MLS - EDUCATIONAL RESEARCH (MLSER)

http://mlsjournals.com/Educational-Research-Journal

ISSN: 2603-5820

(2024) MLS-Educational Research, 8(2), 232-255. doi: dx.doi.org/10.1004.mlser.v8i2.2422.

LA IDENTIDAD Y LA PLURALIDAD DENTRO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA ESCUELA RURAL EN CUNDINAMARCA

Jeimy Del Pilar Pulga
Universidad Internacional Iberoamericana (México)
jeimy.pulga2015@gmail.com · https://orcid.org/0009-0001-3076-885X

María de los Ángeles Díaz Linares
Conserjería de Educación (España)
m.angeles.diaz.linares@gmail.com · https://orcid.org/0000-0003-3635-9528

Fecha de recepción: 23/09/2023 / Fecha de revisión: 22/05/2024 / Fecha de aceptación: 20/06/2024

Resumen: Esta investigación identifica las variables que inciden en la construcción de la identidad y el reconocimiento de la pluralidad en el marco de la convivencia escolar rural colombiana, desde la puesta en práctica del kit de herramientas para la promoción de la convivencia escolar y la prevención del maltrato presentado por el ministerio de educación de Colombia para la comunidad educativa de las instituciones públicas del país. Con base en una experiencia pedagógica y etnográfica realizada en las escuelas rurales El Tablón y La Ramada, en Cundinamarca, durante el año 2022 y el primer semestre de 2023, a partir del uso de herramientas como: la observación, la entrevista semiestructurada y el cuestionario pre y post, reconociendo el impacto de cómo algunas situaciones de vulneración de derechos se relacionan contundentemente con problemas que afectan la construcción de la identidad, la pluralidad en estudiantes de 5 a 11 años. Este proceso investigativo destaca la importancia del reconocimiento del yo y del otro como un frágil vínculo social que requiere de un contexto educativo libre ante la interacción y aceptación de la diferencia, que sea esperanzador para todos sus integrantes en la medida de lo posible desde orientaciones convivenciales positiva y el uso de herramientas de inclusión dentro la escuela.

Palabras clave: identidad, pluralidad, escuela rural, convivencia, estudiantes


IDENTITY AND PLURALITY WITHIN THE SCHOOL COEXISTENCE IN THE COLOMBIAN RURAL SCHOOL

Abstract: This research identifies the variables that influence the construction of identity and the recognition of plurality in the framework of Colombian rural school coexistence, from the implementation of the toolkit for the promotion of school coexistence and the prevention of abuse presented by the Ministry of Education of Colombia for the educational community of the country's public institutions. Based on a pedagogical and ethnographic experience carried out in the rural schools El Tablón and La Ramada, in Cundinamarca, during the year 2022 and the first semester of 2023, from the use of tools such as: observation, semi-structured interview and pre and post questionnaire, recognizing the impact of how some situations of violation of rights are strongly related to problems that affect the construction of identity, plurality in students from 5 to 11 years old. This research process highlights the importance of recognizing the self and the other as a fragile social bond that requires a free educational context for interaction and acceptance of difference, which is hopeful for all its members as far as possible from positive coexistence orientations and the use of inclusion tools within the school.

keywords: identity, plurality, rural school, coexistence, students


Introducción

La educación junto con el ejercicio de los derechos humanos son instrumentos garantes de la organización racional de la sociedad en donde se ejecuta un juego de espejos entre está y el individuo, con el objetivo de establecer un orden social fundado en la igualdad, la libertad y la inclusión. En Colombia el conflicto armado y la violencia de género han afectado sustancialmente la construcción de sociedad, sujeto e individuo, generando fallas en la significación de la pluralidad y la identidad de la comunidad en general, los cuales históricamente han forjado formas anímicas del vínculo social, mediados por el miedo, la indiferencia y el rechazo hacia el otro catalogado como diferente.

Bajo este panorama, el vínculo social se ha visto alterado, uno de los contextos colombianos que evidencia estos daños son las escuelas rurales del departamento de Cundinamarca, como instituciones educativas formadoras de ciudadanos que respetan y reconocen sus derechos, en donde se matriculan estudiantes pertenecientes a comunidades flotantes que son familias de diferentes partes del país que viven movilizándose por varias razones, entre ellas, el huir de la violencia local, reclutamiento de menores por grupos armados, la necesidad laboral y la protección hacia los miembros de su familia, por tanto, los centros educativos cundinamarqués reciben a visitantes y locales sin ninguna orientación convivencial previa, quienes en su interacción construyen y deconstruyen la comunidad, la asociación y la tradición local, por tanto su identidad y el mismo reconocimiento de la pluralidad se ven fracturadas.

Es por esto, que la escuela rural en Cundinamarca participa en la fragmentación de la identidad y el reconocimiento de la pluralidad entre su comunidad, convirtiéndose en muro de absorción de fenómenos como: el acoso, la desigualdad, la agresión física y verbal, la burla y la discriminación hacia las minorías. Un estudio realizado por la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras correspondiente al bienio entre el 2022 y primer semestre del 2023, Colombia ocupa el noveno lugar en casos de bullying en el mundo con un aproximado de 41.500 denuncias y dentro del país, Cundinamarca - departamento donde está ubicado el municipio de Cucunubá donde se ubica al grupo focal - ocupa el primer lugar, como el departamento a nivel nacional con más casos de este tipo. Su director el Dr. Javier Miglino dice “los chicos no son inteligencia artificial, hay que escucharlos, acompañarlos y defenderlos… el acoso escolar se nutre de tres venenos: la soledad, la tristeza y el miedo” Miglino (2023, p. 2) porque al comparar esta estadística con la inmediatamente anterior del bienio 2020 y 2021, los casos en Colombia fueron 8.981, es decir, que hubo un aumento de un 500%, estremecedor y preocupante en la medida en que los daños a la convivencia escolar se ha convertido en una tortura cotidiana para los estudiantes desde los primeros años de su escolaridad.

En estas circunstancias, la pluralidad y la identidad en la población infantil se encuentran en riesgo, puesto que, las condiciones sociales que permiten la reciprocidad entre estos dos elementos están mediadas por el miedo, la inseguridad y la discriminación, ahora cualquier motivo es una excusa para dañar la convivencia, teniendo victimas infantiles dentro de la escuela rural que sufren golpes, amenazas, burlas, acoso y formas de comunicación negativas que lastiman su autodefinición, afectando la construcción de la identidad y de su yo, porque “este proceso está rodeado de enormes abismos que desatan en batallas por sobre salir o permanecer” Bauman (2006, p. 109), de aquí parte la necesidad de esta investigación, indagar sobre dichas problemáticas y los efectos que produce la aplicación de la propuesta del ministerio de educación nacional en asocio con CISP (Comitsto Iternazionale, Pero Lo Sviluppo Dei Popoli) creada en el año 2020, llamada: kit de herramientas para la promoción de la convivencia escolar y la prevención del maltrato, dentro de un contexto educativo rural, determinado sus efectos entorno a la construcción de la identidad y reconocimiento de la pluralidad en el marco de la convivencia escolar en niños y niñas entre 5 y 11 años que pertenecen a la escuela rural en Cundinamarca-Colombia.

Inicialmente se realiza una inmersión etnográfica basada en los principios de la descripción de Geertz, que consiste en hacer hincapié en “el sentido de las acciones de los individuos a modo comprensivo”, (Geertz, 1973, p. 20) para entender cómo los estudiantes llenan de significados sus acciones agresivas sobre sus compañeros, por otro lado, se cuestiona el papel que la escuela y los docentes desempeñan en la formación del sujeto, comprendiendo la forma en que los lazos y roles toman diferentes significados en torno a una identidad social construida, a su vez, tomándolos como formadores de sentidos, símbolos e imaginarios, se traza una ruta para comprender cómo la comunidad estudiantil se reconoce dentro del marco de una sociedad plural, partiendo de las representaciones y símbolos que surgen en la cotidianidad de la escuela: el aula, sus clases y el descanso, para luego, aplicar los protocolos, cartilla y piezas musicales que propone el kit de convivencia y hacer una paralelo del antes y después de este ejercicio desde la aplicación de un cuestionario individual.

Para llevar a cabo esta inmersión y esta ruta, se hace una distinción metodológica entre el currículo y los valores que la cultura pedagógica enseña sobre la identidad y la pluralidad dentro de la escuela rural, partiendo de “la herencia educativa que Colombia adopta respecto a la población y su nivel cultural, económico, político y social” (Sáenz, 2007, p. 131), interpretando su sentido dentro del contexto convivencial escolar, las necesidades y los significados que los estudiantes encuentran desde las características físicas, psicológicas y comportamentales que asumen dentro del conflicto antes y después de la aplicación de diferentes estrategias de mejoramiento de la convivencia propuestas por el ministerio de educación nacional.

La educación básica primaria en el contexto rural cundinamarqués es una experiencia de vida que ejerce gran impacto en la vida futura de los estudiantes, de aquí la pregunta de investigación que guía este documento ¿Cuáles son las variables que proporcionan la construcción de identidad y reconocimiento de la pluralidad en niños y niñas entre 5 y 11 años que pertenecen a la Escuela Rural de Cundinamarca? Toda vez que el país está avanzando en los debates necesarios para poner fin a las distintas formas de violencia que trascienden al proceso educativo en la formación libre de la identidad y posteriormente de la pluralidad en el marco de la convivencia escolar, la cual se ha visto afectada por el aumento de casos de violencia escolar entre estudiantes del mismo o de diferente grado, edad o género. Estas situaciones cobraron relevancia en el MEN (Ministerio de Educación Nacional de Colomba), al punto de lanzar el kit de herramientas para la promoción de la convivencia escolar y la prevención del maltrato en el año 2020, a partir del cual se inicia un trabajo investigativo desde su puesta en práctica, identificando el nivel de impacto sobre el imaginario de convivencia, de respeto por la diferencia y de autoreconocimiento en la vida escolar, para dar partida a posibles propuestas que impacten significativamente los proceso de formación en las aulas rurales y de este modo lograr aportes que beneficien y resalten el futuro de la educación rural, mejoren el rendimiento comportamental y académico de quienes confían en este tipo de formación y por ende el cuidado del desarrollo integral desde los primeros años de vida escolar.

Por último, la aplicación del Kit dentro del contexto educativo rural persigue la siguiente hipótesis: la convivencia escolar positiva influye decisivamente en la construcción de la identidad y del reconocimiento de la pluralidad dentro de la convivencia escolar rural a partir de la puesta en práctica de una propuesta ministerial colombiana, la cual está siendo trabajada a lo largo de los resultados que se exponen a continuación y definen el enriquecimiento cultural y social de la comunidad rural que hace parte del proceso educativo en busca del desarrollo de todo su potencial.


Método

Esta investigación asume un enfoque etnográfico, con carácter cualitativo, en el que se utilizan tres instrumentos de recolección de la información; el modelo de observaciones de clase, de descanso y de docente; las entrevistas semiestructuradas y el cuestionario las cuales fueron herramientas fundamentales para responder a la pregunta que guía este trabajo investigativo. ¿Cuáles son las variables que proporcionan la construcción de identidad y reconocimiento de la pluralidad en el marco de la convivencia escolar en niños y niñas entre 5 y 11 años que pertenecen a la escuela rural?, con lo que se produjeron “datos descriptivos: a partir de elementos tales como: las propias palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable” (Taylor y Bogdán, 1984, p. 20).

Al basarse en la etnografía el diseño de esta investigación hace posible la observación sobre la práctica, llegar a la escuela rural de Cundinamarca desde el rol de investigador, con el objeto de reconocer sus cualidades específicas en cuanto al objetivo planteado, cuando se observa se puede reflexionar sobre los saberes y acciones pedagógicas dentro del proceso educativo que se desarrolla en el contexto rural de Colombia donde el 94% del territorio es rural, pero la calidad de vida en el sector rural es menor que en el sector urbano, esto es posible entenderlo en términos del acceso a servicios públicos, seguridad social, educación y condiciones de vivienda que dentro del país ha sido relevante para definir a esta zona como el epicentro del conflicto armado y la lucha de tierra del país, un ejemplo de ello, son las relaciones de poder que circulan en los espacios escolares, públicos y privados estrictamente rurales y su efecto dentro de la configuración de la identidad y el reconocimiento de la pluralidad en el marco de la convivencia. Desde esta lectura se cita a Clifford Geertz, con:

Lo que en realidad encara (salvo cuando está entregado a la más automática de las rutinas que es la recolección de datos) es una multiplicidad de estructuras conceptuales complejas, muchas de las cuales están superpuestas o enlazadas entre sí, estructuras que son al mismo tiempo extrañas, irregulares, no explícitas, y a las cuales el etnógrafo debe ingeniarse de alguna manera, para captarlas primero y para explicarlas después (Geertz, 1973, p. 35).

Durante este proceso se abordan distintas situaciones de conflicto y otras formas de enfrentar la realidad, en donde se analizan diferentes “soluciones fiables para los problemas planteados a través de la obtención, análisis e interpretación planificada y sistemática de datos” (Munarriz, 1992, p. 102). Así, esta investigación cualitativa permite la construcción del conocimiento desde quienes viven y participan en la realidad educativa rural cundinamarqués. Tanto así, que “produjeron datos descriptivos: a partir de elementos tales como: las propias palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable” (Bogdán, 1984, p. 20). que se ven influenciadas por el escenario de violencia, pobreza y reformas fallidas o inconclusas de las que ha sido víctima a lo largo de los últimos años la comunidad rural en Colombia más específicamente en Cundinamarca.

A su vez, este tipo de enfoque es trascendental en el quehacer educativo colombiano y más en tiempo donde el confinamiento y el retorno a la normalidad escolar por la pandemia producida por el COVID-19, dejan secuelas negativas que aumentaron los problemas, los enfrentamientos y las agresiones entorno a la convivencia en la escuela rural. El incorporar lo que los estudiantes dicen, hacen y expresan de forma verbal y no verbal, permite como maestra-investigadora reflexionar sobre la labor docente y a los estudiantes sobre su actuar frente a la experiencia educativa.

La población participante este estudio es exclusivamente de la comunidad rural del departamento de Cundinamarca en Colombia, donde se estima que la ruralidad es del 24%, con tendencia a aumentar dadas las condiciones de movilidad y de oportunidad laboral al departamento. La población focalizada son los 116 estudiantes matriculados en preescolar y básica primaria rural de la Institución Educativa Departamental Divino Salvador del municipio de Cucunubá en el departamento de Cundinamarca. El grupo focal estuvo compuesto por 57 estudiantes de diferentes niveles académicos de básica primaria y preescolar, de dos sedes rurales: Sede La Ramada, y Sede El Tablón, según se muestra en la gráfica 1. Estas sedes se escogen porque: cuentan con un alto índice de estudiante matriculados, geográficamente están separadas una de la otra dando mayor cobertura en la población atenida y el cubrir con el total de los estudiantes en una misma sede permite observar los comportamientos, actitudes y respuestas verbales y no verbales dentro de la ejecución de las estrategias que propone el kit de convivencia.

Figura 1
Tasa de estudiantes participantes por grado de básica primaria

Instrumentos

La información recolectada nace de “las propias palabras habladas o escritas de las personas, el desarrollo de los fenómenos recogidos a través de descripciones detalladas de los sucesos observados” (Munarriz, 1992, p. 110), desde los siguientes instrumentos de recolección de la información:

La observación

Se crean tres instrumentos de observación que son aplicables en tres momentos de la jornada escolar durante la ejecución de las estrategias que propone el kit de convivencia; durante las clases, en el descanso y sobre la relación que establecen los estudiantes con su docente titular, cada instrumento cuenta con 30 ítems y dos opciones de respuesta 1:se cumple y 2: no se cumple, cabe aclarar que reconociendo las realidades divergentes entre los estudiantes, su influencia en la caracterización física, los rasgos interpersonales que hacen referencia a su relación con el entorno familiar, escolar y social y los rasgos emocionales que describe sentimientos dentro de la interacciones pluralistas y que son aplicables en las decisiones y actitudes que asumen en la convivencia en la escuela desde la significación de su identidad personal y cultural todo esto cuando se presenta un conflicto, bajo las temáticas propuestas en los protocolos del kit.

El análisis se realiza con la digitalización de la información recolectada, en una rejilla diseñada en Microsoft Excel, la cual permite la sistematización de todo lo observado durante las clases, el descanso y la relación docente-estudiante, cada una de ellas, está dividida en momentos dentro de la observación, entre los cuales esta: inicio y organización de clase, desarrollo de la actividad del kit, evaluación de actividad y comportamientos verbales y no verbales de los estudiantes, partiendo del análisis que proporcionan las variables que guían la investigación. El análisis parte de las dos posibles respuestas, dado que la observación da para reconocer si un ítem se cumple o no, sustrayendo información precisa para la consecución del objetivo.

Entrevista semi- estructurada

El segundo instrumento de recolección de información es la entrevista semiestructurada que es “una interacción limitada y especializada, conducida con un fin específico y centrado sobre un tema particular” (Deslauriers, 2005, p. 34). Se ejecuta dentro del proceso de aplicación de las actividades diseñadas en el kit de convivencia. Dentro de esta conversación se plantean 11 preguntas base, compartiendo con los estudiantes varias impresiones y actitudes con relación a cómo viven el concepto de comunidad, la autodefinición y cómo estas dos influyen dentro del proceso de convivencia en la escuela rural, en su formación educativa enfocados a la construcción de la identidad y el reconocimiento de la pluralidad. Otro elemento que sobresale en este dialogo es la impresión que los estudiantes desde su temprana edad tienen sobre la situación histórica que atraviesa el país ante el conflicto armado, la violencia y la pobreza, con la necesidad de buscar soluciones reales, que le eviten a las comunidades rurales desplazarse a otros lugares por la falta de oportunidades económicas, laborales y de seguridad que perdieron en su lugar de origen.

El análisis de la información, en esta fase se realiza con la transcripción sistemática del contenido de las entrevistas en una rejilla diseñada en Microsoft Word que está dividida según las variables de análisis del objetivo de la investigación, la tarea de transcripción de horas y horas de conversaciones de los educandos es ardua, pero imprescindible para poder contar con información importante que se contrasta y complementa los datos obtenidos en los otros instrumentos aplicados.

El pre y postcuestionario

El último instrumento fue el cuestionario compuesto por dos partes; en la primera, se recopila toda la información sociodemográfica y la segunda está compuesta por 14 preguntas diseñadas desde la riguridad sistemática de las variables como se muestra en los resultados, con cuatro opciones de respuesta tipo Likert, su aplicabilidad se desarrolla en dos momentos, el primero de ellos fue antes de iniciar los protocolos que propone el kit de convivencia escolar, y el segundo al finalizar su aplicación. Con estos se recoge información puntual y comparativa sobre las relaciones, gestos, actitudes y demás formas de actuar dentro de los procesos convivenciales en la escuela rural, teniendo en cuenta la propuesta ministerial colombiana que aquí se aplica.

Después de aplicar estas técnicas y analizar la información recolectada, se llega a la conclusión que en la escuela rural colombiana existen una serie de situaciones que afectan la construcción de la identidad y posterior reconocimiento de la pluralidad afectadas en gran medida dentro de las practicas convivenciales que se gestan al interior de la escuela rural en Cundinamarca.

Proceso de Validación y de confiabilidad del Instrumento

El cuestionario pre y post se sometió a un análisis de método de consistencia interna como lo nombra (Bisquerra, 1987; Fox, 1987; Calvo, 1990) donde uno de los coeficientes más utilizado es el Alfa de Cronbach que se aplica en ítems con dos o más valores en el caso particular este cuestionario tiene respuestas politómicas tipo Likert, para ello se usó el sistema de análisis estadístico por ordenador IBM SPSS Statistics versión 2.9, obteniendo un valor de 0,905 demostrando que la consistencia interna del instrumento es buena con una confiabilidad aceptable, lo cual permitió su aplicación antes y después de la ejecución del kit de convivencia.

La observación y la entrevista semiestructurada paso por un proceso de análisis de cinco jueces expertos en el área de la educación básica rural mostrándoles los instrumentos y pidiendo que le calificara en una escala de dos opciones favorables o desfavorable, dejando en el mismo todos aquellos que obtuvieron una calificación favorable y eliminado los que su mérito fue desfavorable.


Resultados

La construcción de la identidad y el reconocimiento de la pluralidad dentro de la escuela rural en Cundinamarca.

Colombia ha sido un país de Latinoamérica golpeado fuertemente por la violencia armada y las discrepancias sociales, la ONU (Organización de Naciones Unidas) en Colombia en respuesta a ello participa de la Agenda 2030 como “un nuevo acuerdo ético y programático entre las naciones y las personas para hacerle frente a los desafíos de la sociedad contemporánea” (Organización de Naciones Unidas [ONU], 2018) como respuesta a las preocupaciones causadas por las desigualdades sociales, los daños ambientales y los anhelos para la paz en todas sus dimensiones, es por ello que dentro de este acuerdo se trabajan sobre los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) presentándose como “una oportunidad histórica, en la que con la terminación del conflicto armado puede avanzar decididamente hacia el cierre de las brechas del desarrollo”(ONU, 2018).

Dentro del marco de esta agenda se desglosan 17 objetivos, de los cuales dos de ellos empatan perfectamente con la intención investigativa de este trabajo, el numero 4 enfocado a la educación de calidad, donde propone que Colombia garantice una educación inclusiva, equitativa y de calidad desde la promoción de oportunidades de aprendizaje durante toda la vida escolar para todos/as, proponiendo que “a nivel rural e incluso a nivel departamental, se alcance la cobertura total y una educación de calidad, demandando esfuerzos más exhaustivos, en particular en las zonas de periferia, donde además, se debería poner énfasis en una agenda educativa local que fomente la diversidad y la integración del patrimonio cultura… dentro del proceso de enseñanza” (ONU, 2018). El segundo objetivo es el número 5 que habla sobre la igualdad de género, donde se logre dentro de todo el territorio colombiano la igualdad entre los géneros y empodere a todas la mujeres y las niñas, desde la creación y la promoción de ambientes más seguros para las mujeres quinees se constituyen como la población con mayor riesgo de sufrir violencia, ante esta problemática se propone el fortalecimiento en campo de las capacidades institucional y comunitaria con estrategias de ejecución real que mitiguen esta problemática.

De aquí la necesidad de aplicar estrategias propuestas por los entes gubernamentales de Colombia dirigidos al cumplimiento de los ODS en Colombia, en el caso particular el Kit de convivencia escolar diseñado por el MEN, como respuesta a la necesidad de garantizar una educación de calidad inclusiva e igualitaria para todos los colombianos, desde donde se apliquen protocolos que benefician la convivencia escolar pero que probablemente logre trascender a otras esferas de socialización, la familia y la comunidad.

La escuela rural en el departamento de Cundinamarca- Colombia, es el espacio en el que los estudiantes, a partir, de procesos de socialización dan significado y resignifican a su yo, desde la construcción del otro y del nosotros, Sigmund Bauman en su libro titulado Identidad (2006) afirma que esta se puede definir como proyecto, un todo que hay que inventar en lugar de descubrir, como elemento identificador de una serie de características que dan cuenta de lo que la persona es y quiere para su vida.

Lastimosamente, la realidad rural en Colombia se está viendo afectada por situaciones de aumento de la pobreza, destitución de tierras y altos índices de violencia, la pobreza en el campo ha venido en aumento al punto de encontrar indigencia en el mismo, un estudio realizado por la Revista Semana en el año 2018,dice que en el campo los pobres son el 65% y los indigentes el 33%, como resultado de décadas de abandono y olvido gubernamental, la escases en el acceso a necesidades básicas muestra el estado de la población rural, razones por las que se ven obligados en masa a abandonar sus lugares de origen en busca de mejores oportunidades.

Gracias a esto, el departamento de Cundinamarca es considerado como un receptor de población migrante del país también identificada como población flotante, siendo según el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) uno de los 4 departamentos del país con mayores niveles de migración, cobijando en sus territorios procesos interculturales que enriquecen aspectos políticos, sociales culturales y económicos de las comunidades, pero que a su vez se ven afectados porque se gestan relaciones de poder, de legitimación de la violencia y de conflicto mal resuelto, desencadenando formas de violencia que se ven en la escuela rural, porque es en este lugar donde confluyen las familias alrededor del proceso educativo de los menores.

La construcción de la identidad es un proceso circundante en el que la interacción, la autodeterminación y la empatía con el otro, hacen que esta busque su definición con base en las características particulares de su comunidad, tanto así que “para sobrevivir, necesitan apelar a sus propios miembros (…) garantizar su supervivencia mediante las elecciones individuales y la responsabilidad individual de esa supervivencia” (Bauman, 2002, p. 23). Esto es un trabajo cooperativo entre el individuo y los sujetos con quien comparte un mismo contexto, en este caso particular los estudiantes de la escuela rural local, que gestan procesos educativos interculturales y de gestión hacia la aceptación de la diversidad.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, a continuación, se expone los resultados del análisis de la observación, las entrevistas semiestructuradas y el pre y postcuestionario, todo detallado en cinco variables que dan cuenta del objetivo de esta investigación, en cada una se exponen tres o cuatro preguntas guía que están plasmadas en los tres instrumentos de recolección de información, se muestran solamente las gráficas de respuesta de los cuestionario aplicados, evidenciando el veracidad de los resultados.

VARIABLE 1: El sujeto

La humanidad tiene la necesidad de definir su personalidad desde las cualidades, defectos y características que lo diferencian, definiendo el plan de vida desde la consolidación del propio yo, existen situaciones de cambio entre generaciones que entorpecen la definición de sujeto como las nuevas tecnologías, el aprendizaje autónomo y la sociabilidad virtual, que hacen que la experimentación para definirla tenga una serie de dificultades en sus definición por los cambios generacionales todos estamos experimentando una creciente dificultad por definirla, ya que en el transcurso de la sociabilidad en los diferentes contextos se asumen varios roles que contravienen la propia definición.

Es por ello, que en la escuela rural en Cundinamarca se deben generar espacios y ambientes que potencien la libertad de elección, evitando desde todos los frentes económicos, políticos, sociales y educativos, manipular a los sujetos e imponer rasgos identitarios que difieren de la propia decisión.

El primer ítem te has sentido rechazado por quienes son tus compañeros de escuela, refuerza la necesidad de exponer como dentro de los procesos socializadores los estudiantes conceptualizan la discriminaciòn y el respeto por la diferencia de: raza, gènero, familia, clase social como elementos básicos para el reconocimiento de la pluralidad.

Figura 2
Comparación sobre el rechazo de sus compañeros

Al hacer la comparación de las gráficas se observar un cambio abrupto entre las opciones elegidas, en la precuestionario el 60% de los encuestados afirman que siempre era rechazado por sus compañeros, apoyado con el 36% del casi siempre, dejando en un 2% el nunca y el algunas veces respectivamente. En la segunda se ve como la opción siempre se anuló con un 0% y el nunca subió sustancialmente con un 64%, apoyado por el algunas veces con el 36%. Con lo que se entiende que la aplicación del kit surte un efecto positivo en la medida en que anula significativamente la percepción de rechazo entre los estudiantes y da pie a que “la identidad se construya desde la aceptación y su importancia particular dependa del contexto social en el que se encuentre e ilustre la necesidad de ver el papel de la elección de un modo específicamente asociado con el contexto” (Sen, 2007, p. 43).

Estas aseveraciones se refuerzan con las respuestas obtenidas durante la entrevista, donde los estudiantes afirman que el rechazo ha existido desde siempre pero que este se da hacia sus compañeros más débiles, a quienes se les dificulta defenderse por sí solos, a lo que opinan que es importante defender a los más débiles desde el respeto y el buen trato hacia el otro. De igual forma las observaciones de clase y durante los descansos mostraron los cambios de comportamiento que tuvieron los estudiantes durante la aplicación de los protocolos del kit, muestra de ello, el que sus comportamientos por iniciativa propia fuesen con mayor resiliencia hacia quienes presentan dificultades en el desarrollo de las actividades de clase o de juego.

Segundo ítem: utilizan apodos o sobrenombres para saludar a sus compañeros, puesto que, en la entrevista semiestructurada algunos de encuestados ven que este tipo de palabras son negativas y se utilizan para ofender al otro de forma sistemática, siendo estas palabras que refuerzan el rechazo a la existencia del otro y dañan el reconocimiento de la pluralidad.

Figura 3
Uso de los apodos o sobrenombres

En suma, la figura 2 muestra que la identificación de cada sujeto frente a la visión que construyen sus compañeros sobre él, se ve en el uso de sobrenombres o apodos asociados a adjetivos calificativos negativos o similitudes con animales, que lastiman la definición de su identidad, desde el daño hacia la significación cultural que traen de sus lugares de origen, al sentirse rechazados por el color de sus piel, la forma de su cabello, las costumbres culturales, de comportamiento y de dialecto que traen aprendidas de los lugares de origen. En el precuestionario se ve como las opciones siempre y casi siempre suman el 72% del total, en cambio en la gráfica del postcuestionario el siempre aun cuando aumento en un 46 % se eliminó el casi siempre, esto demuestra que los estudiantes aseveran que los apodos ofensivos y discriminatorios disminuyeron satisfactoriamente siendo altamente beneficioso el kit para deslegitimar el uso de ofensas verbales, el uso de las piezas musicales que este propone es considera como una estrategia pedagógica de alta aplicabilidad, benéfica para el uso de lazos comunicativos positivos dentro de la solución de conflictos.

Tercer ítem: Por miedo a que se burlen de ti, has de dejado de hacer lo que te gusta, uno de los resultados repetitivos de las observaciones de clase fueron los comportamientos de los estudiantes que demostraban pena por actuar o dar opinión sobre un tema específico cuando el docente desarrolla la clase, a sus vez, fueron un aliciente para conversar sobre la burla en la entrevista, donde las respuestas giraron en torno a la importancia que le dan los estudiantes a los gestos verbales y no verbales que expresan sus compañeros al dar una opinión o exponer un tema en público, llevando a esta investigación a definir como la burla construye una identidad reprimida e introvertida por decisión de otro.

Figura 4
Miedo hacia la burla

Con relación a la libre elección y a la influencia que ejercen los compañeros, las familias, los vecinos, Sen (2007) fue enfática al decir que las influencias son necesarias e importantes en la construcción de la identidad de un sujeto, dado que estas son la línea de elección dentro del sujeto. En el precuestionario el 58% dijo que siempre dejaban de hacer o expresar lo que les gustaba por miedo a ser rechazados, el 14% casi siempre, el 16% algunas veces y solamente un 12% nunca, la realidad de la escuela rural es altamente violenta, estigmatizadora y excluyente, refleja los problemas identitarios que existen en este contexto alrededor de la autoidentificación.

Al aplicar las actividades, los conversatorios y dar a conocer la infografía del kit, la situación cambio, esto se sustenta con el postcuestionario, donde el 73% eligió que nunca por miedo dejaba de hacer las cosas que le gustaban el 18% algunas veces, el 9% que siempre y casi siempre con un 0%, es evidente que hablar del tema del derecho a la identidad y la pluralidad, les da otra perspectiva a las formas de autodefinirse bajo la propia libertad de decisión. Demostrando con hechos que la escuela rural cundinamarqués que alberga a población flotante contribuye a la construcción de una identidad solida en la medida en que use dentro de su proceso educativo estrategias que incentiven al respeto y la aceptación de la diferencia sin distinción de género, raza o condición económica.

VARIABLE 2: construcción de valores

Dentro del proceso de construcción de la identidad y a su vez el reconocimiento de la pluralidad es necesario apelar a la conciencia colectiva e individual de los sujetos que conviven en un determinado contexto, en este caso particular; el entorno escolar rural cundinamarqués, dado que existe una serie de elementos fundamentales que intervienen en este proceso y se denominan “los valores que son los comportamientos que responden a cambios sociales” (Sen 2007, p.151), porque para vivir juntos, convivir y establecer relaciones entre sujetos es necesario “respetar un código de buena conducta… las reglas del juego social… respetando las libertades personales”(Touraine, 2012, p.15) que son en definitiva los valores que se adquiere, respetan y cumplen para reconocer la diferencia, en los contextos escolares se definen como pactos de aula, definidos y aprobados en colectivo.

En consecuencia, dentro de los resultados de la investigación se logran definir tres ítems que aclaran esta variable, el primero es; los compañeros escuchar y respetan la opinión de los demás, definiendo dos valores fundamentales para la práctica de un proceso educativo asertivo en la escuela rural; el respeto y la escucha activa. En la figura 4 se demuestran los cambios abismantes dentro de la aplicación de la cartilla `aventuras para conocerme y cuidarme` propuesta en el kit de convivencia.

Figura 5
Escucha y respeto

Dentro del proceso de definición de los valores que requiere el sujeto para participar en procesos convivenciales positivos está el respeto y la escucha activa. En el precuestionario el 48% nunca escucha, el 34% algunas veces, el 12% algunas veces y el 6% siempre, los problemas convivenciales parten de aquí, generando situaciones tensas donde el diálogo negativo no permite una solución benéfica para los involucrados, masificando el conflicto en la escuela. Al aplicar el kit en especial la cartilla, donde habla sobre los valores y la importancia de quererse y valorarse para una sana convivencia, los resultados fueron satisfactorios, evidenciados en la gráfica, allí el casi siempre aumento un 27%, el siempre con el 9%, el algunas veces 46% y los más gratificante fue el nunca que disminuyó un 30% quedando en 18%. Son cifras alentadoras, pero requieren de mayor refuerzo e inclusión dentro de los procesos académicos y convivenciales de la escuela rural en Cundinamarca.

Demostrando ello que una de las actividades que propone el kit responde con veracidad hacia la necesidad que exponen los estudiantes en la entrevista, donde al preguntar sobre como perciben la escucha dentro de la convivencia manifestaron que demanda mayor atención en la forma en que conversan entre estudiantes porque los problemas se generan porque entre los involucrados no se escuchan sino se atacan con palabras que ofenden y hieren a los involucrados. Sumado a lo anterior, están los resultados de las observaciones, que resaltan las subidas del tono de voz que deben tener quienes participan en situaciones de conflicto, lo que evidencia la falta de escucha dentro de la socialización entre estudiantes.

El segundo ítem es; entre compañeros se exigen obediencia, como muestra de la legitimación del poder vertical del que son víctimas los estudiantes desde temprana edad, siendo evidencia de la sensación de actuar bajo estímulos de manipulación entre estudiantes, al analizar la información en la observación dentro del descanso se ve como a partir del juego libre los estudiantes identificados como lideres, manejan las reglas a su antojo y los demás aceptan estas como verdaderas, muchas veces sin objetarlas, de igual forma al hacer la pregunta en la entrevista se encontraron respuesta que reafirman la existencia de estos comportamientos que destruyen la libertad de elección dentro de los procesos identitarios.

Figura 6
Libertad

En la figura 5 se muestra como otro de los valores que se priorizan en este proceso es la libertad Appiah (2007) dice que una persona posee una cuota razonable de sentido común y de experiencia, que le permite elegir libremente en el ejercicio de la autonomía.

Al observar las gráficas la aplicación del kit se puede inferir que la obligatoriedad en el actuar en la escuela está altamente marcado por la imposición de poder, los estudiantes reconocen que socializarse es difícil cuando no se les hace caso a los grupos mayoritarios esto se sustenta con el 58% de encuestados dicen que siempre se exige obediencia y el 26% casi siempre. La segunda gráfica muestra un cambio, dado que las opciones siempre bajo en un 31%, el casi siempre 8% y aumento el algunas veces un 19% y el nunca un 29%, estos dos últimos son cifras reconfortantes, en la medida en que hacen referencia al ejercicio de la autonomía de decisión dentro de las conductas de los estudiantes, lo que fortalece los valores de sí mismo y del otro dentro de su capacidad de observación, raciocinio y justicia social, porque como aclara Sen (2007) que cada sujeto tiene la capacidad de pensar con claridad sobre las opciones de identidad que tiene.

El tercer y último ítem de esta variable es; has ayudado o defendido a quien tus compañeros han molestado. Fue fundamental crear un enunciado que analice actitudes y decisiones positivas, frente a situaciones de rechazo, burla o discriminación en la escuela.

Figura 7
Solidaridad y empatía

La figura 6 es evidencia de la falta de solidaridad y empatía -como valores de refuerzo en la construcción de la identidad- entre estudiantes, el 52% nunca ha defendido o ayudado a un compañero, el 40% algunas veces y el 8% siempre, estos dos últimos porcentajes son la esperanza de la convivencia, porque se requiere intensificar esta acción para que pueda trascender a otras esferas de la vida. Al observar la segunda gráficas se concluye que las actividades aplicadas y socializadas con la comunidad estudiantil surtieron un efecto positivo, alienta a continuar trabajando sobre estrategias de mejora de la convivencia escolar que mitiguen situaciones de discriminación, dada su condición de centro de acopio de culturas diversas y en proceso de construcción de sus identidades, porque el nunca obtuvo un 18%, el algunas veces 27%, el casi siempre 37% y el siempre 18%, en su conjunto muestran que la solidaridad de grupo mejoro notoriamente, las decisiones y formas de actuar de los estudiantes tiene al respeto por el otro, la búsqueda de justicia y el buen trato entre compañeros.

VARIABLE 3: el lenguaje

El lenguaje es un elemento fundamental para la construcción de la identidad, dada su importancia como instrumento universal en el establecimiento de relaciones sociales, por tanto, que las identidades deben permitir encajar sus vínculos narrativos ampliando su cobertura y permitiendo la entrada a quien así lo decidan y respete a quien no la comparta. En un contexto escolar rural, el lenguaje es un instrumento plenamente social desde el que se gestan relaciones sociales positivas y negativas a la vez, con el uso de herramientas comunicativas verbales y no verbales, los estudiantes tienen alta capacidad de establecer vínculos o romperlos a partir de miradas, movimientos gestuales y el uso de palabras coloquiales, que afianzan o desasen sus relaciones con el otro. Anthony Appiah (2007), quien en su libro: La ética de la identidad buscaba reconocer la importancia de la tradición dentro del discurso que se suscita alrededor de la identidad, él dice que: esta tradición más que un cuerpo doctrinario es un conjunto de debates que a la final forman una y legitiman una forma de vida política, social y cultural, que a la final ayudan al sujeto a definir y a retomar que formas de vida son buenas o malas.

A partir de esto se eligieron tres ítems de análisis dentro de la investigación, el primero de ellos es: Tus compañeros usan palabras soeces para dirigirse a los compañeros, donde la figura 7 muestra el cambio entre el uso estas palabras, a partir de la aplicación de los protocolos y las piezas musicales del kit.

Figura 8
Palabras soeces

Los procesos comunicativos en la escuela se ven afectado por el uso de palabras negativas, soeces o insultantes hacia el otro, en especial hacia la mujer. Appiah (2007) afirma que dentro de la construcción de la identidad se le da un papel importante al discurso cultural que se transmite, desde generaciones pasadas. En la primera gráfica, se ve como la comunicación entre estudiantes esta permeada por el uso continuo de palabras soeces, el 70% siempre han visto como sus compañeros usan estas palabras, y el 20% casi siempre, pero un 10% nunca ha visto que sean usadas en la escuela, opiniones que son ratificadas con los resultados obtenidos en las observaciones de clase y descanso y los testimonios de las entrevistas en la medida en que se convierten en formas de respuesta dentro de conflictos o más preocupante aún, son palabras legitimadas como muestras de afecto desde el saludo. Al aplicar el kit y usar los audiolibros, que son obras literarias que tienen por objetivo propiciar el uso adecuado del lenguaje, reforzando la importancia de usar palabras positivas, surtió efectos provechosos como se muestra en la gráfica post, donde el nunca aumento a un 64%, el algunas veces 18% y disminuyo notoriamente el casi siempre y el siempre con 9% respectivamente, mostrando que la comunidad estudiantil ha reflexionado sobre el uso y los efectos.

En la figura 8 se explican los resultados obtenidos en el ítem 2: Los mensajes que dan en la TV, la radio o los teléfonos móviles te han enseñado palabras que le faltan el respeto a los demás.

Figura 8
Medios de comunicación

Para Tourine (2012) los movimientos de opinión se masifican a través de la radio, la tv y los teléfonos móviles, dice que los medios de comunicación ejercen una alta influencia sobre la opinión, decisión y acción de los sujetos. En el precuestionario el 52% consideran que los mensajes que dan los medios de comunicación a los que tienen acceso nunca enseñan mensajes sobre burla hacia el otro y el 36% dicen que algunas veces, estas cifras son ratificadas por la opinión de los entrevistados.

Al aplicar la infografía del kit, que son una serie de protocolos cuyo propósito era orientar frente al abordaje pedagógico y el manejo de situaciones en las que se vulneran algunos derechos de los niños, niñas y jóvenes en diversos entornos en los que se desarrollan sus vidas, con el objetivo de brindar pautas de acción frente a diferentes situaciones que afectan la convivencia, se logró identificar diversos tipos de violencia que se pueden dar dentro de la escuela, alrededor de temas como: la prevención del consumo de SPA, prevención del suicidio, prevención de la violencia basada en género, prevención de xenofobia, prevención de racismo y ciberacoso y delitos en medios digitales.

El impacto, concreción y nitidez de los protocolos de la infografía, permitió cambiar la forma de identificar los mensajes que los medios de comunicación dan a su público, descubriendo que en definitiva si emiten información que en ocasiones propicia la burla a los demás, en la segunda gráfica el 42% dice que siempre y el 27% casi siempre, siendo la mayoría que observa y escucha los mensajes con mayor crítica y análisis, descubriendo información que no beneficia el autoestima y daña la convivencia en la escuela rural, porque los estudiantes como sujetos deben sobrevivir o luchar en contra de esta afirmación que dice que “ya no sabemos quiénes somos… dado el peso represivo que ejerce sobre nosotros las prohibiciones, la ley… esas culturas de masas o comunidades autoritarias” (Tourine, 2012, p. 64).

El ultimo ítem de esta variable es: Has rechazado o burlado, de quien hable diferente a ti. Al observar la figura 9, existe un cambio drástico entre una y otra, en algunas opciones se muestran variaciones significativas, es el caso de la opción nunca, que pasa del 6% al 55% en la otra, la opción siempre que en el primero está en el 42% y en el segundo quedo en un 9%, y el casi siempre que inicio con un 36% y se redujo al 18%. Al examinar los resultados en su conjunto hay un cambio de elección importante, dada la reflexión que dentro de la aplicación del kit se ha gestado, en donde se han visibilizado los daños que causa la burla y discriminación hacia la diferencia dentro del marco de la convivencia escolar. A su vez, en las observaciones de clase y la relación docente-estudiante se puede ver que la ejecución del kit logra una “importancia positiva y constructiva, donde las personas tienden a adjudicar a una historia compartida un significado colectivo …gracias al lenguaje y la interacción con otro igualitario” (Sen, 2007, p. 43).

Figura 9
Burlas por las formas de comunicación

VARIABLE 4: las relaciones sociales

La comunidad y la cultura determina las relaciones sociales que se establecen dentro de un colectivo, bajo patrones de pensamiento y comportamiento viables para la supervivencia de los sujetos que convivencia, es necesario y urgente reconocer que “no es posible invocar ningún criterio de conducta racional distinta de los que imperan en la comunidad al que pertenece la persona involucrada” (Sen, 2007, p. 62) y estas son dadas desde la posibilidad de intercambio de acciones y del entendimiento entre culturas, para la consolidación de la identidad.

Esto da pie para pensar que la de-socialización entre la cultura de masas, les da prioridad a los valores sobre la técnica, a la innovación sobre la tradición, a yo, por encima del nosotros, que se ven reflejadas en la forma de asumir unas situaciones conflictivas donde la individualización y la no aceptación de decisiones diferente detona en violencia y en comportamientos agresivos perjudiciales para los miembros, a partir de ello, se definen tres ítems de análisis explicados a continuación.

El primero de ellos es: Cuando se realizan grupos de trabajo impuestos, se rechaza la participación de algún compañero, ejemplificado en la figura 10, muestra que la escuela rural en Cundinamarca es un contexto educativo propicio para la consolidación de relaciones sociales, donde el estudiante es un sujeto particular con la necesidad de interaccionar con el mundo que lo rodea. Tourine (2012) decía que un orden regular no solo es la imposición general, sino que es un principio de igualdad no social, refiriéndose al respeto por la diferencia dentro de un contexto social con particularidades que dan cuenta de la importancia de relacionarse con lo demás para sobrevivir en el mundo. Esta igualdad que refiriere el autor se ve en la escuela a la hora de agrupar a los estudiantes para que cumplan una tarea en específico. Al ver la gráfica uno el 66% acepta que cuando se hacen grupos de trabajo impuestos, es decir, elegidos al azar o el docente titular se presentan rechazos en la integración de otro, apoyado también por los testimonios de los entrevistados quienes expresan descontento por no trabajar en equipo con sus amigos o compañeros más cercanos, el 24% dice que casi siempre y el 2% algunas veces y un 8% nunca. Demostrando que el rechazo en la escuela marca las relaciones, de tal forma que hasta la asignación de una tarea no establece una convivencia sana.

Al ejecutar el kit de convivencia escolar, se encontraron tres infografías que se relaciona con la interacción sociales: prevención de xenofobia, prevención del racismo y prevención de la violencia basada en el género, tres situaciones que se establecen para sensibilizar a la comunidad sobre estos fenómenos naturalizados y su impacto dentro de la escuela. Al ejecutar sus rutas de acción, se obtuvieron resultados positivos, ejemplo de ello el que se redujera en un 48% la opción siempre se rechaza a compañeros en la conformación impuesta de grupos de trabajo, a su vez la observación realizada después de la ejecución de estas infografías revela que los cambios de comportamiento por trabajar sin distinción de afinidad fueron positiva, permisible y ejecutable para el trabajo en equipo.

Figura 10
Rechazo dentro del trabajo en grupo

El segundo ítem es: se presentan conflictos entre niños contra niñas, que se explica desde las observaciones de descanso y de desarrollo de la clase desde donde se ve que las relaciones de género ha tomado como ejemplo que exista un empoderamiento femenino visible y real dentro de la escuela rural, las niñas quieren desde sus comportamientos reivindicar su rol en el proceso educativo, permitiéndose mayor participación, legitimación del poder y liderazgo en actividades grupales, en la figura 11, se ven cambios significativos y positivos en cuento a esta situación.

Figura 11
Relaciones de género

En este punto, la situación de las relaciones de género en la escuela rural cundinamarqués, cobra poder y deja ver el impacto del kit, donde en el precuestionario el 38% de los encuestados dice que siempre se presenta conflictos entre niños y niñas y el 42% casi siempre, el 16% algunas veces y tan solo el 4% nunca, en el aula existe un daño en el imaginario de igualdad de géneros, las niñas están siendo víctimas de agresiones, burlas y daños en su identidad, cifras que son corroboradas por las observaciones de clase y las impresiones recopiladas en las entrevistas.

Cuando se aplicó el kit de convivencia, la infografía sobre el tema y la cartilla aventuras para conocerme y cuidarme, la situación cambio, no drásticamente pero si las cifras tuvieron variaciones, bajaron los índices de conflictividad en las opciones siempre con 27% y casi siempre 18%, y aumentaron la opción algunas veces con 37% y 18% con nunca, lo que concluye que aun cuando se trabajó el tema de inequidad y violencia de género, el espectro de la situación aun es muy amplio, la violencia existe, los comportamientos y formas de comunicación negativas hacia la mujer también, por lo que se recomienda continuar trabajando, reforzando y enriqueciendo desde la escuela el respeto por la mujer y su inclusión en todas las decisiones de la esfera escolar, creando en ellas el poder de autodefinirse, y desde el comportamiento masculino y el femenino permitirles abrirle campo a la necesidad del trato igualitario y respetuoso por los dos géneros.

El tercer y último ítem de esta variable es: se han amenazado por alguna situación que se presentan en la escuela, al analizar la figura 12, se ratifica lo antes dicho sobre los daños y afectaciones a las minorías dentro del contexto educativo, un 60% siempre ha visto como se amenazan en la escuela, el 24% casi siempre, el 14% algunas veces y el 2% nunca, cifras descriptivas y justificables sobre los altos índice de violencia en la escuela rural dada su condición de foco de interculturalidad por que circulan familias migrantes de todo el país, durante el proceso de observación de descanso, en situación donde no estaba la presencia inmediata de la figura de autoridad, se identificaron formas de rechazo a estudiante con rasgos diferentes, como nuevos en la escuela y hacia niñas que desean jugar con los niños.

Lo que da una esperanza de cambio en esta situación es la aplicación de estrategias pedagógicas que impacten directamente la convivencia en la escuela, ejemplo de ello el kit escolar, porque, como se puede ver después de su ejecución real y consciente, los resultados cambiaron, las opciones de siempre y casi siempre bajaron al 18%, el algunas veces aumento al 37% y el nunca a 27%, cifras reconfortantes para la labor docente, porque si es posible reducir las brechas de desigualdad en Colombia.

Figura 12
Amenazas dentro de las relaciones de género

VARIABLE 5: la cultura y la diversidad

La cultura en el mundo de hoy ha sufrido un cambio drástico, donde “hace que vivamos juntos en la medida en que hacemos los mismos gestos y utilizamos los mismos objeto, pero sin ser capaces de comunicarnos entre nosotros más allá del intercambio de los signos modernos” ”(Tourine, 2012, p.9) es decir, que la identidad culturar que hoy se gesta entre la humanidad es mediática, cambiante y voluble, es decir, depende del lugar, la necesidad y las personas con que se relacione la significación adoptada, se pierde el rol del estado, de la religión, de la étnica, de esas soberanías legitimadas a través del traspaso de generación en generación, ahora las afinidades identitarias dependen de las aceleraciones conductuales de los sujetos.

El primer ítem es: en clase los obligan a realizar oraciones o cantos de los que no están de acuerdo. la cultura y sus significados se alimenta de las herencias que apelan a tradiciones trasmitidas de generación en generación, que marcan decisiones, características y comportamientos según la autoidentificación y cómo se articula con la diferenciación. Pero dentro de ese proceso de homogenización en la tradición cultural, está la religión que hoy por hoy ya no tiene papel decisivo dentro de los procesos educativos, pero no se deja de ver situaciones particulares de imposición de creencias en la escuela.

El hablar sobre la aceptación de la diferencia, la libertad de expresión, la autoaceptación, y el reconocimiento de lo propio y del otro, desde las estrategias prácticas que propone el kit generaron efectos altamente positivos para la comunidad estudiantil, esto lo ratifica la figura 13, porque pasar de un 54% de estudiantes que ven que siempre se están imponiendo cantos y oraciones religiosas en la primera grafica a un 27% en la segunda gráfica, se da un alto abismal, no porque se hayan eliminado de la escuela sino porque da la libertad a cada estudiante de elegir si hacer parte de estas prácticas o no, dejando sin tiempo de ejecución imposiciones que no alimental el reconocimiento de la pluralidad desde una sana construcción de la identidad. Otro resultado que respalda el éxito del kit en cuanto al respeto por la diferencia fueron las observaciones de clase y la relación docente-estudiante, que dan cuenta de la libertad de elección que comenzó a tener fuerza dentro del as aulas de clase.

Figura 13
Imposición de costumbres

el segundo ítem es: hay rechazo por quienes tiene problemas de aprendizaje o dificultades con las tareas o actividades de clase, como forma de rechazo a la diferencia a anulación de las minorías, en torno al reconocimiento de la pluralidad.

Figura 14
Rechazo a la diferencia

Tourine (2012) dice que existe un cambio cultural cuando se des-moderniza el sistema y los sujetos, debilitando normas codificadoras que estandarizan a la comunidad quienes de ella hacen parte, el hacer esto en la realidad de una comunidad educativa rural, permite ver si se ejecuta la aceptación de la diferencia o por el contrario se excluye a quienes no cumplen con los estándares establecidos.

El rechazo se ve desde varios frentes uno de ellos es la diferenciación de habilidades intelectuales, en la primera grafica el 88% ha visto como entre estudiantes se rechazan por las diferencias intelectuales sus capacidades académicas dan cuenta de si son o no aceptados, a menor capacidad menor es la aceptación y a la inversa a mayor capacidad más aceptado es, situación que deja en desventaja nuevamente a las minorías dentro del círculo de establecimiento de relaciones. Pero el ver la gráfica dos, constatar la efectividad del kit de convivencia, porque el 64% nunca vio rechazo hacia quien presenta problemas de aprendizaje, construyendo los primeros lazos de empatía y sororidad dentro de la comunidad rural, y se evidencia en los testimonios recogidos, donde la preguntar sobre estas situaciones los estudiantes reflexionaron y mostraron ideas de empatía hacia sus compañeros.

El ultimo ítem de análisis essus compañeros se burlan o aíslan a quienes tienen acentos o expresiones culturales diferentes Lapresta (2004) asevera que en el mundo social existe un tipo de construcción de la identidad, donde los ejes tradicionales se caracteriza por defender a toda costa sus rasgos culturales, religiosos, políticos o económicos llamaba valores comunitarios.

Figura 15
Rechazo cultural

Dentro del mundo de la diversidad es sano tener actitudes pluralistas, donde ningún paradigma o pensamiento cultural pretenda ser único y homogeneizador, la figura 15, reforzada con los testimonios y las observaciones lo demuestran, es permisible pensar que es posible dentro de un contexto educativa la aceptación por la diferencia de culturas, desde el trabajo de reconocimiento de las mismas, las formas de comunicación se pueden hacer engorrosas por la utilización de términos y expresiones particulares, pero el aprender de ellas, permite su reconocimiento y valor.

Al comparar las cifras se ve como el kit es beneficioso para conseguir este objetivo, porque en la primera gráfica el 44% siempre ve como se burlan entre estudiantes por sus expresiones lingüísticas y el 56% casi siempre, pero al ver la segunda la situación de respeto cambio, ya el 64% nunca más vio este tipo de rechazos y el 36% algunas veces, reduciendo notoriamente los índices de burla y no aceptación hacia la diferencia.

Indudablemente el kit de convivencia propuesto por el ministerio de educación nacional es una estrategia pedagógica que impacta positivamente en la convivencia escolar dentro de la escuela rural en Cundinamarca. El proceso de construcción de la identidad y posterior reconocimiento de la pluralidad deben estar basados en la consolidación de formas de comunicación con un lenguaje diversamente aceptado y la formación de valores sociales que solidifiquen el respeto a la diferencia.


Discusión y conclusiones

Los grupos sociales -comunidades- transmiten valores, costumbres, cosmovisiones y formas de relacionarse que configuran la manera como los estudiantes están construyendo su identidad según el contexto en el que se desenvuelven, conocida como su identidad cultural “las reglas, normas, formas de comportamiento y maneras de ser, así como las relaciones que surgen en esta interacción tanto con los otros, como con su ambiente, son heredados por la cultura en donde se desarrolla un sujeto” (Arrona, 2012, p. 39), esto se realiza por medio de procesos de socialización que vienen dados desde la familia y ejecutados en otras esferas sociales, que desembocan en la escuela rural y se manifiesta a través de comportamientos, gestos y formar de comunicación marcados por la diferencia entre sus compañeros.

En la escuela rural en Cundinamarca, se desarrollaban procesos de socialización basados en la agresión, la violencia de género, la burla y el uso naturalizado de palabras negativas, entre menores de edad, afectando directamente el proceso de construcción de su identidad y el reconocimiento de la pluralidad, generando espacios que afectaban los procesos educativos académicos y comportamental y aumentando la inequidad entre los estudiantes, al punto de requerir una intervención pedagógica que mitigara estas problemáticas y les permitiera reflexionar sobre los comportamientos negativos y ampliar el espectro de su actuar.

El ministerio de educación nacional lanzó el kit de herramientas para la promoción de la convivencia escolar y la prevención del maltrato, como una estrategia en la que interviene temáticas desde las relaciones de género, el lenguaje, los lazos comunitarios y el respeto por la diferencia cultural, al llevarlo a la practica en la escuela rural cundinamarqués, se obtuvieron resultados benéficos para el mejoramiento de la convivencia, el rendimiento académico y comportamental de los estudiantes, por lo tanto, desde los resultados de esta investigación se propone su aplicación en otras instituciones de carácter rural o urbano no solo del departamento de Cundinamarca sino del país en general, las actividades, protocolos, la cartilla aventuras para conocerme y cuidarme` y las piezas musicales están diseñadas para los diferentes contextos políticos, culturales y económicos que existen el país, toda vez que Colombia tiene un historia conflictivo, en el que promover la construcción de la identidad sólida y consciente permitirá no solo la independencia cultural sino también la construcción de una comunidad para la paz.

Es necesario generar espacios de construcción de identidad, libre y determinante, porque como se demostró con los resultados de la aplicación del kit de convivencia, las observaciones de clase y los testimonios de los estudiantes, en Cundinamarca existen diversas comunidades con identidades únicas, migrantes de otras partes del país, que requieren de un seguimiento y de pautas de convivencia que les permitan promover el respeto y la valoración de la cultura desde su autodefinición y el reconocimiento del otro cono diferente. En donde se sepa entender desde la socialización las identidades locales y las migrantes, la escuela rural de Cundinamarca un lugar de aglomeración de estudiantes con características particulares debe orientar procesos educativos desde el uso asertivo del lenguaje, la practica de valores, el establecimiento de relaciones sociales positivas y relaciones de genero asertivas, siendo agentes de empoderamiento, inclusión y equidad.

la socialización entre pares este mediada por el respeto de hacer y de ser de cada sujeto, las libertades de expresión y las formas de reconocimiento del otro estén permeadas por valores sociales donde se reconozca a los sujetos como diferentes, pero con trato igualitario, este ideal se logra en la medida en que se ejecute un trabajo mancomunado entre los miembros de una comunidad educativa, creando entre ellos la importancia que tiene el respeto por el yo y el otro, nada se logra con el trabajo individual, se requiere de un trabajo colectivo donde la institución educativa rural tenga mayor reconocimiento ante los entes gubernamentales, en donde, desde el campo se sienten bases para la consecución de la comunidad de paz que busca el país.

En la escuela rural de Cundinamarca se requiere a corto plazo, de una intervención curricular que permita enfocar el proceso educativo, hacia la priorización de la convivencia escolar, con modelos educativos de impacto académica enfocados en la socialización de los estudiantes, reforzando la inteligencia emocional y su proyección al mundo de hoy, donde se genere un ambiente de libertad para construcción de su identidad y el reconocimiento de la pluralidad.

El kit de herramientas para la promoción de la convivencia escolar y prevención del maltrato, si cumple su objetivo surtiendo un efecto positivo al “implementar estrategias pedagógicas y de movilización social para fortalecer la convivencia escolar…” Vargas (2020, p. 2) por ser una herramienta dinámica de intervención que brinda pautas generales de mayor claridad para actuar y prevenir situaciones de violencia que dañan la sociabilidad en la escuela rural, permitiendo una intervención efectiva dentro del proceso de construcción de identidad y posterior reconocimiento a la pluralidad, pero requiere de mayor trabajo, en donde se involucren los otros miembros de la comunidad educativa de la educación pública para que sus efectos tengan mayor cobertura.

El que la comunidad sea flotante se considera como un limitante en la medida en que a lo largo de los periodos escolares están llegando estudiantes a las sedes rurales, lo que desorganiza la línea de trabajo, porque se requiere una contextualización de las actividades a realizar, retrasando el tiempo de ejecución, otra limitante es la falta de investigaciones previas sobre el tema concreto de la relación de la construcción de la identidad, el reconocimiento de la pluralidad desarrollada dentro de los proceso convivenciales en un contexto rural educativo, dejando como recomendación el que en Colombia se generen espacios para le reconocimiento de la cultura y la construcción de comunidad dentro de las escuelas rurales.

Finalmente la hipótesis planteada dentro de este proceso investigativo se cumple dado que la convivencia escolar positiva influye decisivamente en la construcción de la identidad y del reconocimiento de la pluralidad dentro de la convivencia escolar rural en Cundinamarca, porque los resultados del análisis de la información demostraron los cambios de comportamiento, actitud y formas de comunicación entre estudiantes, demostrando que sí es posible educar desde la conciencia del autorreconocimiento y respeto a la diferencia, lo que permitirá pensar que el kit tiene un impacto no solo escolar sino también familiar porque los estudiantes a partir, de lo aprendido en la escuela pueden ratificarlo o ejemplarlo en sus hogares, es de acarar que esta es una aseveración que abre las puertas a futuras investigaciones.


Cita

Appiah, A. K. (2007). La ética de la individualidad, la autonomía y sus críticos y el problema de la cultura. In La ética de la identidad. Katz.

Arrona, A. A. (2012). Identidad, inmigración y escuela. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona].

Bauman, Z. (1999). Tribu, nación y república y la democracia liberal y la república y multiculturalismo o polivalencia cultural y vivir junta en un mundo de diferencias. In En busca de la política “tribu, nación y república”. (pp. 170-212). Fondo de cultura económica.

Bauman, Z. (2002). Modernidad liquida. Fondo de cultura económica.

Bauman, Z. (2006). Identidad. Lozada.

Bisquerra, R. (1987): Introducción a la estadística aplicada a la investigación educativa. PPU.

Bogdán, S. T. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. PAIDÓS.

Deslauriers, J.-P. (2005). Investigación cualitativa. PAPIRO.

Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Nueva York Basic Books.

Heinson, R., Chaux, E., & Molano, A. (1987). La chispita que quería encender todos los fósforos: Percepciones, creencias y emociones frente a la intimidación en un colegio masculino. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 1(1), 5-22.

Miglino, J. (2023). estadísticas mundiales de bullying. https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/2018/11/estadisticas-de-bullying-en-colombia.html

Lapresta, C (2004). La identidad colectiva en contextos pluringües y pluriculturales, el caso del Valle de Arán. Universidad de Lleida, España.

Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. Universidad de Coruña.

Organización para la Naciones Unidas en Colombia. (2018). ODS en Colombia: Los retos para 2030.

Sáenz, J. (1997) Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Colciencias.

Send, A. (2007). Identidad y violencia, la ilusión del destino. Katz.

Tourine, A. (2012). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Fondo de Cultura Económica.

Vargas, A., Lemus, B., Téllez, C., Pedroza, C., Caro, J., Ruiz, M., Jiménez, M., Torres, Y., & Trujillo, D. (2020). Contexto y uso de Kit de Herramientas Convenio N.º CO1.PCCNTR.1630701 de 2020. Ministerio de Educación nacional de Colombia.