Evaluación de las competencias comunicativas en inglés en una muestra de estudiantes de nuevo ingreso a la universidad
Publicado Feb 11, 2023
Resumen
El desarrollo de competencias comunicativas en inglés es fundamental para la inserción laboral de los futuros profesionales. Este estudio transversal evaluó las competencias comunicativas en inglés de una muestra representativa de 114 estudiantes universitarios dominicanos de nuevo ingreso, a partir de un instrumento ad hoc basado en el Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas (MCER). Las competencias comunicativas se compararon según características sociodemográficas y académicas de la muestra. En general, se identificaron niveles intermedios en comprensión escrita, competencia general, producción escrita y gramática y vocabulario; y bajos en producción oral y comprensión oral, respectivamente. Los estudiantes de más de 30 años obtuvieron niveles estadísticamente más altos en el dominio de gramática y vocabulario, los que tenían más de tres años de formación previa en gramática y vocabulario y los que indicaron haber convivido con familiares de habla inglesa en competencia general. Los estudiantes de género femenino obtuvieron niveles más altos en todas las competencias comunicativas, aunque sin diferencias significativas. En conclusión, es necesario intervenir de forma prioritaria las competencias comunicativas de producción y comprensión oral en los universitarios de nuevo ingreso, así como fortalecer los dominios de comprensión escrita, competencia general, producción escrita y gramática y vocabulario, respectivamente.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Descargar Cita
Descargas
Biografía del autor/a
Fermín Martos Eliche
FERMÍN MARTOS es Doctor en Filología Hispánica y profesor ayudante doctor del Departamento de Didáctica de la Lengua de la Universidad de Granada (UGR) en la Facultad de Ciencias de la Educación en Granada desde el curso 2017-2018. Mi actividad docente e investigadora está centrada actualmente en los procesos de enseñanza-aprendizaje de ELE, la formación del profesorado y corpus lingüísticos para la enseñanza de ELE.Citas
Baublitz, K. (2010). Motivational factors in the ESL classroom. Hankuk University of Foreign Studies.
Bolaños, A., Chacón, M. J., & Pulido, Y. M. (2021). El desarrollo de las competencias lectoras en el ámbito virtual. Inclusión y Desarrollo, 8(1), 28-37. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.8.1.2021.28-37
Borja-Torresano, S. C., Mascaro-Benites, E. M., & Ulli-Flores, W. E. (2020). Motivación en el uso de podcast para el desarrollo de competencias comunicativas en el aprendizaje del idioma inglés. Dominio de las Ciencias, 6(4), 172-197. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i4.1460
Brooks, G., & Wilson, J. (2014). Using Oral Presentations to Improve Students’ English Language Skills. Kwansei Gakuin University Humanities Review, 19, 199- 212. http://hdl.handle.net/10236/13201
Brown, H. D. (2000). Principles of Language Learning and Teaching, (4ª Ed.). Addition Wesley Longman
Cabrera, L. F. M., Vejar, M. L. L., & Salinas, J. A. T. (2020). Aprendizaje basado en proyectos y destreza oral en inglés de estudiantes universitarios. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 544-558. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.685
Castelo, E. M. S., Chunata, N. M. I., Yumisaca, W. G. R., Arias, E. A. B., & Murillo, M. G. E. (2019). El Microcurrículo de inglés y su influencia en el desarrollo de las competencias comunicativas. Ciencia Digital, 3(3), 278-295. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.635
Ching, R. C. H. & Badilla, D. C. (2021). El estímulo de la motivación intrínseca del estudiantado en un curso de inglés como lengua extranjera. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 1(1), 149-172. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.30
Chomsky, N. (1968). Language and mind. Harcourt, Brace & World.
Consejo de Europa. (2017). Common European framework of reference for languages: Learning, teaching, assessment. Cambridge University Press. https://rm.coe.int/cefr-companion-volume-with-new-descriptors-2018/1680787989
Dhanasobhon, S. (2006). English language teaching dilemma in Thailand. Retrieved October, 10. http://www.curriculumandinstruction.org/index.php?lay=show&ac=article&Id=539134523&Ntype=7
García, P. A. V., Padrón, R. A., Betancourt, E. E. A., Otero, E. D., & Castillo, O. L. (2020). Mobile learning: el uso de Whatsapp en el aprendizaje del inglés. Revista Conrado, 16(77), 201-208. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n77/1990-8644-rc-16-77-201.pdf
Gómez, J. F. & Larenas, C. D. (2020). Uso de estrategias comunicativas para la habilidad de escucha y su relación con el nivel de inglés de estudiantes universitarios. Revista Complutense de Educación, 31(4), 413-423. https://doi.org/10.5209/rced.65406
Figueroa, M. D. & Álvarez, H. G. (2014). Contribución de la Disciplina Idioma Inglés a la formación de las competencias comunicativa y profesional. Panorama. Cuba y Salud, 4(2), 38-44. http://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/129
Fisher, L. & Navarro, V. (1994). Introducción a la investigación de mercado (3ª ed.). McGraw-Hill
House, J. (2003). Der Gemeinsame europäische Referenzrahmen für Sprachen - Anspruch und Realität. En K.-R. Bausch, H. Christ, F. G. Königs y H.-J. Krumm (Eds.), Der Gemeinsame europäische Referenzrahmen für Sprachen in der Diskussion. Arbeitspapiere der 22.
Jones, J. F. (2004). A cultural context for language anxiety. EA Journal. 21(2), 30-39. https://researchprofiles.canberra.edu.au/en/publications/a-cultural-context-for-language-anxiety
Klieme, E., Hartig, J., & Rauch, D. (2008). The concept of competence in educational contexts. En J. Hartig, E. Klieme y D. Leutner (Eds.), Assessment of competencies in educational contexts (pp. 3–22). Hogrefe.
López, R. E. P. (2020). Aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para promover la práctica oral del inglés en horarios extra-escolar usando Google Hangouts. Revista Torreón Universitario, 9(26), 10-25. https://doi.org/10.5377/torreon.v9i26.10255
Luna-Hernández, A. (2016). La motivación y su influencia en la comunicación oral del idioma inglés en los estudiantes universitarios. Dominio de las Ciencias, 2(2), 32-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5761591
Messick, S. (1984). The psychology of educational measurement. Journal of Educational Measurement, 21(3), 215–237. https://www.jstor.org/stable/1434780
Moreira-Aguayo, P. Y. & Venegas-Loor, L. V. (2020). Desarrollo de competencias comunicativas del idioma ingles. Dominio de las Ciencias, 6(4), 1292-1303. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1537
Moreno, G. C. & Villafuerte, J. S. (2016). Desarrollo de las destrezas productivas en idioma inglés de estudiantes universitarios. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 3(3), 89-108. http://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/431
Nold, G. (2007). DESI im Kontext des Gemeinsamen Europäischen Referenzrahmens für Sprachen. En B. Beck y E. Klieme (Eds.), Sprachliche Kompetenzen. Konzepte und Messung. DESI-Studie (pp. 299–305). Beltz.
Nuñez, L. M. & Deulofeo, R. P. (2020). La comunicación intercultural entre estudiantes universitarios: influencia en la formación de actitudes y valores. Mendive, 18(1), 33-45. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1734
Oletić, A. & IIic, N. (2014). Intrinsic and extrinsic motivation for learning English as a Foreign Language. ELTA Journal, 2(2), 23-38. https://doi.org/10.18026/cbusos.66920
Rodríguez, C. (2015). Competencias comunicativas en idioma inglés: La influencia de la gestión escolar y del nivel socioeconómico en el nivel de logro educativo en L2-inglés. Perfiles Educativos, 37(149), 74-93. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0185-26982015000300005&lng=es&nrm=iso
Romero, K. L. O., Hernández, J. C. & Carrascal, A. A. (2020). Actitud, motivación y rendimiento académico de estudiantes universitarios hacia el aprendizaje del inglés. Revista Electrónica Entrevista Académica (REEA), 2(5), 133-150. https://ideas.repec.org/a/erv/rearea/y2020i522.html
Tagle-Ochoa, T., Schuster-Muñoz, C., Rojas-Caro, V., Campos-Espinoza, M., Ubilla-Rosales, L., Flores-Gajardo, L., & Briesmaster, M. (2020). Enseñar y aprender a leer en inglés: creencias de futuros docentes de lengua extranjera chilenos. Folios, (52), 187-204. https://doi.org/10.17227/folios.52-11778
Tinjaca B. & Contreras A. (2008). Overcoming fear of speaking in English through meaningful activities: A study with teenagers. Profile Issues in Teachers´ Professional Development, (9), 23-46. http://www.scielo.org.co/pdf/prf/n9/n9a03.pdf
Toala-Alarcón, M. D. C., Vivero-Cedeño, N. J., Macías-Loor, M. A., & Bolívar-Chávez, O. E. (2019). El aprendizaje basado en tareas y las competencias comunicativas del inglés en estudiantes universitarios. Polo del Conocimiento, 4(5), 444-451. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164255
Turula, A. (2004). Language anxiety and classroom dynamics: A study of adult learners. ERIC, 40(2), 28-37. https://www.academia.edu/1079200/Language_Anxiety_and_Classroom_Dynamics
Uribe, P. A. A., Murillo, J. D. D. M., & Sánchez, J. C. G. (2020). Las tareas vivenciales como estrategia didáctica en la enseñanza del inglés. Revista Boletín Redipe, 9(5), 209-220. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/989
Vargas, A., Tejada, H., & Colmenares, S. (2008). Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras (inglés): una lectura crítica. Lenguaje, 36(1), 241-275. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v36i1.4863
Von Worde, R. A. (2003). Student’s Perspectives on Foreign Anxiety. Inquiry. 8(1), 1-15. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ876838.pdf
Young-Shin, P. & Uichol, K. (1999). The educational challenge of Korea in the global era: The role of family, school, and government. Chinese University Educational Journal, 27(1), 91-120. https://eric.ed.gov/?id=EJ617080
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores que publican con esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia de atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo con uso no cormercial y la mención de la publicación inicial en esta revista.