Evaluación del programa de prevención de adicciones “Entre Todos”
Publicado Apr 25, 2018
Resumen
En este trabajo se evalúa un programa de prevención de drogodependencias y adicciones. El programa evaluado se denomina “Entre Todos” (Asociación Proyecto Hombre, 2000), y se aplicó en 2017 a una muestra de 135 estudiantes de Educación Primaria, de 5º y 6º curso, de todos los centros educativos del municipio de Torrox (Málaga). Método: El diseño de esta investigación evaluativa fue mixto, combinando una metodología cualitativa, a través de entrevistas y observación, con otra cuantitativa, a través de cuestionarios. Además de la muestra de estudiantes, participaron en la evaluación 5 docentes, que colaboraron en el desarrollo el programa. El objetivo de la investigación era evaluar la calidad del programa y determinar posibles áreas de mejora para futuras aplicaciones. Los datos cuantitativos se analizaron de manera descriptiva (frecuencias y porcentajes). Sobre los datos cualitativos se realizó un análisis de contenido. Resultados: Los resultados permitieron valorar el diseño, la implementación y los recursos del programa, con el fin de identificar las estrategias que permiten satisfacer más adecuadamente las necesidades detectadas y que mejor se adaptan a los destinatarios del programa. Discusión: Además de haber sido posible la evaluación del programa, destacando algunas posibles mejoras en el mismo, se concluye con la importancia de aplicar y evaluar este tipo de proyectos. El hecho de trabajar con las familias y la atención al desarrollo integral de la persona es crucial en los programa de prevención en la adolescencia.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Descargar Cita
Descargas
Biografía del autor
Leticia- Concepción Velasco-Martínez, Universidad de Málaga
Psicopedagoga. Personal Investigador en Formación (FPU). Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.
Juan- Carlos Tójar-Hurtado, Universidad de Málaga
Catedrático de Universidad. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.
Citas
Becoña, E., Rodríguez, A. y Salazar I. (1995). Drodopendencias IV: Prevención. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela.
Calafat, A (2000). Salir de marcha y consumo de drogas. Plan Nacional sobre Drogas. Madrid: Pirámide
Calvete, E., y Estévez, A. (2009). Consumo de drogas en adolescentes: El papel del estrés, la impulsividad y los esquemas relacionados con la falta de límites. Adicciones, 21(1), 49-56.
Castillo, A. J. (2011). La intervención educativa en las adicciones. Sevilla: Wanceulen Educación.
Cook, T. D. y Reichardt, C. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.
DeWalt, K. M. y DeWalt, B. R. (2002). Participant observation: a guide for fieldworkers. Walnut Creek, CA: AltaMira Press
Escámez, J. (Ed.). (1990). Drogas y escuela. Una propuesta de prevención. Madrid: Dikinson.
Gómez Fraguela, J. A., Luengo, M. Á., Romero, E. y Villar, P. (2003). El programa "Construyendo salud". Un programa de prevención del abuso de drogas empíricamente fundamentado. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 13 (1), 165-202.
Hernández, J. y Martínez, P. (1996). Propuesta metodológica para evaluar programas de orientación educativa. RELIEVE, 2(2). Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v2n2/RELIEVEv2n2_1.htm
Jiménez-Iglesias, A. M., Rodríguez, M.C., Oliva, A. y Ramos, P. (2010). Una aproximación a la evaluación de la eficacia de un programa de prevención de drogodependencias en Educación Secundaria en Andalucía. Adicciones, 22 (3), 253-265.
Kornblit, A. L., Camarotti. A. C. y Di Leo, P. F. (2010). Prevención del consumo problemático de drogas. Modulo I: La construcción social de la problemática de las drogas. UNICEF. Recuperado de: http://files.unicef.org/argentina/spanish/Edu_ModulosESI.pdf
Martín, E. (1995). De los objetivos de la prevención a la “prevención por objetivos”. En E. Becoña, A. Rodríguez e I.
Salazar (Coords.). Drogodependencias 4. Prevención (pp. 51-74). Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela.
Muñoz, C. E., Sandstede, M. J. y Klimenko, O. (2016). Factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas en los estudiantes del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia. Psicoespacios, 11 (18), 149-170.
Recuperado de http://www.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios/article/view/899/1186
Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (Eds.). (2009). Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza.
Pérez, A., Mejía, J. y Becoña, E. (2015). De la prevención y otras historias. Bogotá: Corporación Nuevos Rumbos.
Pérez Juste, R. P. (2000). La evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de investigación educativa, 18 (2), 261-287.
Pinazo, S., y Ferrer, X. (2001). Factores familiares de riesgo y de protección del consumo de drogas en adolescentes.
En S. Yubero, (Ed.) Drogas y drogadicción. Un enfoque social y preventivo. (pp. 107-140). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Sierra, L. L., Saldarriaga, M. G. M., Benítez, M. T., Parra, J. M. O. y Olarte, D. P. (2017). Prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Revisión teórica de los modelos y estrategias preventivas. Drugs and Addictive Behavior, 2 (1), 131-141.
Stufflebeam, D. L. y Shinkfield, A. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós/MEC.
Tejedor, F. J. (2000). El diseño y los diseños en la evaluación de programas. Revista de investigación educativa, 18 (2), 319-339.
Tójar, J. C. (2006). Investigación Cualitativa. Comprender y Actuar. Madrid: La Muralla.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican con esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia de atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo con uso no cormercial y la mención de la publicación inicial en esta revista.