Arquetipos de la enseñanza activa en la perspectiva estudiantil de Educación Media Superior


Resumen

La investigación realizada tuvo la finalidad identificar símbolos asociados a la valoración de la permanencia en la escuela por parte del estudiantado que ha llegado a los últimos ciclos de Educación Media Superior.  La propuesta, nuestra, es un método interrogativo estructural basado en la hermenéutica que devela estructuras simbólicas, imaginarias y míticas que subyacen en el discurso de los estudiantes en el Estado de Querétaro, México. Se analizó la alocución de un colectivo estudiantil, representado por 77 estudiantes distribuidos en 11 grupos de discusión; para ello, se elaboró un abanico de instrumentos propios, que fungen como serie de filtros para reconocer momentos, actores e ideas clave que incidieron en sus posibilidades de sostenerse en la trayectoria escolar. La peculiaridad del discurso es que funge como sujeto colectivo de investigación y no por cada persona que en su momento lo expresó. Así, se procedió a tamizar la diversidad de contenedores del discurso por medio de rejas y tablas analíticas. Se presenta aquí únicamente los arquetipos que resultan de la imagen simbólica que el estudiantado elabora en torno a las formas de docencia que le significan para afianzar su paso por la institución educativa. Los resultados corroboran una interesante complejidad en los arquetipos de docencia resultantes, los cuales, al ser entidades meramente teóricas, extraídas por medio de la mitificación hermenéutica, basada, por citar algunos, en Jung, Durand, Jodelet, Cassirer, Castoriadis, De Rosa, y se conforma un esquema teórico-conceptual a favor de la construcción de condiciones que favorecen la permanencia escolar de las juventudes de la entidad estudiada.

Palabras clave: símbolos, arquetipos, docencia significativa, hermenéutica, permanencia escolar

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar

Quintanar Ballesteros, C. P., & Caramón Arana, M. C. (2024). Arquetipos de la enseñanza activa en la perspectiva estudiantil de Educación Media Superior. MLS Educational Research (MLSER), 8(1). https://doi.org/10.29314/mlser.v8i1.2016


Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas


Citas

Abril, E., Román, R., Cubillas, M. J., & Moreno, I. (2008). ¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de educación media superior en Sonora, México. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1), 1-16.

Alanís, J. F. (2020). Andamiaje teórico para la investigación de recorridos y aspiraciones de egresados de bachilleratos marginales, en su búsqueda por integrarse a la educación superior y el mercado de trabajo. En Memoria Electrónica del XV Congreso Nacional de Investigación Educativa. COMIE. Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/index.htm

Aliaga, F. & Carretero, E. (2016). El abordaje sociológico de los imaginarios sociales en los últimos veinte años. Espacio Abierto, 25(4), 117-128. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12249087009

Alonso, C. (2014). El uso de la estadística para impulsar la política de igualdad de género en el sector educativo. En XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. México: Secretaría de Educación Pública. Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas. Dirección General Adjunta de Igualdad de Género.
https://www.inegi.org.mx/eventos/2014/genero/doc/p_ClaudiaAlonso.pdf

Amador, J., (2008). Conceptos básicos para una teoría de la comunicación. Una aproximación desde la antropología simbólica. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 50(23), 13-52. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2008. 203.41992

Blanco, E., Solís, P. y Robles, H. (2014). Caminos desiguales. Trayectorias educativas y laborales de los jóvenes en la Ciudad de México. COLMEX-INEE. Colegio de México – Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
https://www.inee.edu.mx/publicaciones/caminos-desiguales-Trayectorias-educativas-y-laborales-de-los-jovenes-en-la-ciudad-de-mexico/

Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. (Capítulo 3. La sociedad como interacción simbólica). Hora.

Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas. Anagrama.

Buendía, A. & Álvarez, G. (Coord.) (2019). La investigación educativa ante el cambio de gobierno en México: reflexiones y propuestas para el futuro. COMIE. Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
https://comie.org.mx/doc/portal/publicaciones/colecciongeneral/2019_libro_investigacion_educativa_ante_cambio_gobierno_mexico.pdf?fbclid=IwAR0wLHLTaTaYPkIAM5_dwE7dvGUEDuLotqZwIkZFfmECd60Jv8n5WR_wTrM

Cabrera, D.H. (2004). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. [Archivo PDF] Red Universitaria de Aprendizaje. UNAM.
https://www.rua.unam.mx/portal/recursos/ficha/84906/imaginario-social-comunicacion-e-identidad-colectiva

Cano, A. B., Sanchez, A., & Massot, M. A. (2016). Factores de riesgo y protección de las trayectorias académicas: Voces y miradas del alumnado inmigrante en el contexto del área metropolitana de Barcelona, España. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(14), 1371-1387. https://dx.doi.org/10.11600/1692715x. 14233290415.

Caramón, C. (2019). El Modelo Nuevas Variables para el Aprendizaje (NVA). Una Propuesta Metacognitiva. CEREC.

Carranza, L. & Sandoval, E. A. (2015). Docencia, convivencia y permanencia escolar en un bachillerato tecnológico. Ra Ximhai, 11(1), 83-108.
https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=46139401005

Cassirer E. (1968). Antropología filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura. Fondo de Cultura Económica.

Castoriadis, C. (1998). Hecho y por hacer. Pensar la imaginación. Universidad de Buenos Aires – Eudeba.

Coll, C. (1999) Pedagogía y Curriculum. Paidós.

COMIE. (2020). Memoria Electrónica del XV Congreso Nacional de Investigación Educativa (18 al 22 de noviembre de 2019). Consejo Mexicano de Investigación Educativa. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/

De Hoyos, R., Rogers, H. y Székely, M. (2016). Ninis en América Latina. 20 millones de jóvenes en busca de oportunidades. Grupo Banco Mundial.
https://www.bancomundial.org/es/events/2016/01/07/out-of-school-and-out-of-work

De Rosa, P. (2018). Enfoque psicoeducativo de Vygotski y su relación con el interaccionismo simbólico: Aplicación a los procesos educativos y de responsabilidad penal juvenil. Propósitos y Representaciones, 6(2). 631-669.
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.246

Díaz, M. A. (2020). Usos y reflexiones del concepto de lo imaginario social en la investigación educativa. En Memoria Electrónica del XV Congreso Nacional de Investigación Educativa. COMIE. Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/seccion4.htm

Durand, G. (1971). La imaginación simbólica. Amorrortu Editores.

Elias, N. (1994). Teoría del símbolo un ensayo de antropología cultural. Ediciones Península.

Ferraris, M. (2000). La hermenéutica. Taurus.

Fonseca, C.D., Ibarra, L.M. y Escalante, A.E. (2020). La educación media superior en el XII Congreso Nacional del COMIE. En Memoria Electrónica del XV Congreso Nacional de Investigación Educativa. México: COMIE. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v13/doc/1746.pdf

Fressard, O. (2006). El imaginario social o la potencia de inventar de los pueblos. [Archivo PDF] Trasversales 2(19). http://www.eepsys.com/es/el-imaginario-social-o-la-potencia-de-inventar-de-los-pueblos/

Gadamer, H.G. (2013). Hermenéutica, Estética e Historia. Antología. Sígueme.

García Álvarez, C. (2003) La teoría del símbolo de Norbert Elias y su aplicación a la Historia del Arte. De Arte: Revista de Historia del Arte, 2, 225-231
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1104980

Gómez, L.S. (2020). Al rescate de la subjetividad. Las narrativas del investigador. En Memoria Electrónica del XV Congreso Nacional de Investigación Educativa. COMIE. Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/seccion4.htm

Gutiérrez, A., Granados, D., & Landeros, M. M. (2014). Indicadores de la trayectoria escolar de los alumnos de psicología de la Universidad Veracruzana. Actualidades Investigativas en Educación, 3(11), 1-30. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44722178009.

INJUVE (2010). Encuesta Nacional de Juventud 2010 [Base de datos]. Instituto Nacional de la Juventud. Secretaría de Educación. México.
https://www.gob.mx/imjuve/documentos/base-de-datos-de-la-encuesta-nacional-de-juventud-2010

Jaffé, A. (1995) El simbolismo en las artes visuales. En Jung, C.G. El hombre y sus símbolos. Paidós. 230-271.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, S. Psicología social II. Pensamiento y vida social: psicología social y problemas. Paidós.

Jung, C.G. (1995). El hombre y sus símbolos. Paidós.

López, S. & Reyes, C., (2020). La formación en el Telebachillerato Comunitario: Las trayectorias sociales de jóvenes que lo abandonaron. En Memoria Electrónica del XV Congreso Nacional de Investigación Educativa. COMIE Consejo Mexicano de Investigación Educativa. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/seccion4.htm

López, M., Sañudo, L., & Maggi, R. (Coord.) (2013). Investigaciones sobre la investigación educativa: 2002-2011. ANUIES-COMIE, Dirección de Medios Editoriales. Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Magallanes, Y.V., Donayre, J.A., Gallegos, W.H., & Maldonado, H.E. (2021). El lenguaje en el contexto socio cultural, desde la perspectiva de Lev Vygotsky. [Archivo PDF]. CIEG, Revista arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales. (51), 21-35.
https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/11/Ed.5125-35-Magallanes-Veronica-et-al.pdf

Magaña, L. (2020). Análisis del desempeño Académico y eficiencia terminal en el bachillerato Acuerdo 286 de CENEVAL: Centro de Capacitación Angelópolis. En Memoria Electrónica del XV Congreso Nacional de Investigación Educativa. México: COMIE Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/seccion4.htm

Matos, J. (2019). Lo simbólico y lo transpersonal en la perspectiva junguiana. Reflexiones marginales, 50. https://revista.reflexionesmarginales.com/lo-simbolico-y-lo-transpersonal-en-la-perspectiva-junguiana/

Matus, D.I. (2020). La conceptualización del abandono escolar: una propuesta de reorganización. En Memoria Electrónica del XV Congreso Nacional de Investigación Educativa. COMIE Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/doc/2525.pdf

Mena, L., Fernández, M., & Riviére, J. (2010). Desenganchados de la educación: procesos, experiencias, motivaciones y estrategias del abandono y del fracaso escolar. Revista de Educación. Número extraordinario: Abandono temprano de la educación y la formación, cifras y políticas, 119-145. Ministerio de Educación. Gobierno de España.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/80862

Miranda, F. (2018). Abandono escolar en educación media superior: conocimiento y aportaciones de política pública. Sinéctica, 51. http://dx.doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0051-010.

Murillo, F. (Coord.), (2003). La investigación sobre Eficacia Escolar en Iberoamérica. Revisión internacional del estado del arte. Edición del Convenio Andrés Bello, CAB y del CIDE.

Navarro, N.L. (2001). Marginación escolar en los jóvenes. Aproximación a las causas de abandono. Revista de información y análisis, 15, 43-50.

OCDE. (2016). Panorama de la Sociedad 2016. Un Primer Plano sobre los jóvenes. La situación en México. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
https://www.oecd.org/mexico/sag2016-mexico.pdf

Ortega, S.J., Alejo S.J., & Estrada M.J. (2020). El abandono escolar en el nivel medio superior y la perspectiva de los docentes. En Memoria Electrónica del XV Congreso Nacional de Investigación Educativa. COMIE Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/seccion4.htm

Osuna C. y Díaz K.M. (2020). Autopercepción de los jóvenes sobre el Abandono escolar en educación media superior. En Memoria Electrónica del XV Congreso Nacional de Investigación Educativa. COMIE Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/seccion4.htm

Pogliaghi, L., Mata, L.A., & Pérez, J.A. (2015). La experiencia estudiantil. Situaciones y percepciones de los estudiantes de bachillerato de la UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México -Seminario de Investigación en Juventud
http://www.sij.unam.mx/images/publicaciones/publicacion1.pdf

Pons, L. (2019). La formación y actualización de profesores en México. Avances, retrocesos y propuestas. En Buendía y Álvarez (Coord.) La investigación educativa ante el cambio de gobierno en México. Reflexiones y propuestas para el futuro (pp. 238-244) COMIE Consejo Mexicano de Investigación Educativa. https://comie.org.mx/doc/portal/publicaciones/colecciongeneral/2019_libro_investigacion_educativa_ante_cambio_gobierno_mexico.pdf?fbclid=IwAR0wLHLTaTaYPkIAM5_dwE7dvGUEDuLotqZwIkZFfmECd60Jv8n5WR_wTrM

Quintanar, C.P., Uribe, A.H., & Vallejos, E. (2020). Actores sociales en la valoración de la permanencia escolar en Educación Media Superior. DIGITAL CIENCIA@UAQRO. Premio Alejandrina, 3(5), 63-75.
https://revistas.uaq.mx/index.php/ciencia/article/view/81

Quintanar, C.P. (2017). Lectura política y política de la lectura. En Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública 2017. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Cámara de Diputados. LXIII Legislatura.

Ricœur P. (2003). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Siglo XXI Editores - Universidad Iberoamericana.

Rodari, G. (2008). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Colihgue / Biblioser

Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada de conjunto. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2). 34-59. https://revistas.uam.es/reice/article/view/2896

Salgado, R.E. & Hernández, G.E. (2020). Investigación sobre juventud y escuela: un balance del aporte institucional. En Memoria Electrónica del XV Congreso Nacional de Investigación Educativa. COMIE Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/seccion4.htm

Sanjurjo, L. O. & Vera, M.T. (2001). Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior. Editorial Homo Sapiens.

SEMS (2015). Análisis del Movimiento contra el Abandono Escolar en la Educación Media Superior. Subsecretaria de Educación Media Superior; Secretaría de Educación Pública. México. https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/3005/movimiento-contra-abandono-escolar-educacion-media-superior

UNICEF. (2016). Niños y niñas fuera de la escuela. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Valencia Gutiérrez, A. (2004) Norbert Elías y la teoría del símbolo. Sociedad y Economía, 7, 135-157. https://www.redalyc.org/pdf/996/99617647010.pdf

Ventós, M.F. (2017). Sentidos de la trayectoria escolar. Desvíos encontrados entre los trayectos y la experiencia. Didáskomai Revista del Instituto de Educación, 8, 28-44.
http://didaskomai.fhuce.edu.uy/index.php/didaskomai/article/view/32

Vuelvas, B. (2020). La formación vista por sus actores. Los horizontes de una búsqueda, en el bachillerato de la UNAM. En Memoria Electrónica del XV Congreso Nacional de Investigación Educativa. COMIE Consejo Mexicano de Investigación Educativa. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/seccion4.htm

Vygotski, L. S. (2015) Obras Escogidas-II: Pensamiento y Lenguaje. Conferencias sobre Psicología. Antonio Machado Libros.

Watts, A. (1998). Mito y ritual en el cristianismo. Kairós Numancia.

Weiss, E. (2018). Los significados del bachillerato para los jóvenes y la permanencia escolar en México. Sinéctica, 51. http://dx.doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0051-003