innovaportal/file/73018/1/perspectivas-de-unesco-y-oei-vaillant-rodriguez.pdf