La indagación guiada como estrategia metodológica para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de Educación Media
Publicado May 4, 2019
Resumen
Los avances tecnológicos requieren del desarrollo del pensamiento científico con el cual los estudiantes puedan acceder y transformar su entorno. Esto propende por la enseñanza de una ciencia actualizada, contextualizada y motivadora que despierte el interés en los estudiantes y que privilegie el desarrollo de competencias científicas. Bajo esta premisa, el objetivo del presente artículo es presentar los resultados obtenidos al implementar una estrategia metodológica basada en la indagación guiada, en la adecuación de prácticas de laboratorio de física. La estrategia se implementó en tres colegios de Bogotá (Colombia), en una muestra conformada por 145 estudiantes de educación media, efectuando el seguimiento de las interacciones de los estudiantes con el modelo de prácticas de laboratorio propuesto, y analizando los progresos de sus desempeños inherentes a las competencias sugeridas en la investigación. Desde una metodología mixta, de corte descriptivo analítico, se implementaron pruebas de entrada y salida diseñadas ad hoc, que establecieron el nivel de apropiación de las competencias, antes y después de la implementación de la estrategia metodológica. Los resultados obtenidos dan cuenta de la efectividad de la estrategia al interior de los contextos educativos considerados. Se concluye que la estrategia presenta un carácter innovador y relevante, al proponer elementos orientadores y didácticos para la enseñanza de las ciencias, acercando a los estudiantes hacia los nuevos desarrollos tecnológicos y científicos actuales.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Descargar Cita
Descargas
Citas
Arnal, J., Del Rincón, D., & Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodologías. Barcelona: Labor.
Benarroch, A., & Níñez, G. (2015). Aprendizaje de competencias científicas versus aprendizaje de contenidos específicos. Una propuesta de evaluación. Enseñanza de las ciencias, 33(2), 9-27. doi: 10.5565/rev/ensciencias.1578
Bybee, R. (2004). Scientific Inquiry and Science Teaching. En: Flick, L. y Lederman N. (eds.), Scientific inquiry and nature of science: Implications for teaching, learning, and teacher education. Dordrecht, The Netherlands: Kluwer Academic Publishers,.
Caamaño, A. (2012). ¿Cómo introducir la indagación en el aula? Los trabajos prácticos investigativos. Alambique Didáctica de las ciencias Experimentales(70), 83-91.
Crujeiras, B., & Jiménez, M. (2015). Análisis de la competencia científica de alumnado de secundaria: respuestas y justificaciones a ítems de PISA. Eureka, 13(2), 385-401. Retrieved from https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2931
Daza-Caicedo, S., Guerrero, J., Osorio, C., Hernández, Y., Celis, J., Rozo, C., & Escobar, M. (2011). Entre datos y relatos: percepciones de jóvenes estudiantes sobre la ciencia. Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.
Guerrero, J. (2011). Resultados globales de la encuesta de percepción a jóvenes escolarizados sobre la ciencia, la tecnología, la profesión científica y la enseñanza de las ciencias en Bogotá. En S. Daza-Caicedo, J. Guerrero, C. Osorio, Y. Hernández, J. Celis, C. Rozo, & M. Escobar, Entre datos y relatos. Percepciones de jóvenes escolarizados sobre la ciencia y la tecnología (págs. 17-74). Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.
Gutiérrez, A. (2008). La evaluación de las competencias científicas en PISA: perfiles en los estudiantes iberoamericanos. Alambique, 57, 23-31. Retrieved from https://didacticaciencias.files.wordpress.com/2010/04/gutierrez_2008.pdf
Högström, P., Ottander, C., & Benckert, S. (2010). Lab work and learning in secondary school chemistry: the importance of teacher and student interaction. Research in Science Education, 40, 505-523. Retrieved from https://link.springer.com/article/10.1007/s11165-009-9131-3
ICFES. (2017). Saber 11° 2017-2. Bogotá: Instituto para el Fomento de la Educación Superior.
OCDE. (2006). PISA 2006. Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. OCDE.
OCDE. (2016). PISA 2015. Resultados Clave. OCDE.
OECD. (2007). PISA 2006 Science Competencies for Tomorrow´s World (Vol. 1). OECD Publishing.
Pedrinaci, E., Caamaño, A., Cañal, P., & de Pro, A. (2012). Once ideas clave. El desarrollo de la competencia científica. Barcelona: Graó.
Rocard, M., Csermely, P., Jorde, D., Lenzen, D., Walwerg-Henriksson, H., & Hemmo, V. (2008). Enseñanza de las ciencias ahora: una nueva pedagogía para el futuro de Europa. Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales(55), 104-120.
Séré, M. G. (2003). La enseñanza en el laboratorio. ¿Qué podemos aprender en términos de conocimiento práctico y de actitudes hacia la ciencia? Enseñanza de las Ciencias, 20(3), 357-368. Retrieved from https://core.ac.uk/download/pdf/38990709.pdf
Sjøberg, S., & Schereiner, C. (2004). The ROSE project. An overview and key findings. Retrieved from https://roseproject.no/network/countries/norway/eng/nor-Sjoberg-Schreiner-overview-2010.pdf
Torres, Á., Mora, E., Garzón, F., & Ceballos, N. (2013). Desarrollo de competencias científicas a través de la aplicación de estrategias didácticas alternativas. Un enfoque a través de la enseñanza de las ciencias naturales. Tendencias. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño, XIV(1), 187-215. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4453237
Torres, M. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Revista electrónica Educare, XIN(1), 131-142. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4780946
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican con esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia de atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo con uso no cormercial y la mención de la publicación inicial en esta revista.