Características de los tutores para el trabajador de la generación “Y” peruano: imagen en base a un estudio de campo


Resumen

En el presente artículo se pretende aportar en los campos del conocimiento de la pedagogía y la gestión de personas investigando la percepción que tienen los trabajadores peruanos millennials de lo que debe ser la figura de un líder que tome el papel de Tutor y Orientador en un ambiente laboral. Para esta investigación se ha realizado una revisión de la literatura sobre el tema y adicionalmente un estudio de campo utilizando una herramienta de recolección de datos diseñada ad hoc. Esta herramienta ha sido validada por un grupo de expertos cuyos resultados fueron analizados mediante dos análisis, uno de medias de valor de cada pregunta y luego por un estadístico para verificar la concordancia interna de las preguntas, W de Kendall. En general la herramienta tuvo un índice de Kendall (W) de 0.572 y un nivel de significancia (Sig) de 0.032, lo cual se concluye que es una herramienta de alto nivel de concordancia entre los expertos. Luego de esta validación hemos aplicado la encuesta a un grupo de 149 trabajadores millennials peruanos de distintos campos laborales. Los resultados fueron sometidos a análisis no paramétricos de diferencias de medias tanto del tipo T-Student y ANOVA, teniendo como con conclusión principal que los trabajadores millennials con educación superior tienen una predisposición favorable a la figura del tutor en el trabajo. Así mismo esta figura presenta determinadas características que podremos analizar más al detalle en la discusión de resultados. Es importante recalcar que estos resultados están en línea con otras investigaciones similares realizadas.  

Palabras clave: generación “Y”, innovación, orientación, tutoría

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar

Cruz Alvarez, L., & Rodíguez Fernández, S. (2019). Características de los tutores para el trabajador de la generación “Y” peruano: imagen en base a un estudio de campo. MLS Educational Research (MLSER), 3(2). https://doi.org/10.29314/mlser.v3i2.149


Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas


Citas

Badia, D. (2012). Metodología de los mapas de concordancia para la estratificación de variables cuantitativas: Aplicación a la asignatura de Medidas Electrónicas. Tesis doctoral sin publicar. Universidad Ramon Llull, Cataluña.

Baron, L. & Morin, L. (2009). The Coach-Coachee Relantioship in Executive Coaching: A Field Study. [Versión electronica]. Human Resource Development Quarterly 20 (1), 85-106 Doi: 10.1002/hrdq.20009

Begazo, J. y Fernandez, W. (2015). Los Millennials peruanos: Características y Proyecciones de Vida. Gestión en el Tercer Milenio. Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 18(36), 9- 15. Retrieved from http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/11699/10489

Brcic, Z. y Mihelic, K. (2015). Knowledge sharing between different generations of em-ployees: an example from Slovenia. Economic Research-Ekonomska Istrazivanja 28(1), 853-867. doi: 10.1080/1331677X.2015.1092308

Boschma, J. y Groen, I. (2008). Generación Einstein. Más listos, más rápidos y más so-ciables. Madrid:Ediciones Gestión 2000

Camio, M., Rébori, A. y Romero, M. (2010). Un Índice para “medir” el nivel de inno-vación tecnológica en empresas intensivas en el uso de tecnología. [Versión elec-trónica] Revista de Administración e Innovación 7(1), 3-20.

Cannice, M., Koontz, H. y Weihrich, H. (2012). Administración: una perspectiva global y empresarial (14ª ed.) Mexico: McGraw-Hill Interamericana

Carrasco, E. (2014). De la capacitación al desarrollo organizacional y de éste hacia la ambidestreza. novaRua revista universitaria de administración Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 4(9), 25-33

Castro, J. y Yamada, G. (2010). La economía peruana en la última década: Mejor desempeño y mayor resilencia a la crisis. Trabajo presentado en la Conferencia Internacional Políticas Económicas en América Latina Quito: Servicios de publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Coll, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Ayudar a aprender en contextos educativos: el ejercicio de la influencia educativa y el análisis de la enseñanza. Revista de Educación, 346, 33-70

Chang, Y., Jeng Lin, W. & Yu Lin, Ch. (2017). The impact of coaching orientation on subordinate performance: the moderating effects of implicit person theory and LMX. Asia Pacific Journal of Human Resources, 55, 86-10

Dávila, C. y Mitta, D. (2015). Retención del talento humano: Políticas y prácticas apli-cadas sobre jóvenes “Millennials” en grupo de organizaciones. Tesis presentada para obtener el título profesional de Licenciado en Gestión, con mención en Ges-tión Empresarial, Facultad de Gestión y Alta Dirección, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Retrieved from http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6948

Deloitte (2015). Brechas Importantes Encuesta Deloitte 2015 Generación del Milenio. Retrieved from http://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/human-capital/estudios/150225-EncuestaDeloitte2015-Generacion-del-Milenio.pdf

Epstein, M. & Hershatter, A. (2006). Is yout Firm ready for the Millennials?. Retrieved from http://knowledge.emory.edu/article.cfm?articleid=950#

Espinosa, F. (2011). Diseño y Construcción de Organizaciones Inteligentes. Recuperado de http://www.otr.com.mx/compartidos/Org%20Int.pdf

Frías, P. (2014). Compromiso y satisfacción laboral como factores de permanencia de la generación Y. Tesis de magister sin publicar, Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Gonzáles, R. (2011). La incorporación de la Generación “Y” al mercado laboral. El caso de una entidad financiera de la ciudad de Resistencia. Palermo Business Review 5 67-93

Grande, F. y Nuñez-Cacho, P. (2012). El desarrollo de los recursos humanos a través del mentoring: El caso español. [Versión electrónica] Intangible Capital, 8(1), 61-91.

Great Place to Work (2013). Generación Y: ¿Cómo retener a la generación que siempre se quiere ir?. Retrieved from http://www.greatplacetowork.com.pe/storage/documents/GPTWP2_-_2014_AGO_-_Reporte_GPTW_-_Generacion_Y_-_V2.pdf

Gómez-Peresmitré, G. y Reidl, L. (2010). Metodología de Investigación en Ciencias So-ciales. México: U.N.A.M

Guillaume, Y., Jones, R. & Woods, S. (2015). The effectiveness of workplace coaching: A meta-analysis of learning and performance outcomes from coaching. Journal of Occupational and Organizational Psychology 89(2), 249-277 doi: 10.1111/joop.12119

Howe, N. & Strauss, W. (2000). Millennials Rising: The Next Great Generation. London. Vintage Books

Huamán, I. y Vásquez, M. (2012). Habilidades sociales y tutoría docente según la per-cepción de los alumnos de 6to grado: Red Educativa Ventanilla. Tesis de magister sin publicar, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima.

Manterola, C. y Otzen, T. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232.

Newell, T. (2015). Propuesta de formación Social Learning 2.0 para la generación “Y”. Tesis para optar el grado académico de Master en Dirección Estratégica del Fac-tor Humano, Programa de Master en Dirección Estratégica del Factor Humano, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima. Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/576181

Penagos, T. y Rubio, E (2014). Millennials y Millennials peruanos. Realidad, expectati-vas y proyecciones. Lima: ER|Roland

Pricewaterhouse Coopers (2014). 1er estudio: Tendencias de Retención del talento Perú 2014. Un desafío para las organizaciones de hoy. Lima: Autor

Sanchez, R. (2015). T-Student: Usos y Abusos. Revista Mexicana de Cardiología, 26(1), 59-61. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-21982015000100009

Serrat, O. (2010). Coaching and mentoring. Washington, DC: Asian Development Bank. Retrieved from http://digitalcommons.ilr.cornell.edu/intl/114

Schalk, E. (2005). Modelo de enseñanza-aprendizaje para adultos en la Era del Conoci-miento. Diseño y estructura del Modelo. Gestión en el Tercer Milenio, Revista de la facultad de Ciencias Administrativas UNMSM, 8 (16), 63-87.