Proceso socioformativo y el benchmarking educativo como estrategia para el mejoramiento de la calidad en la Educación Secundaria rural
Publicado Mar 21, 2023
Resumen
La formación integral de los estudiantes en las zonas rurales del Perú, se encuentra rezagada con respecto a la zona urbana, influenciado por factores, tanto endógenos como exógenos que ahondan la brecha. El objetivo del estudio fue determinar el nivel de influencia del modelo educativo basado en procesos socioformativos y el benchmarking educativo en la concepción de calidad de la educación secundaria del área rural. La metodología de estudio fue mixta, con integración de los enfoques fenomenológico y analítico, a través de un diseño no experimental-interpretativo; la población de estudio estuvo conformada por los estudiantes y docentes del área rural de la provincia de Huánuco, la muestra fue aleatorio por conglomerados, la recolección de datos fue mediante lista de cotejo y cuestionario, el análisis de datos se apoya en medidas estadísticas descriptivas e inferenciales. Los resultados muestran que, la conformidad del 71,3% de los estudiantes con la práctica de la socioformación; respecto al benchmarking educativo, el 68,8% manifiestan estar de acuerdo; mientras el 72,4% están de acuerdo con el logro de un aprendizaje de calidad; asimismo, se pudo comprobar que, existe relación directa del procesos socioformativos y el benchmarking educativo con los indicadores de la calidad educativa. La integración del análisis de las teorías estudiadas y de la información empírica obtenida del trabajo de campo, evidencian que la práctica de la socioformación y el benchmarking educativo basado en las características del contexto están directamente relacionados con la calidad educativa en la educación secundaria rural.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Descargar Cita
Descargas
Biografía del autor/a
Jesús Vilchez Guizado, Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Licenciado en Matemática, Magíster en Enseñanza de la Matemática, Estudiante de Doctorado en Proyectos en Universidad Internacional Iberoamericana. Actualmente es docente nombrado en la Universidad Hermilio Valdizán de Huánuco, Perú.Citas
Arreola, A., Palmares, G., & Ávila, G. (2019). La práctica pedagógica desde la socioformación. Revista Argentina de Educación Superior, 74–87. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7004446
Ceballos, J. (2020). La Socioformación y la Teoría Cognitiva : un Complemento para el Desarrollo de Competencias. RsearchGate.
Contreras-Torres, M. I., & Rodríguez-Peralta, M. de L. (2020). Las familias en la formación de ciudadanos del mundo desde la socioformación. Revista de postgrado. 8(2). http://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/197
Díaz, L. (2016). Plan de benchmarking para mejorar la atención a los usuarios de la dirección regional de educación de lima metropolitana. Universidad Autónoma del Perú.
Hernández, J., Tobón, S., González, L., & Guzmán, C. (2015). Evaluación socioformativa y rendimiento académico en un programa de posgrado en línea. Paradígma, 36(1), 30–41.
Hernandez, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. In Metodología de la investigación. http://www.casadellibro.com/libro-metodologia-de-la-investigacion-5-ed-incluye-cd-rom/9786071502919/1960006
Llantop, L., & Rimarachín, R. (2016). Benchmarking y su relación con las ventas en la Estación de Servicios Santa Ángela, [Tesis Doctoral]. Universidad Señor de Sipán. http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/2287
Marciniak, R. (2016). El «benchmarking» como herramienta de mejora de la calidad de la educación universitaria virtual. Ejemplo de una experiencia polaca. Educar, 53(1), 171. https://doi.org/10.5565/rev/educar.788
Martínez, P., & Echevarría, B. (2009). Formción en competencias. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 125–147.
MINEDU (2016). Programa curricular de educación secundaria. Ministerio de Educación del Perú.
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-secundaria.pdf
Moscoso, J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso reflexivo. Cadernos de Pesquisa, 47(164), 632–649. https://doi.org/10.1590/198053143763
OCDE. (2011). Establecimiento de un marco para la evaluación e incentivos docentes: consideraciones para México. Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264059986.
ONU (1990). Declaración mundial sobre educación para todos. UNESCODOC Biblioteca digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/PF0000127583_SPA
Ortega-Carbajal, M., Hernández-Mosquera, J., Sevillano, J., & Tobón-Tobón, S. (2015). Análisis documental de la gestión del conocimiento mediante la cartografía conceptual. Ra Ximhai, 11(4), 141–160. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2016v14n25.1038
Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15–29. http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/867
Prado, R. A. (2018). La socioformación: un enfoque de cambio educativo. Revista Iberoamericana de Educación, 76(1), 57–82. https://doi.org/10.35362/rie7612955
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento Complejo, Currículo, Didáctica y Evaluación, 4(2), 393. https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545095007.pdf
Tobón, S., González, L., Salvador, J., & Vásquez, J., (2015). La Socioformación: Un Estudio Conceptual. Revista Paradigma. 36 (1). http://revistaparadigma.online/ojs/index.php/paradigma/article/view/547
UNESCO (2016e). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa. Una propuesta de cambio centrada en el aprendizaje para todos. Ediciones UNESCO.
Vaillant, D. & Rodríguez, E. (2018). Perspectivas de UNESCO y la OEI sobre la calidad de la educación. https://ie.ort.edu.uy/innovaportal/file/73018/1/perspectivas-de-unesco-y-oei-vaillant-rodriguez.pdf
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican con esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia de atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo con uso no cormercial y la mención de la publicación inicial en esta revista.