El autoconcepto en la etapa de Educación Primaria: incidencia en los alumnos más capaces


Resumen

Los nuevos planteamientos en el campo de las altas capacidades, frente al tópico de considerar únicamente la inteligencia como elemento fundamental en su identificación, optan por un amplio abanico de cualidades y dimensiones a tener en cuenta en la detección. Entre ellas, aparece el autoconcepto entendido como la autoimagen mental del sujeto. Este constructo y su relación con otras variables, caso del rendimiento académico o el sexo de los escolares, podrían ser factores influyentes en las cifras llamativamente bajas de diagnóstico de alumnado con altas capacidades y en los resultados negativos en evaluaciones internacionales de rendimiento. Para comprobar la relación entre estas variables, hemos realizado una investigación cuantitativa para evaluar el autoconcepto general y académico en una muestra de 118 sujetos de 4º, 5º y 6º de Educación Primaria, incluidos escolares con altas capacidades diagnosticadas . Se ha utilizado la Escala de Autoconcepto de Piers Harris. Los resultados arrojan una correlación positiva entre el autoconcepto general y académico y el rendimiento académico, no encontrándose relación entre autoconcepto y género, alta capacidad, edad y curso. De esta forma, se deberán favorecer, desde los propios procesos de enseñanza y aprendizaje, actuaciones específicas en pro de la mejora del autoconcepto del alumnado teniendo presente su rendimiento académico. El bienestar de los escolares deberá de ser una premisa fundamental de la praxis docente.

Palabras clave: Autoconcepto, altas capacidades, género, rendimiento académico, escuela

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar

García Perales, R., Canuto González, I., & Palomares Ruiz, A. (2019). El autoconcepto en la etapa de Educación Primaria: incidencia en los alumnos más capaces. MLS Educational Research (MLSER), 3(2). https://doi.org/10.29314/mlser.v3i2.194


Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas


Citas

Amezcua, J.A., y Pichardo, M.C. (2000). Diferencias de género en autoconcepto en sujetos adolescentes. Anales de Psicología, 16(2), 207-214. Retrieved from https://www.um.es/analesps/v16/v16_2/10-16_2.pdf

Ancillo, I., Artola, T., Barraca, J., Pina, J., y Mosteior, P. (septiembre de 2001). Diferencias de género y autoconcepto en alumnos de altas capacidades. En La educación de mujeres y varones en el tercer milenio: entre el código genético y social. Conferencia llevada a cabo en el III Symposium Internacional sobre la Educación Femenina y Masculina en el Tercer Milenio, Centro Universitario Villanueva, Universidad Complutense de Madrid. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/275273138_Diferencias_de_genero_y_autoconcepto_en_Alumnos_de_Altas_Capacidades

Blanco, J., De Caso, A.M., y Navas, G. (2013). Variables personales implicadas en el aprendizaje: ¿motivación y/o emoción? International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 505-512. Retrieved from http://infad.eu/RevistaINFAD/2013/n1/volumen1/INFAD_010125_505-512.pdf

Cerrillo, M.R. (2002). Mejorar el autoconcepto en alumnos de un entorno desfavorecido. Revista de Psicodidáctica, 14, 71-85. Retrieved from http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/145/141

Díaz-Aguado, M.J., y Martínez-Arias, R. (1995). La evaluación de la adaptación socioemocional a través del autoinforme. El autoconcepto y la empatía. En M.J. Díaz-Aguado, y R. Martínez-Arias (Ed.), Niños con dificultades socioemocionales. Instrumentos de evaluación (pp. 3-48). Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, Sistema de Atención Social a la Infancia (SASI).

Epstein, J.H. (1985). Review of Pier-Harris Children´s Self-concept Scale (The way I feel about myself). En J.V. Mitchell (Ed.), The Ninth Mental Measurements Yearbook (pp. 1167-1169). Lincoln, United States: The University of Nebraska Press.

García, R. (2014). Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la competencia matemática. Rendimiento matemático de los alumnos más capaces. Tesis de Doctorado para la obtención del título de Doctor en Educación. Facultad de Educación. UNED. Retrieved from http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Rgarcia

García, R., Almeida, L.S., y Viseu, F. (2017). El rendimiento matemático excelente en las evaluaciones PISA: Resultados para España y Portugal. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extr.(1), 303-308. doi: https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.01.2998

Guillén, F., y Ramírez, M. (2011). Relación entre el autoconcepto y la condición física en alumnos del Tercer Ciclo de Primaria. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 45-59. Retrieved from http://www.psicologiadeporte.ulpgc.es/docs/Relacion-entre-autoconcepto-y-condicion-fisica-en-alumnos-del-tercer-ciclo-de-primaria-de-un-centro-escolar.pdf

Jiménez, C. (2014). El desarrollo del talento: educación y alta capacidad. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Jiménez, C., y García, R. (2013). Los alumnos más capaces en España. Normativa e incidencia en el diagnóstico y la educación. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(1) 7-24. Retrieved from https://www2.uned.es/reop/pdfs/2013/24-1%20-%20Jimenez.pdf

Kerr, B. (1999). Orientación profesional de las mujeres superdotadas. En J. Ellis, y J. Willinsky, (1999). Niñas, Mujeres y Superdotación. Un desafío a la discriminación educativa de las mujeres (pp. 155-163). Madrid: Narcea.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2018). Estadísticas no universitarias. Retrieved from http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/no-universitaria.html

Naranjo, M.L. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Revista electrónica actualidades investigativas en educación, 7(3), 1-27. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/447/Resumenes/Resumen_44770311_1.pdf

Navarro, E., Tomás, J.M., y Oliver, A. (2006). Factores personales, familiares y académicos en niños y adolescentes con baja autoestima. Boletín de Psicología, 88, 7-25. Retrieved from https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N88-1.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2005a). PISA 2000. Resultados en España del estudio PISA 2000. Conocimientos y destrezas de los alumnos de 15 años. Retrieved from https://www.mecd.gob.es/inee/dam/jcr:eb6fde04-a7c1-465a-88b4-e51465383807/pisa2000infnacional.pdf.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2005b). PISA 2003. Matemáticas. Informe español. Retrieved from https://www.mecd.gob.es/inee/dam/jcr:60f4210c-d96d-43a2-8bc9-05fd881e82f7/informe-espanol-pisa-era-2009-3.pdf.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2007). PISA 2006. Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe Español. Resultados y contexto. Retrieved from https://www.mecd.gob.es/inee/dam/jcr:699d43f6-ddcc-4c7e-b7bf-c0e0c288e949/pisainforme2006.pdf.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2010). PISA 2009. Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe Español. Resultados y contexto. Retrieved from https://www.mecd.gob.es/inee/dam/jcr:bc05a3ce-effe-425b-a79b-c92f0d43f8d1/pisa-2009-con-escudo.pdf.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2014). PISA 2012. Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe Español. Resultados y contexto. Retrieved from https://www.mecd.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/pisa/pisa-2012.html.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2015). PISA in Focus ¿Qué subyace bajo la desigualdad de género en educación? Retrieved from http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/pisa-infocus/pif49espfinal.pdf?documentId=0901e72b81c7fb18.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2016). PISA 2015. Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe Español. Retrieved from https://www.mecd.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/pisa/pisa-2015.html.

Padilla, M.T., García, M.S., y Suárez, M. (2010). Diferencias de género en el autoconcepto general y académico de estudiantes de 4º de ESO. Revista de Educación, 352, 495-515. Retrieved from http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_22.pdf

Pastor, Y., Balaguer, I., y García-Merita, M.L. (2003). El autoconcepto y la autoestima en la adolescencia media: análisis diferencial por curso y género. Revista de Psicología social, 18(2), 141-159. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=440864

Puigcerver, M.J. (2003). Evaluación del Autoconcepto, Actitudes y Competencia Social en Sujetos Sordos. Tesis de doctorado para la obtención del título de Doctora en Psicología, Universidad de Murcia. Retrieved from http://www.cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/04/Tesis-PuigcerverHurtado-2003.pdf
Rodríguez, S. (1982). Factores de rendimiento escolar. Barcelona: Oikos-Tau.

Trillo, M.C. (2012). Alta capacidad y género. Factores diferenciadores cognitivos y de personalidad en niños y niñas de alta capacidad. Tesis de doctorado para la obtención del título de Doctora en Educación, Universidad de Córdoba. Retrieved from https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/7975/2012000000566.pdf?sequence=3&isAllowed=y