Gamificación en el currículo de ciencias naturales en educación básica: evidencia empírica de efectividad en el aprendizaje


Resumen

Esta investigación ofrece a la comunidad educativa un diseño de propuesta de actuación en el currículo de ciencias naturales, que implicó el aprendizaje del concepto de la energía mediante la gamificación. La intervención se desarrolló en el Colegio José Martí en Bogotá, con una muestra de 32 estudiantes de quinto grado de educación básica primaria. La intención es abordar el problema científico planteado: ¿qué elementos debe contener una propuesta de actuación en el currículo del colegio José Martí que involucre la construcción del concepto de energía a través de la gamificación? Los interrogantes propuestos conducen a la formulación de varias hipótesis, entre ellas, si las estrategias de aprendizaje que utilizan la gamificación como un recurso educativo enriquecen el currículo en ciencias naturales y facilitan la construcción significativa del concepto de energía por parte los estudiantes. Esta investigación adopta un enfoque mixto, que combina métodos descriptivos, explicativos e interpretativos. Para el análisis cuantitativo, se emplearon algoritmos estadísticos como la prueba de Shapiro-Wilk y la prueba t de student, mientras que la parte cualitativa se usó el software maxqda.  Este estudio aporta a la comunidad educativa una estrategia de aprendizaje innovadora para enseñar el concepto de la energía a través de la gamificación, generando cambios significativos en el currículo. Además de verificar que la utilización de herramientas tecnológicas y gamificadas, específicamente el juego “un recorrido energético: la magia de la energía” promovió un aprendizaje significativo del concepto en los estudiantes de quinto grado de básica primaria del colegio José Martí.

Palabras clave: Currículo, Gamificación, Energía, Aprendizaje, Didáctica

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar

Betancur Taborda, M., & Fernández Paradas, A. R. (2024). Gamificación en el currículo de ciencias naturales en educación básica: evidencia empírica de efectividad en el aprendizaje. MLS Educational Research (MLSER), 8(2). https://doi.org/10.29314/mlser.v9iX1.2796


Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas


Biografía del autor/a

Martha Cecilia Betancur Taborda

Licenciada en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional, especialista en Educación y Gestión Ambiental, de la Universidad Francisco José de Caldas, Magister en Didáctica de las ciencias de la Fundación Universitaria Autónoma de Colombia y candidata a doctora en educación de la universidad UNINI de México. Docente de planta vinculada a la secretaria de Educación del Distrito Capital. He estado vinculada en trabajos de investigación en la línea de enseñanza y didáctica de las ciencias naturales.

Citas

Area Moreira, M; González González, C. (2015). De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje en espacios online gamificados. Educatio Siglo XXI, 33(3), 15-38.
doi: http://dx.doi.org/10.6018/j/240791
Bardín, L. (1996). Análisis de contenido. Akal Ediciones.
Bañas Sierra, C; Mellado Jiménez, V; & Ruíz Macias C. (junio, 2003). Las ideas alternativas del alumnado de primer ciclo de educación secundaria obligatoria sobre la conservación de la energía, el calor y la temperatura. Campo abierto (24), 99-126. Recuperado el 16 de 07 de 2018, de https://pdfs.semanticscholar.org/56a2/0815c34b775ad33aea9acc18073d8ce0018a.pdf
Bisquerra Alzina, R. (2012). Metodología de la investigación educativa. Editorial La Muralla.
Bravo Salinas, N. (2002). Pedagogía problémica. Faid editores.
Brook, A; Briggs, H; Bell, B & Driver, R. (1984). Aspectos de la comprensión del calor por parte de los estudiantes de secundaria: Universidad de Leeds.
Caillois, R. (1986). Los juegos y los hombres: la máscara y el vértigo. Fondo de cultura económico.
Diaz Barriga, A. (1997). Didáctica y currículum. Paidós.
De Zubiría Samper, J. (2013). Cómo diseñar un currículo por competencias. Cooperativa Editorial Magisterio.
Díez Rioja, J; Bañeres Besora, D; Serra Vizem, M. (Julio,2017). Experiencia de gamificación en secundaria en el aprendizaje de sistemas digitales: Education in the Kwowledge Society (EKS) 18(2),85-105. doi: https://doi.org/10.14201/eks201718285105
Doménech, J., Gil Pérez, D., Gras, A., Martínez Torregrosa, J., Guisasola, G., & Salinas, J. (2001). La enseñanza de la energía en la educación secundaria. Un análisis crítico. Revista enseñanza de la física, 14(1), 45-60. Recuperado el 21 de 07 de 2020, de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/15998
Facal, S. &. Mustaca, A. (2022). Resiliencia y personalidad en adultos de identidad cisgénero heteronormativos y de identidades disidentes en Argentina. Revista Iberoamericana de Psicología. 15 (1). 59-68. doi: https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15106
Flórez Romero, M; Salazar Torres, J; Hernández Peña, Y; Gelvez Almeida, E; Garavito Patiño, J., Flórez Hernández, S; Hernández Niño, A; & Patiño Sánchez, D. (2018). Henry A. Giroux y sus aportes a la modelización del currículo crítico: cuestiones y reflexiones: Espacios.39(5),1-17. Recuperado el 21 de 04 de 2020, de https://www.revistaespacios.com/a18v39n05/a18v39n05p04.pdf
García López, S; Fragueiro Barreiro, M & Soto Fernández, J. (2022). Una experiencia de aula basada en la gamificación para la enseñanza de las ciencias de la naturaleza. Escuela abierta,25, 79-102. doi: https://doi.org/10.29257/EA25.2022.06
Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza: teoría, cultura y enseñanza. Amorrortu Editores.
Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. MacGrawHill.
Huamaní Quispe, M; Vega Vilca (2023).Efectos de la gamificación en la motivación y el aprendizaje. Horizontes. Revista de investigación en ciencias de la educación. 7(29). 13399-1410. doi: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.600
Huizinga, J. (2007). Homo Ludens. Alianza Editores.
José Martí. (2018). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Recuperado el 21 de 10 de 2019, de http://iedjosemarti.edu.co/documentos/PEI.pdf.
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares. Ciencias Naturales y Educación Ambiental. MEN. Recuperado el 27 de 12 de 2018, de http://cms.colombiaaprende.edu.co/static/cache/binaries/articles-339975_recurso_5.pdf?binary_rand=710
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de competencia en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Imprenta Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje en ciencias naturales. MEN. Recuperado el 2018 de 10 de 2018, de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Mallas de aprendizaje ciencias naturales y educación ambiental grado 5. MEN. Recuperado el 30 de 01 de 2019, de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/NATURALES-GRADO-5_.pdf
Ortiz Ocaña, A (2014). Currículo y didáctica. Ediciones de la U
Ortiz Colón, A; Jordán, J; Agreda, M. (abril, 2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión: Educação e Pesquisa, 44, (Scielo). Doi: https://doi.org/10.1590/S1678-4634201844173773
Pinto Contreras, R. (2008). El currículo crítico. Una pedagogía transformativa para la educación latinoamericana. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Sacristán, G (2010). Saberes e incertidumbres sobre currículum. Ediciones Morata.
Sacristán, G. (2015). Ensayos sobre el currículum: Teoría y práctica. Ediciones Morata
Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Síntesis S.A
Soto Alvarado, M. (2019).” Influencia de una propuesta formativa centrada en la modelización en la evolución del modelo científico escolar de energía en futuros docentes de física y matemática”. (Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona). Recuperado el 21 de 07 de 2020, de https://www.tdx.cat/handle/10803/667161#page=2
Stabback, P. (2016). Que hace a un currículo de calidad. Ediciones UNESCO. Recuperado el 03 de 03 de 2021, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243975_spa
Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Ediciones Morata
Teixes Argilés, F. (2015). Gamificación. Motivar jugando. UOC.
Teixes Argilés, F. (2014). Gamificación Fundamentos y aplicaciones. Oberta UOC Publishing SLU.