Discurso pedagógico escrito en los docentes de inclusión en educación primaria
Resumen
En el contexto de esta disertación se plantea el objetivo donde se pretende analizar el discurso pedagógico escrito en los docentes de inclusión en educación primaria la institución educativa Juan Rangel de Cuellar, de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Desde el punto de vista teórico se sostiene en las concepciones del contexto, Halliday (1994) y Halliday y Hasan (1989), quienes construyen su teoría en una estrecha relación con el contexto social donde se destacan el contexto de cultura y el contexto de situación. La metodología es del tipo de investigación cualitativa, cuyo diseño se sustenta en un estudio de carácter etnográfico, donde se trata de proporcionar una imagen fiel de lo que los profesores dicen y del modo en que actúan. Para el desarrollo de esta investigación se abordó informantes docentes, en un periodo de tiempo de dos meses, iniciando en enero y finalizando en marzo del año 2023. La presente investigación asume como instrumento un guion de entrevista en profundidad. Al triangular los resultados conseguidos en la indagatoria, se seleccionaron, producto de una constante revisión al material de trabajo, tres categorías significativas para la interpretación y análisis final: el discurso pedagógico escrito y la comunicación, el discurso escrito y los procedimientos pedagógicos, el discurso pedagógico escrito y la calidad educativa. Se concluye que el discurso pedagógico escrito es un acto generativo de enseñanza donde el estudiante de inclusión, debe establecer relación con los procedimientos y contenidos propuestos por el docente, para buscar una práctica social contextualizada. Además, la práctica del discurso pedagógico escrito debe implementarse en un marco contextual de las actividades pedagógicas.
Palabras clave: Discurso pedagógico escrito, inclusión
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Descargar Cita
Descargas
Citas
Barrios, M. [Ed.]. (2006). Manual de trabajos de grado de especialización, maestría y tesis doctorales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Editorial Fedupel.
Corbin, J., y Strauss, A. [Ed.]. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Diz-Casal, J. (2017). Imaginarios sociales de la emigración en una comunidad tutelada de niños, niñas y jóvenes tetuaníes, [Tesis doctoral]. Universidad de Vigo.
Diz-Casal, J., Aliaga, F., y Apolo, D. (2020). La inclusión vista desde el profesorado, el grupo de pares y la experiencia de las actrices principales. En Leiva, J. J., y| Matas, A., editores. La inclusión vista desde el profesorado, el grupo de pares y la experiencia de las actrices principales, pp. 55-65. Dykinson.
Díaz-Delgado, A., y Maringer-Duran, A. (2021). La enseñanza del concepto de fuerza: algunas reflexiones. Latin American Journal of Science Education, 8, 12006.
Firth, J. (1957). Studies in Linguistic Analysis. (Special volume of the Philological Society). Oxford: Blackwell
Frasco‒Zuker, L. (2016). Investigación etnográfica sobre experiencias de trabajo infantil en el noreste argentino. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1205-1216. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a23.pdf.
Fuenmayor, G. Villasmil, Y. y Rincón, M. (2008). Construcción de la microestructura y macroestructura semántica en textos expositivos producidos por estudiantes universitarios de LUZ. Letras, 50 (77), pp.159-187.
Goetz, J. y Lecompte, M. [Ed.]. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Editorial Morata.
Halliday, M. y Hasan, R. [Ed.]. (1989). Language, context, and text: Aspects of language in a social–semiotic perspective. Oxford: Editorial Oxford University Press.
Halliday, M. [Ed.]. (1994). An Introduction to Functional Grammar. Oxford: Editorial University Press.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. [Ed.]. (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc. Graw –Hill.
Hoyos, A. y Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51 (1), pp. 23-45. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/841/1359http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/3671
Ingold, T. (2017). ¡Suficiente con la etnografía! Revista Colombiana de Antropología, 53(2), pp. 143-159. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1050/105052402007
Jirón, P. y Imilan, W. (2016). Observando juntos en movimiento: posibilidades, desafíos o encrucijadas de una etnografía colectiva. Alteridades, 26(52), pp. 51-64. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172016000200051&lng=es&tlng=es.
Leal, A. (2009). Introducción al discurso pedagógico. Horizontes Educacionales, 14(1), pp. 51-63. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97912444004
León, M., y Cordero, C. (2021). La atención pedagógica y rendimiento académico. Reflexiones teóricas y estrategia para la acción: Yachana Revista Científica, 10(2). http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/656
Levinson, C. [Ed.]. (1989). Pragmática. Barcelona: Editorial Teide.
López, M. [Ed.]. (2000). Pensamiento crítico y creatividad en el aula. México: Editorial Trillas.
Lyons, J. [Ed.]. (1981). Lenguaje, significado y contexto. Barcelona: Editorial Paidós
Macías, M. (2006). El desarrollo de la creatividad: un empeño insoslayable. En: Revista Iberoamericana de Educación, 38 (3). http://www.rieoei.org/deloslectores/1207Macias.pdf
Mota, C. (2001). La cohesión: su influencia en el desarrollo de estrategias y procesos básicos de comprensión de textos escritos en inglés como lengua extranjera. Lengua y Habla. 6, pp.99-125. C.I.A.L. Mérida: Universidad de Los Andes.
Núñez, L. [Ed.]. (1993). Teoría y práctica de la construcción del texto. Barcelona: Editorial Ariel.
Ortega, A. (1991). ¿Es posible una ciencia del texto? Revista Canaria de Estudios Ingleses, 22 (23), pp. 207-215. Universidad de La Laguna. http://webpages.ull.es/users/rceing/
Parodi, G. (2000). La evaluación de la producción de textos escritos argumentativos: una alternativa cognitivo/discursiva. Signos 33 (47) Valparaíso. http://www.scielo.cl/scielo.php?
Parra, M. [Ed.]. (2001). Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica. Bogotá: Editoral Magisterio.
Ramírez, W. (2015). Inclusión educativa, una experiencia en el municipio de Jenesano (Boyacá). http://cetics.org/uptc/memorias/links/documentos/doc_1437446084.pdf
Sánchez, I. (1992). Hacia una tipología de los órdenes discursivos. Trabajo presentado para la categoría de profesor titular, sin publicar. Caracas: UPEL-IPC.
Silva, O. (2012). En busca de la calidad educativa a partir de los procesos de lectura y escritura. Literatura y lingüística, (25), 302. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112012000100017
Tobón, S. [Ed.]. (2009). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Editorial Ecoe.
UNESCO. (s.f.). (1994). Una revisión de las actividades de la UNESCO a la luz de la Declaración de Salamanca. Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. UNESCO, Salamanca, España.
Van Dijk, T. (2001). Discurso y racismo. Universidad Alberto Hurtado. Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES. http://www.discursos.org/oldarticles/Discurso%20y%20racismo.pdf
Van Dijk, T. [Ed.]. El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Editorial Gedisa.
Van Dijk, T. [Ed.]. (1988). Texto y contexto. Madrid: Editorial Cátedra.
Van Dijk, T. [Ed.]. (1983). La ciencia del texto. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Van Dijk, T. (2002). Tipos de conocimiento en el procesamiento del discurso“. Lingüística e interdisciplinariedad: desafíos del nuevo milenio. Ensayos en honor a Marianne Peronard. Valparaíso, Chile: U. Católica.
Vygotsky, L. [Ed.]. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican con esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia de atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo con uso no cormercial y la mención de la publicación inicial en esta revista.