Readaptación de un instrumento para la evaluación de entornos virtuales de aprendizaje en el proyecto europeo de educación inclusiva denominado LOVEDISTANCE


Resumen

Esta investigación tuvo por objetivo valorar la utilización de un Instrumento para la evaluación de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), específicamente el DELES (Distance Education Learning Environments Survey) para el Proyecto Europeo de Educación Inclusiva denominado LOVEDISTANCE (Learning Optimization and Academic Inclusion Via Equitative Distance Teaching and Learning). El supuesto inicial es que el instrumento puede ser útil, pero está desactualizado y no necesariamente enfocado a los objetivos del proyecto LOVEDISTANCE, en particular al de Educación Inclusiva. El ejercicio académico se llevó a cabo en la Universidad de Levinsky, en Tel Aviv, Israel, y el análisis de la información se hizo con un enfoque cuanti-cualitativo, donde se utilizó, en una primera parte, la medida del consenso entre expertos para medir la fiabilidad estadística de las respuestas de los expertos, y después se realizó un análisis de la varianza (ANOVA) para determinar si existían diferencias significativas entre las medias de los grupos; posteriormente, se hizo un análisis cualitativo pormenorizado de las observaciones a partir de tres ejes de análisis: consideraciones del ejercicio investigativo, perfil de los investigadores y análisis de cada escala del instrumento. Algunas de las conclusiones más relevantes fueron que el instrumento es, en su mayoría, útil para los propósitos del proyecto LOVEDISTANCE, pero precisa mejoras en lo referido a las siguientes escalas: relevancia del aprendizaje para el alumno, apoyo por parte del instructor y la medición en la autonomía del estudiante.

Palabras clave: entornos virtuales de aprendizaje, instrumentos de evaluación, DELES, LOVEDISTANCE

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar

Soriano Flores, E., Prola, T. A., Rodríguez Velasco, C. L., & Garat de Marin, M. S. (2024). Readaptación de un instrumento para la evaluación de entornos virtuales de aprendizaje en el proyecto europeo de educación inclusiva denominado LOVEDISTANCE. MLS Educational Research (MLSER), 8(1). https://doi.org/10.29314/mlser.v8i1.2120


Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas


Citas

Cedeño, E. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. Rehuso, 4(1), 119-127. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1888

Coll, C. & Monereo, C. (2008) Psicología de la educación virtual. Ediciones MORATA S. L.

Belloch, C. (2013). Recursos tecnológicos (TIC). Unidade de tecnologia educacional (UTE) Universidade de Valência.

Bianco, M., Collins, B., Cooke, A., & Margaryan, A. (2002). Instructor support for new learning approaches involving technology. Staff and Educational Development International (SEDI) journal, 6(2), 129-148.

Carrasco, M. Á. L. (2007). Guía básica para la elaboración de rúbricas. Universidad Iberoamericana Puebla.

Cano, E. (2015). Las rúbricas como instrumento de evaluación de competencias en educación superior: ¿uso o abuso? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56741181017

Chang, V., & Fisher, D. (2003). The validation and application of a new learning environment instrument for online learning in higher education. In Technology-rich learning environments: A future perspective (pp. 1-20).

Clavijo Castillo, R. G., & Bautista-Cerro, M. J. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad, 15(1), 113-124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09

Coraggio y Vispo (2001) Contribución al estudio del Sistema Universitario Argentino. Miño y Dávila.

Escudero Muñoz, J. M., Vallejo Ruiz, M., & Botías Pelegrín, F. (2008). El asesoramiento en educación: ¿Podrían ser las competencias profesionales una contribución positiva? Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 12(1).

Felder, R. M., & Brent, R. (2009). Active learning: An introduction. ASQ Higher Education Brief.

Forslund, K., & Hammar, E. (2014). Student collaboration in group work – Inclusion as participation. University of Linköping.

Gottlieb, M. (2006). Assessing English language learners: Bridges from language proficiency to academic achievement. Thousand Oaks

Ke, F., & Kwak, D. (2013). Constructs of student-centered online learning on learning satisfaction of a diverse online student body: A structural equation modeling approach. Journal of Educational Computing Research, 48(1), 97-122.

Kwak, D. W., Menezes, F. M., & Sherwood, C. (2015). Assessing the impact of blended learning on student performance. Economic Record, 91(292), 91-106.

Lombardi, M. M. (2007). Authentic Learning for the 21st Century: An Overview. Educause Learning Initiative.
López, J. V. B., García, S. F., Chávez, O. R., & Porras, S. M. T. (2015)

Martínez Sánchez, A. (1999). El estudio de casos como técnica didáctica: Estudio de una experiencia en la enseñanza universitaria. Innovación educative, 6, 25-53.

Moore J. & Kearsley, 1. (s.f.). IGI Global. https://www.igi-global.com/chapter/deles-analysis-of-e-learning-environments/165778

Ozkok, A. (2020). Comparative Analysis of Psychosocial Dimensions of Two Higher Education Institutions’ Blended Learning Environments. Kefad - Hacettepe Üniversitesi – Turkia.

Prince, J. (s.f.). https://www.igi-global.com/dictionary/personal-relevance/56733

Rodríguez González, R. (2006). Diseño de entornos para el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje. Aula abierta, 87, 89-103.

Romero, E. L. C., & Moreira, J. A. M. (2020). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(1), 119-127.

Salinas, M. I. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. Universidad Católica de Argentina, 12.

Tobón, S., & Posada, R. E. Q. (2008). Evaluación por competencias. In Primer Congreso Internacional “Competencias en la Educación del Siglo XXI.

Valencia Vallejo, N. G., Huertas Bustos, A. P., & Baracaldo Ramírez, P. O. (2014). Los ambientes virtuales de aprendizaje: una revisión de publicaciones entre 2003 y 2013, desde la perspectiva de la pedagogía basada en la evidencia. Revista colombiana de educación, 66, 73-103.

Tastle, W., & Wierman, M.J. (2007). Consensus and dissention: A Measure of Ordinal Dispersion. International Journal of Approximate Reasoning, 531-545.

Walker, S. L., & Fraser, B. J. (2005). Development and validation of an instrument for assessing distance education learning environments in higher education: The Distance Education Learning Environments Survey (DELES). Learning environments research, 8(3), 289-308.