Capital social y rendimiento escolar en estudiantes de secundaria. Estudio de caso en la ciudad de Torreón, México
Publicado Mar 7, 2021
Resumen
El presente manuscrito parte de una visión teórica estructural/ funcionalista. Particularmente se enfoca en el análisis del concepto de capital social. Tiene como objetivo dar a conocer cómo los recursos de capital social que poseen las familias de estudiantes de tercero de secundaria, en la ciudad de Torreón, México, afectan el rendimiento escolar de éstos. Es un estudio de tipo cuantitativo: descriptivo/ correlacional. Se realizaron pruebas de correlación de Pearson y Spearman; y se aplicaron modelos de regresión lineal para identificar variables predictoras para explicar la variable dependiente: rendimiento escolar (promedio general de calificaciones). El estudio se realizó en la escuela secundaria técnica #1 de la ciudad de Torreón, Coahuila, México. La aplicación de cuestionarios se realizó entre los meses de mayo y junio del 2017. La muestra fue de 130 estudiantes (n=130) y se aplicó única y exclusivamente a estudiantes de tercer año. Los hallazgos permiten encontrar correlaciones entre las variables del alumno, el alumno y la familia; la familia y la sociedad. Se identificó que existen correlaciones significativas entre el rendimiento escolar y el número de veces que el alumno ha cambiado de escuela; si el alumno recibe ayuda de sus maestros para hacer tareas; la percepción que tengan los padres sobre el rendimiento escolar del alumno; problemas escolares a nivel de suspensión escolar del alumno y la confianza hacia los maestros, entre otras.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Descargar Cita
Descargas
Biografía del autor/a
Oswaldo Méndez Ramírez
Oswaldo Méndez Ramirez. Doctor en política compara da de bienestar social. Investigador Nacional (Nivel-1) CONACYT. Líneas de investigación: actores e instituciones educativas. Estudios de posdoctorado (Busan University of Foreign Studies). Dos libros publicados como coordinador. 20 artículos publicados en revistas científicas en idioma español e idioma inglés. 8 capítulos de libro. 17 manuscritos publicados como seminar papers con registro ISBN. Seis proyectos de investigación dirigidos con estancias de investigación en diferentes universidades del mundo (España, Argentina, Chile). Nueve conferencias impartidas a nivel mundial. 40 ponencias expuestas en diversos foros alrededor del mundo (México, Argentina. Uruguay, Costa Rica, España, Chile, Corea del sur, Filipinas).
Citas
Aldridge, S., Halpern, D. & Fitzpatrick, S. (2002). Social Capital a Discussion Paper. Londres: Performance and innovation Unit. Documento base. http://www.strategy.gov.uk/downloads/seminars/social_capital/socialcapital.pdf
Banco Mundial, (2004). Measuring Social Capital. An Integrated Questionnaire. World Bank.
Banco Mundial, (2005). Sitio del Banco mundial http://www1.worldbank.org/prem/poverty/scapital/index.htm/
Bourdieu, P. (1985). The forms of capital. In J. G. Richardson (Ed.) Handbobook of theory and research for the sociology of education. Greenwood.
Canda, F. (2002). Diccionario de pedagogía y psicología. (Coord.), Cultural.
Coleman, J. (1988). Social capital in the creation of human capital. En: American Journal of Sociology, 94 (suplement), 95- 120.
Contreras, A. (1997). Factores personales y familiares que condicionan el aprovechamiento escolar en el adolescente de educación media. (Tesis de maestría). Facultad de Trabajo Social, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Drislane, R. & Parkinson, G. (2010). Online Dictionary of the Social Science. Athabasca University e International Consortium for the Advancement of Academic Publication. http://www.athabascau.ca
Hall P. (1999). Social Capital in Britain, British Journal of Political Science. Londres.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1991). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
Jonsson, J.O. & Gahler, M. (1997). Family dissolution, family reconstitution, and children’s educational careers: Recent evidence of Sweden. Demography, 34(2).
Kliksberg, B. (1999). Capital social y cultura, claves esenciales para el desarrollo. Revista de la CEPAL, 69, 85-102.
Kliksberg, B. (2000). La situación social de América Latina y sus impactos sobre la familia y la educación. In: Kliksberg, B. La lucha contra la pobreza en América Latina. F.C.E.-BID.
Leal, H. (1994). Factores sociofamiliares que influyen en el rendimiento escolar. Estudio realizado en la preparatoria número 16 de la UANL. Tesis de maestría publicada. Facultad de Trabajo Social. Universidad Autónoma de Nuevo León.
MacGillivray A. (2002). The glue factory – social capital, business innovation and trust, New Economics Foundation for the Association of Chartered Certified Accountants.
Mesanza, J. (1983). (coord.). Diccionario de las ciencias de la educación. Santillana.
Portes, A. (1998). Social Capital: Its Origins and Applications in Modern Sociology, Annual Review of Sociology, 24, 1-24.
Putnam, R. (1993). Making democracy work: civic traditions in modern Italy. Princeton University Press.
Putnam, R. (2000). Bowling Alone. The collapse and revival of American community. Simon and Schuster.
Teachman, J., Kathleen, P., & Karen, C. (1996), Social capital and dropping out of school early, Journal of Marriage and the Family, 58(3), 773-783.
Teachman, J., Kathleen, P., & Karen, C. (1997). Social capital and the generation of human capital. Social Forces, 75(4), 1343-1359.
Wilson, J. (1994). Los valores familiares y el papel de la mujer. Facetas
Zamora, G. & Moforte, C. (2013). ¿Por qué los estudiantes se cambian de escuela? Análisis desde las decisiones familiares, Perfiles Educativos, 35(140), 48-62
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican con esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia de atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo con uso no cormercial y la mención de la publicación inicial en esta revista.