El presente artículo aborda el análisis de los teóricos de Frankfurtrt, especialmente Adorno, Marcuse, Walter Benjamin y Horkheimer, y su actualidad en relación a la educación. La motivación ante un mundo en que ascienden valores de extrema derecha y fundamentalismos religiosos, este escenario motiva a cuestionar cuál es el papel que la educación realiza para combatir extremismos e intolerancias. Ámbito de pertinencia. Este artículo está directamente relacionado con la filosofía de la educación. Justificación y relevancia. Se justifica este tema por tratar de aspectos teleológicos de la función de la educación. En el sentido de problematizar el carácter teleológico de la educación a partir de conceptos filosóficos que buscan la autonomía del sujeto en lugar de sólo adecuarlo a lo que está puesto. Como metodología recurre a los estudios bibliográficos y reflexiones críticas sobre la educación y su carácter político en la construcción de una conciencia social emancipada de valores que legitiman opresión. Resultado y discusión. Se realizó un estudio sobre teoría crítica de Adorno, Horkheimer, Benjamin, Habermas y Marcuse como aportes para la construcción de una educación que además de buscar la inclusión, busque también ser un instrumento político de combate a los valores de prejuicios, que hoy son reavivados con el ascenso de fundamentalismos religiosos, xenofobia y ascensión de la extrema derecha. Conclusión. Se concluye que la escuela tiene una finalidad política de educar para un mundo de solidaridad y respeto por las diferencias.
Adorno, T. W. (2012). Educación y emancipación. São Paulo: Editorial Paz & Terra.
Adorno, T. W. (2009). Industria cultural y sociedad. (5ª Ed.). São Paulo: Editorial Paz & Terra.
Adorno, T. W., & Horkheimer, M. (1985). Dialéctica de la aclaración. Rio de Janeiro: Editorial Zahar.
Arendt, H. (1972). Entre el pasado y el futuro. São Paulo: Editorial Perspectiva S. A.
Benjamin, W. (1987). Obras escogidas, Tomo 1, Magia y técnica, arte y política. Ensayos sobre literatura e historia de la cultura. São Paulo: Editorial Brasiliense
Bourieau, P. (1997). Sobre la televisión, la influencia del periodismo y los juegos olímpicos. Rio de Janeiro: Editorial Zahar.
Bauman, Z. (1998). Modernidade e holocausto. Rio de Janeiro: Editorial Zahar.
Bauman, Z. (1998). Modernidad y holocausto. Rio de Janeiro: Editorial Zahar.
Bauman, Z. (2007). Tiempos netos. Rio de Janeiro: Editorial Zahar.
Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas. Rio de Janeiro: Editorial Zahar.
Camus, A. (2017). El hombre rebelde. Rio de Janeiro: Editorial BestBolso.
Charles, S., & Lipovéstrski, G. (2004). Los tiempos hipermodernos. São Paulo: Editorial Barcarolla.
Chomsky, N. (1999). La minoría próspera y la multitud inquieta. (2ª Ed). Brasilia: Universidad de Brasilia Editorial.
Colombo, C. (2010). La catástrofe contemporánea: ensayos sobre el lado sombrío de la posmodernidad. São Paulo: Editorial RG.
Debord, G. (2011). La sociedad del espectáculo: comentarios sobre la sociedad del espectáculo. Rio de Janeiro: Editorial Contraponto.
Dreifuss. R. (1993). Política, estado y fuerza: una lectura de Weber. (2ª Ed). Petrópolis: Editorial Vozes.
Duarte, R. (2003). Teoría de la industria cultural. Belo Horizonte: Editora Humanitas.
Engels, F., & Marx, K. (2006). La ideología alemana: Fuerbach - la contraposición entre las cosmovisiones materialista e idealista. São Paulo: Editorial Martin Claret.
Engels, F., & Marx, K. (2008). Manifiesto del Partido Comunista. Belo Horizonte: Editorial FRDDP.
Fernandez, J. F. (1950). El existencialismo: ideología de un mundo en crisis. Montevideo: Ediciones pueblos unidos.
Fischer, E. (1963). La necesidad del arte. Lisboa: Editorial Ulissea.
Goldberg, J. P. (2004). Cultura de la agresividad. São Paulo: Editora Landy.
Giroux, H. A. (1997). Profesores como intelectuales transformadores. Porto Alegre: Editora Artes Médicas.
Habermas, J. (2002). El discurso filosófico de la modernidad: doce lecciones. São Paulo: Editorial Martins Fontes.
Lopes, L. P. M. (2008). Sexualidades en el aula: discurso, deseo y teoría queer. En Vera María Candau, Antonio Flávio
Moreira. Multiculturalismo: Diferencias culturales y prácticas pedagógicas. (2ª Ed.). Petrópolis: Editorial Vozes, pp. 125 –148.
Marcuse, H. (1968). Eros y civilización: una interpretación filosófica del pensamiento de Freud. Rio de Janeiro: Editorial Zahar.
Martuccelli, D. (2010). La individuación como microsociología de la sociedad singularista. Revista Persona y Sociedad, 24(3), 9 - 29. Recuperado de http://personaysociedad.cl/ojs/index.php/pys/article/view/170
Marx, K. (2006). Manuscritos económico-filosóficos. São Paulo: Editorial Martin Claret.
Marx, K. (1983). El capital: crítica de la economía política. São Paulo: Editora Abril Cultural.
Menezes, P. La crisis del pasado: modernidad, vanguardia, metamodernidad. (2ª Ed.). São Paulo: Editorial Experimento.
Mészáros, I. (2008). La educación más allá del capital. São Paulo: Editorial Boitempo.
Mészáros, I. (2015). La montaña que debemos conquistar. São Paulo: Editorial Boitempo.
Rosa, F. A. M. Patología social: una introducción al estudio de la desorganización social. (4ª Ed.). Rio de Janeiro: Editorial Zahar.
Sartre, J. P. (2014). El existencialismo es un humanismo. Petrópolis: Editorial Vozes.
Sartre, J. P. (2008). El ser y el nada: estudios de ontología y fenomenología. Petrópolis: Editorial Vozes.
Saviani, D. (1989). Escuela y democracia. 22ª Ed. São Paulo: Editorial Cortez y Editorial autores asociados.
Sibilia, P. (2015). El hombre post-orgánico: la alquimia de los cuerpos y de las almas a la luz de las tecnologías digitales. Buenos Aires: Editorial contrapunto.
Silva, E. T. (1989). El profesor y el combate a la alienación impuesta. São Paulo: Editorial Cortez, editorial autores associados.
Silva, N., Tfouni, F. E. V (2008). La modernidad neta: el sujeto y la interfaz con el fantasma. Fortaleza. Revista, Malestar y subjetividad. 8, 171 - 194.
Todorov, T. (2012). Los enemigos íntimos de la democracia. São Paulo: Editorial Companhia das Letras.
Žižek, S. (2012). Viviendo al final de los tiempos. São Paulo: Editorial Boitempo.
Žižek, S. (2015). Problema en el paraíso: del fin de la historia al final del capitalismo. Rio de Janeiro: Editorial Zahar.
2025-04-12
Nueva versión OJS