Apropiación de la salud en la escuela a través del aprendizaje-servicio


Resumen

En Colombia, la educación para la salud (EpS) ha estado a cargo del personal sanitario, lo que le ha dado un enfoque instrumental e higienicista, en el que la educación es secundaria. Por eso, la EpS es un compromiso pendiente en el sistema educativo, motivo por el cual esta investigación se preguntó cómo plantear elementos de reflexión y apropiación de la salud en la escuela a partir del Aprendizaje-Servicio (ApS). El ApS es un enfoque pedagógico que desarrolla objetivos académicos, pero al servicio de intereses solidarios, es decir que el énfasis no es el adoctrinamiento sobre la salud, sino las mediaciones y las redes sociales que se forjan durante su búsqueda. Este estudio se realizó a través de una metodología de investigación+creación, que resultó en la construcción de un hipermedia de acceso libre. El contenido del hipermedia se fundamentó en la comunicación relacional para la salud, la educación popular para la salud y la salud como concepto contrahegemónico, es decir, como la capacidad de luchar frente a los limitantes de la vida de los individuos y de las comunidades a las que pertenecen. El producto se desarrolló con los editores de contenido Netex Learning Maker y Genially y la organización de los contenidos dentro del hipermedia respondió a la lógica WebQuest. El producto finalizado se socializó con docentes y estudiantes de dos instituciones educativas, quienes hicieron una evaluación positiva del recurso como punto de partida para un programa integral de Educación para la Salud escolar.

Palabras clave: Educación para la salud, aprendizaje-servicio, comunicación relacional para la salud, WebQuest

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar

Gamba Páez, M. de los Ángeles. (2023). Apropiación de la salud en la escuela a través del aprendizaje-servicio. MLS Educational Research (MLSER), 7(2). https://doi.org/10.29314/mlser.v7i2.1446


Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas


Citas

Adell, J. (2004). Internet en el aula: las WebQuest. Editorial Octaedro Andalucía.

Asociación de autoridades Tradicionales Wayuu – PALAIMA. (s.f.) ABC para el fortalecimiento del dialogo intercultural del pueblo indígena. https://www.minenergia.gov.co/documents/10192/23873954/5.+ABC+de+Relacionamiento+WAYUU.pdf/14f46a63-67bf-4768-9f6b-9f3483345385

Associació Centre Promotor d'Aprenentatge Serve. (s.f.). Guia Aprenentatge Servei i educació per a la salut. http://roserbatlle.net/wp-content/uploads/2009/03/guia-aps-i-salut.pdf

Bañuelos D., González, A., Ramírez, M. (2016). El campo simbólico y la complejidad de interdisciplinariedad entre la salud pública, la comunicación y educación: Un Reto Vigente. Razón y Palabra, 20(94), 636-644. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199547464038

Carta de Ottawa para el Fomento de la Salud. (1986). Primera Conferencia Internacional sobre Fomento de la Salud, Ottawa, Canadá, 17–21 de noviembre de 1986. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario-Natura CLAYSS (2009). Creer para Ver. Manual para docentes y estudiantes solidarios. CLAYSS.

Chamorro, Y. (2010). Educación para la salud en las organizaciones escolares. Educación, 19(36), 7-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5056886

Choque, R. (2005). Comunicación y educación para la promoción de la salud. Razón y palabra. http://www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/comyedusalud.pdf

Díaz, H.A. (2011). La comunicación para la salud desde una perspectiva relacional. En U, Cuesta., T, Menéndez y A, Ugarte. (Coords.), Comunicación y salud: nuevos escenarios y tendencias. (pp. 33 – 49). Universidad Complutense.

Estévez, J., Delgado, D. (2018). Apropiación social del conocimiento en salud en Santander. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

FECYT (2015). Manual de Frascati. Propuesta de norma práctica para encuestas de investigación y desarrollo experimental. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Freire P. (2004). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.

Gómez-Granada, J. A. (2018). La comunicación en la APS: una experiencia más allá de los medios. Revista de Comunicación y Salud, 8(1), 11-25. http://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2018.8(1).
Hernández, J. (2014). La ruta de la educación y comunicación para la salud. Orientaciones para su aplicación estratégica. Bucaramanga: Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia y Universidad Industrial de Santander.

Huergo, J. (2009). Relectura de la formación docente en salud. Volvamos a soñar lo imposible: Del modelo hegemónico a la intervención contrahegemónica en salud. [Entrada de Blog] http://fordocsalud.blogspot.com/2009/06/del-modelo-hegemonico-la-intervencion.html

Instituto Lingüístico de Verano (2016). Diccionario ticuna – castellano, (1ª Ed.). Ediciones Nova Print S.A.C.

Landaburu, J. (2016). Las lenguas indígenas de Colombia y del amazonas colombiano: situaciones, perspectivas. Revista Colombia Amazónica, 9, 9-22. https://sinchi.org.co/files/publicaciones/revista/pdf/9/1%20las%20lenguas%20indgenas%20de%20colombiay%20del%20amazonas%20colombiano%20situaciones%20perspectivas.pdf

Lévy, P. (2007). Cibercultura - La cultura de la sociedad digital. Anthropos

Mantilla, B. (2011). Evolución conceptual y normativa de la promoción de la salud en Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 43(3), 299-306. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072011000300011

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Información de la República de Colombia. (2020). Anexo 3: La Investigación + Creación: Definiciones y Reflexiones. Dirección de Generación de Conocimiento. Bogotá: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación – MinCiencias.

Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia. (2018). Marco conceptual y metodológico para el desarrollo de la educación para la salud de las Rutas Integrales de Atención en Salud – RIAS – Orientaciones pedagógicas, metodológicas y didácticas -. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social.

Nasa Yuwe Talking Dictionary. (2012). Wetcue. En el Nasa Yuwe Talking Dictionary. http://talkingdictionary.swarthmore.edu/paez/?fields=all&semantic_ids=&q=w%E1%BA%BDtcu%E1%BA%BD%27

Organización Nacional Indígena de Colombia. (2015). 65 lenguas Nativas de las 69 en Colombia son Indígenas. https://www.onic.org.co/noticias/636-65-lenguas-nativas-de-las-69-en-colombia-son-indigenas#:~:text=Las%2065%20lenguas%20ind%C3%ADgenas%20existentes,%2C%20Mira%C3%B1a%2C%20Muinane%2C%20Namtrik%2C

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (1984). Guía para el diseño, utilización y evaluación de materiales educativos de salud. Serie Paltex.

Peñaranda, F., López, J., & Molina, D. (2017). La educación para la salud en la salud pública: un análisis pedagógico. Hacia la Promoción de la Salud, 22 (1), 123-133. https://doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.1.10

RedMexicolombia. (06 de mayo de 2017). Salud en nasa yuwe psc acin santander y caloto 5 dic 2014 [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=OQMZTw8iX-k

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Gedisa.
Serrano, M. (2012). Introducción en educación para la salud: fundamentos, claves y conceptos básicos. Formación Activa en Pediatría de Atención Primaria, 5(4), 246-257. https://fapap.es/files/639-872-RUTA/FAPAP4_2012_10.pdf

Silva Fontana-Rosa, N. (2015). La perspectiva relacional de la comunicación en los procesos de e-Salud en Brasil: el proyecto Maluco Beleza. Comunicación y Salud, 5, 55-67. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5353613

Tapia, M. N. (2009). Fortalezas y debilidades de la labor del voluntariado universitario en América Latina. Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Políticas e Instrumentos de Gestión para Potenciar el Voluntariado
Universitario”. Escuela Universitaria Iberoamericana de Compromiso Social y Voluntariado de la REDIVU, Universidad Autónoma de Madrid, 16- 18 de noviembre de 2009, http://www.redivu.org/eventos_congresos.html

World Health Organization. (2012) Health education: theoretical concepts, effective strategies and core competencies: a foundation document to guide capacity development of health educators/World Health Organization. Egypt: Regional Office for the Eastern Mediterranean.

Zea, L. (2007). Aportes epistemológicos y pedagógicos desde la educación popular a las prácticas de educación para la salud con colectivos sociales. [Trabajo de grado]. CINDE – Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Zea, L. (2019). La educación para la salud y la educación popular, una relación posible y necesaria. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 37(2), 61-66. http://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v37n2a07

Ziemendorff, S, & Krause, A. (2003). Guía de Validación de Materiales Educativos: Con enfoque en materiales de Educación Sanitaria. GTZ-OPS/CEPIS.