|
  • Registrarse
  • Entrar
  • es
    en English pt_PT Português
    MLSER

    ¡Publica un artículo científico

    en inglés, español o portugués!

    Submit article illustration
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    El autoconcepto en la etapa de Educación Primaria: incidencia en los alumnos más capaces

    Publicado 2019-09-25

    DOI:

    https://doi.org/10.29314/mlser.v3i2.194

    Ramón García Perales

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-3350-2341

    Inmaculada Canuto González

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-3350-2341

    Ascensión Palomares Ruiz

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-3350-2341

    Formatos Disponibles

    PDF

    es

    PDF

    en

    HTML

    es

    HTML

    en

    EPUB

    es

    EPUB

    en

    Número del Artículo

    Vol. 3 Núm. 2 (2019)

    ISSN: 2603-5820

    Publicado: 2019-09-25

    Resumen

    Los nuevos planteamientos en el campo de las altas capacidades, frente al tópico de considerar únicamente la inteligencia como elemento fundamental en su identificación, optan por un amplio abanico de cualidades y dimensiones a tener en cuenta en la detección. Entre ellas, aparece el autoconcepto entendido como la autoimagen mental del sujeto. Este constructo y su relación con otras variables, caso del rendimiento académico o el sexo de los escolares, podrían ser factores influyentes en las cifras llamativamente bajas de diagnóstico de alumnado con altas capacidades y en los resultados negativos en evaluaciones internacionales de rendimiento. Para comprobar la relación entre estas variables, hemos realizado una investigación cuantitativa para evaluar el autoconcepto general y académico en una muestra de 118 sujetos de 4º, 5º y 6º de Educación Primaria, incluidos escolares con altas capacidades diagnosticadas . Se ha utilizado la Escala de Autoconcepto de Piers Harris. Los resultados arrojan una correlación positiva entre el autoconcepto general y académico y el rendimiento académico, no encontrándose relación entre autoconcepto y género, alta capacidad, edad y curso. De esta forma, se deberán favorecer, desde los propios procesos de enseñanza y aprendizaje, actuaciones específicas en pro de la mejora del autoconcepto del alumnado teniendo presente su rendimiento académico. El bienestar de los escolares deberá de ser una premisa fundamental de la praxis docente.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas

    4
    CITATIONS
    4 total citations on Dimensions.
    4 Total citations
    2 Recent citations
    1.22 Field Citation Ratio
    n/a Relative Citation Ratio
    Plum Print visual indicator of research metrics
    plumX logo
    • Capturas
      • Lectores: 14
    Ver detalles

    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    El autoconcepto en la etapa de Educación Primaria: incidencia en los alumnos más capaces. (2019). MLS Educational Research, 3(2). https://doi.org/10.29314/mlser.v3i2.194
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Amezcua, J.A., y Pichardo, M.C. (2000). Diferencias de género en autoconcepto en sujetos adolescentes. Anales de Psicología, 16(2), 207-214. Retrieved from https://www.um.es/analesps/v16/v16_2/10-16_2.pdf

    Ancillo, I., Artola, T., Barraca, J., Pina, J., y Mosteior, P. (septiembre de 2001). Diferencias de género y autoconcepto en alumnos de altas capacidades. En La educación de mujeres y varones en el tercer milenio: entre el código genético y social. Conferencia llevada a cabo en el III Symposium Internacional sobre la Educación Femenina y Masculina en el Tercer Milenio, Centro Universitario Villanueva, Universidad Complutense de Madrid. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/275273138_Diferencias_de_genero_y_autoconcepto_en_Alumnos_de_Altas_Capacidades

    Blanco, J., De Caso, A.M., y Navas, G. (2013). Variables personales implicadas en el aprendizaje: ¿motivación y/o emoción? International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 505-512. Retrieved from http://infad.eu/RevistaINFAD/2013/n1/volumen1/INFAD_010125_505-512.pdf

    Cerrillo, M.R. (2002). Mejorar el autoconcepto en alumnos de un entorno desfavorecido. Revista de Psicodidáctica, 14, 71-85. Retrieved from http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/145/141

    Díaz-Aguado, M.J., y Martínez-Arias, R. (1995). La evaluación de la adaptación socioemocional a través del autoinforme. El autoconcepto y la empatía. En M.J. Díaz-Aguado, y R. Martínez-Arias (Ed.), Niños con dificultades socioemocionales. Instrumentos de evaluación (pp. 3-48). Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, Sistema de Atención Social a la Infancia (SASI).

    Epstein, J.H. (1985). Review of Pier-Harris Children´s Self-concept Scale (The way I feel about myself). En J.V. Mitchell (Ed.), The Ninth Mental Measurements Yearbook (pp. 1167-1169). Lincoln, United States: The University of Nebraska Press.

    García, R. (2014). Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la competencia matemática. Rendimiento matemático de los alumnos más capaces. Tesis de Doctorado para la obtención del título de Doctor en Educación. Facultad de Educación. UNED. Retrieved from http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Rgarcia

    García, R., Almeida, L.S., y Viseu, F. (2017). El rendimiento matemático excelente en las evaluaciones PISA: Resultados para España y Portugal. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extr.(1), 303-308. doi: https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.01.2998

    Guillén, F., y Ramírez, M. (2011). Relación entre el autoconcepto y la condición física en alumnos del Tercer Ciclo de Primaria. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 45-59. Retrieved from http://www.psicologiadeporte.ulpgc.es/docs/Relacion-entre-autoconcepto-y-condicion-fisica-en-alumnos-del-tercer-ciclo-de-primaria-de-un-centro-escolar.pdf

    Jiménez, C. (2014). El desarrollo del talento: educación y alta capacidad. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

    Jiménez, C., y García, R. (2013). Los alumnos más capaces en España. Normativa e incidencia en el diagnóstico y la educación. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(1) 7-24. Retrieved from https://www2.uned.es/reop/pdfs/2013/24-1%20-%20Jimenez.pdf

    Kerr, B. (1999). Orientación profesional de las mujeres superdotadas. En J. Ellis, y J. Willinsky, (1999). Niñas, Mujeres y Superdotación. Un desafío a la discriminación educativa de las mujeres (pp. 155-163). Madrid: Narcea.

    Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2018). Estadísticas no universitarias. Retrieved from http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/no-universitaria.html

    Naranjo, M.L. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Revista electrónica actualidades investigativas en educación, 7(3), 1-27. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/447/Resumenes/Resumen_44770311_1.pdf

    Navarro, E., Tomás, J.M., y Oliver, A. (2006). Factores personales, familiares y académicos en niños y adolescentes con baja autoestima. Boletín de Psicología, 88, 7-25. Retrieved from https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N88-1.pdf

    Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2005a). PISA 2000. Resultados en España del estudio PISA 2000. Conocimientos y destrezas de los alumnos de 15 años. Retrieved from https://www.mecd.gob.es/inee/dam/jcr:eb6fde04-a7c1-465a-88b4-e51465383807/pisa2000infnacional.pdf.

    Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2005b). PISA 2003. Matemáticas. Informe español. Retrieved from https://www.mecd.gob.es/inee/dam/jcr:60f4210c-d96d-43a2-8bc9-05fd881e82f7/informe-espanol-pisa-era-2009-3.pdf.

    Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2007). PISA 2006. Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe Español. Resultados y contexto. Retrieved from https://www.mecd.gob.es/inee/dam/jcr:699d43f6-ddcc-4c7e-b7bf-c0e0c288e949/pisainforme2006.pdf.

    Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2010). PISA 2009. Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe Español. Resultados y contexto. Retrieved from https://www.mecd.gob.es/inee/dam/jcr:bc05a3ce-effe-425b-a79b-c92f0d43f8d1/pisa-2009-con-escudo.pdf.

    Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2014). PISA 2012. Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe Español. Resultados y contexto. Retrieved from https://www.mecd.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/pisa/pisa-2012.html.

    Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2015). PISA in Focus ¿Qué subyace bajo la desigualdad de género en educación? Retrieved from http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/pisa-infocus/pif49espfinal.pdf?documentId=0901e72b81c7fb18.

    Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2016). PISA 2015. Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe Español. Retrieved from https://www.mecd.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/pisa/pisa-2015.html.

    Padilla, M.T., García, M.S., y Suárez, M. (2010). Diferencias de género en el autoconcepto general y académico de estudiantes de 4º de ESO. Revista de Educación, 352, 495-515. Retrieved from http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_22.pdf

    Pastor, Y., Balaguer, I., y García-Merita, M.L. (2003). El autoconcepto y la autoestima en la adolescencia media: análisis diferencial por curso y género. Revista de Psicología social, 18(2), 141-159. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=440864

    Puigcerver, M.J. (2003). Evaluación del Autoconcepto, Actitudes y Competencia Social en Sujetos Sordos. Tesis de doctorado para la obtención del título de Doctora en Psicología, Universidad de Murcia. Retrieved from http://www.cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/04/Tesis-PuigcerverHurtado-2003.pdf

    Rodríguez, S. (1982). Factores de rendimiento escolar. Barcelona: Oikos-Tau.

    Trillo, M.C. (2012). Alta capacidad y género. Factores diferenciadores cognitivos y de personalidad en niños y niñas de alta capacidad. Tesis de doctorado para la obtención del título de Doctora en Educación, Universidad de Córdoba. Retrieved from https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/7975/2012000000566.pdf?sequence=3&isAllowed=y


    Avisos

    2025-04-12

    Nueva versión OJS

    Ver más

    Buscar documentos

    Título

    Autor

    Resumen

    Indexación

    Sistema Antiplagio

    Becas

    es

    Proyectos I+D

    Proyectos i+D

    Noticias

    Noticias
    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia