Más allá del enfoque cognitivo en la educación inicial, desde un modelo que impacta saberes y prácticas del profesorado


Resumen

El presente artículo corresponde a  un estudio realizado en el marco de la tesis doctoral denominada: "Diseño y aplicación de un modelo de Educación Inicial segundo ciclo, centrado en Desarrollo Infantil", se presentan evidencias sobre cómo la interacción educativa entre el profesorado y la niñez más allá del tradicional enfoque cognitivo, puede ampliar sus impactos en las diferentes dimensiones del desarrollo infantil, cuando se vincula a un modelo diseñado de manera intencionada y que apuesta a transformar las competencias docentes en función de lograrlo, en coherencia con la naturaleza del proceso educativo y la vital importancia de los primeros seis años de vida para la construcción de sinapsis en el cerebro del ser humano. En este sentido se ha considerado que cuando el profesorado incorpora saber, saber hacer y actitudinal, en relación a dimensiones del desarrollo infantil (DI), a partir de aplicación de instrumentos curriculares y modificación de la interacción con la niñez y sus tutores, puede transformar el proceso y alcanzar mejores resultados para el desarrollo infantil. Se utilizó el diseño cuasi-experimental, aplicando pretest y postest a grupo experimental y de control, realizando intervención en aspectos cognitivos y prácticas del profesorado de educación inicial segundo ciclo de Nicaragua, para favorecer las potencialidades de niñas y niños en relación al desarrollo infantil. La investigación aporta evidencia sobre como un modelo diseñado e intencionado al desarrollo infantil, puede desde el proceso educativo aportar al desarrollo de las potencialidades de la niñez.

Palabras clave: Profesorado, Desarrollo Infantil, Modelo Primera Infancia, Competencias Docentes

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar

Vanegas Guido, S., & Pérez Ferra, M. (2022). Más allá del enfoque cognitivo en la educación inicial, desde un modelo que impacta saberes y prácticas del profesorado. MLS Educational Research (MLSER), 6(2). https://doi.org/10.29314/mlser.v6i2.906


Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas


Citas

Aguirre-Canales, V., Gamarra-Vásquez, J., Lira-Seguín, N., y Carcausto, W. (2021). La formación continua de los docentes de educación básica infantil en América Latina: una revisión sistemática. Investigación valdizana, 15(2), 101–11. https://doi.org/10.33554/riv.15.2.890

Agus, R., & Suzani, M. S. (2018). Contribution of learning analytics in early childhood education and development: a review of learning analytics. Assian Journal of Assessment, 8, 36–47. https://doi.org/10.37134/ajatel.vol8.4.2018

Fiske, E. (2000). Foro Mundial sobre la Educación. Dakar. http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121117s.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2019). Cada niño aprende, Estrategia de Educación de UNICEF para 2019–2030. https://www.unicef.org/media/64846/file/Estrategia-educacion-UNICEF-2019%E2%80%932030.pdf

García-Gallego, C. (2002). Investigación cuasiexperimental, I: Diseños preexperimentales y diseños cuasiexperimentales con grupo de control no equivalente. En S. Fuentes de Gracia, C. García-Galleg, A. J. Garriga-Trillo, M., C. Pérez-Llantada y E. Sarría-Sánchez (Coordes.). Diseños de investigación en psicología (pp. 343 – 378). UNED.

Gutiérrez-Duarte, S. y Ruiz-León, M. (2018). Impacto de la educación inicial y preescolar en el neurodesarrollo infantil, Revista de investigación educativa de la rediech, 9(17), 33–52. http://www.scielo.org.mx/pdf/ierediech/v9n17/2448-8550-ierediech-9-17-33.pdf

Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J. & Anderson, R. E. (2009). Multivariate Data Analysis. Prentice Hall.
Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C y Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. https://www.academia.edu/31870211/Sampieri_et_al_metodologia_de_la_investigacion_4ta_edicion_sampieri

Hernández-Ramos, J.P. y Martínez-Abad, F. (2021). La importancia de la actitud del docente universitario: validación de una escala para su consideración. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 24(1), 59-71. https://doi.org/10.6018/reifop.414781

Lawshe, C. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology. 28, 563-575. https://doi.org/10.1111/j.1744-6570.1975.tb01393.x

Lippard, C., La Paro, K., Rouse, H., & Crosby, D. (2018). A Closer Look at Teacher-Child Relationships and Classroom Emotional Context. Preschool. Child & Youth Care Forum, 47(1), 1–21. https://doi.org/10.1007/s10566-017-9414-1

López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2017). El diseño de la muestra. En P. López-Roldán y S. Fachelli (Coordes.). Metodología de la investigación social cuantitativa (pp. 6–56), Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/185163

Lorenzo, M. G. (2020). Aplicaciones del análisis del discurso en la formación y capacitación de profesores de Ciencias Naturales. Campo universitario. Revista de Educación Superior, 1(1), 15–28. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/135256

Mattioli, M. (2019). Los servicios de atención y educación de la Primera Infancia en América Latina. IIpe UNESCO. https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/default/files/archivos/An%C3%A1lisis%20comparativos%20-%20Pol%C3%ADticas%20de%20Primera%20Infancia.pdf

Martínez-Chairez, G. I., Esparza Chávez, A. y., y Gómez-Castillo, R. I. (2020). El desempeño docente desde la perspectiva de la práctica profesional. RIDE. Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.703

Pamplona-Raigosa, J., Cuesta-Saldarriaga, J. C., y Cano-Valderrama, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista eleuthera, 21, 13-33. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.2

Robledo-Castro, C., Amador-Pineda, L. H., y Ñáñez-Rodríguez, J. J. (2019). Políticas públicas y políticas educativas para la primera infancia: desafíos de la formación del educador infantil. Revistal latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 17(1), 169-191. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v17n1/2027-7679-rlcs-17-01-00169.pdf

Rodríguez-Fuentes, A., Gallego Ortega, J. L., Navarro Rincón, A., y Caurcel Cara, M. J. (2021). Perspectivas actitudinales de docentes en ejercicio y en formación hacia la educación inclusiva. Psicoperspectivas, 20(1), 18-30. https://doi.org/10.5027/psicopers pectivas-Vol20-Issue1-fulltext-1892

Salinas-Meruane, P. y Cárdenas-Castro, M. (2009). Métodos de investigación social. Quipus, CIESPAL. http://openbiblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55365.pdf

Santi-León, F. (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. Revista ciencia UNEMI, 12 (30), 143-159. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss30.2019pp143-159p

Tristán, A. (2008). Modificación al modelo de lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en medición, 6(1), 37–48. https://docplayer.es/37723395-Modificacion-al-modelo-de-lawshe-para-el-dictamen-cuantitativo-de-la-validez-de-contenido-de-un-instrumento-objetivo.html