MLS Educational Research (MLSER)
https://www.mlsjournals.com/Educational-Research-Journal
MLS Journals S.L.es-ESMLS Educational Research (MLSER)2603-5820<p>Los autores que publican con esta revista aceptan los siguientes términos:</p> <p>Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia de atribución de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo con uso no cormercial y la mención de la publicación inicial en esta revista.</p> <p> </p>Créditos
https://www.mlsjournals.com/Educational-Research-Journal/article/view/2883
<p>Créditos Vol 8 Núm 1 (2024)</p>Antonio Pantoja Vallejo
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-06-032024-06-0381Readaptación de un instrumento para la evaluación de entornos virtuales de aprendizaje en el proyecto europeo de educación inclusiva denominado LOVEDISTANCE
https://www.mlsjournals.com/Educational-Research-Journal/article/view/2120
<p>Esta investigación tuvo por objetivo valorar la utilización de un Instrumento para la evaluación de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), específicamente el DELES (Distance Education Learning Environments Survey) para el Proyecto Europeo de Educación Inclusiva denominado LOVEDISTANCE (Learning Optimization and Academic Inclusion Via Equitative Distance Teaching and Learning). El supuesto inicial es que el instrumento puede ser útil, pero está desactualizado y no necesariamente enfocado a los objetivos del proyecto LOVEDISTANCE, en particular al de Educación Inclusiva. El ejercicio académico se llevó a cabo en la Universidad de Levinsky, en Tel Aviv, Israel, y el análisis de la información se hizo con un enfoque cuanti-cualitativo, donde se utilizó, en una primera parte, la medida del consenso entre expertos para medir la fiabilidad estadística de las respuestas de los expertos, y después se realizó un análisis de la varianza (ANOVA) para determinar si existían diferencias significativas entre las medias de los grupos; posteriormente, se hizo un análisis cualitativo pormenorizado de las observaciones a partir de tres ejes de análisis: consideraciones del ejercicio investigativo, perfil de los investigadores y análisis de cada escala del instrumento. Algunas de las conclusiones más relevantes fueron que el instrumento es, en su mayoría, útil para los propósitos del proyecto LOVEDISTANCE, pero precisa mejoras en lo referido a las siguientes escalas: relevancia del aprendizaje para el alumno, apoyo por parte del instructor y la medición en la autonomía del estudiante.</p>Emmanuel Soriano FloresThomas André ProlaCarmen Lili Rodríguez VelascoMirtha Silvana Garat de Marin
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-04-282024-04-288110.29314/mlser.v8i1.2120La importancia de la aplicación y uso de las redes sociales en la divulgación científica dirigida a jóvenes universitarios
https://www.mlsjournals.com/Educational-Research-Journal/article/view/2116
<p>La presente investigación tiene como objetivo, mostrar la importancia de explorar y aplicar nuevas vías o canales de difusión acordes a las necesidades y demandas actuales, para llegar a un público joven en materia de divulgación y conocimiento científico. Es por ello, que a través de este estudio se pretende evidenciar no sólo la eficacia, sino también, el valor que los jóvenes universitarios dan a las redes sociales como uno de los principales canales de consulta de información. Para ello, se ha realizado una encuesta a 188 estudiantes de catorce grados universitarios a través de la cual, se ha podido conocer y valorar los motivos de su escaso interés en la lectura y consulta de revistas y publicaciones científicas. Observando en este sentido, cómo uno de los problemas a los que se enfrenta la divulgación científica española es la falta de medios de difusión existentes y aplicables, especialmente si se desea llegar a un público joven. De este modo, se subraya la idea de que las redes sociales pueden ser un canal potencial para la difusión y mayor alcance del conocimiento científico en cualquier área. Por todo ello, el presente estudio llevaría a un nuevo planteamiento el cual permita abordar las estrategias a desarrollar por parte de las revistas académicas en aquellas redes sociales donde se concentran más jóvenes universitarios.</p>Clara Arnaiz GarcíaHelena Garay TejeríaJosep Alemany Iturriaga
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-11-272023-11-278110.29314/mlser.v8i1.2116Análisis de recursos educativos digitales abiertos en las Ciencias Naturales en instituciones rurales con Educación Secundaria de Boyacá, Colombia
https://www.mlsjournals.com/Educational-Research-Journal/article/view/1926
<p>El objetivo del estudio fue determinar la mejora en el nivel de competencias de Ciencias Naturales (CN) en los estudiantes de secundaria de las instituciones educativas Naguata, El Escobal y El Cruce, mediante la incorporación de recursos educativos digitales abiertas (REDA), adaptados como estrategia del uso pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en procesos no presenciales de enseñanza – aprendizaje. La metodología desarrollada tuvo un enfoque mixto, con mayor incidencia de la metodología cualitativa, pero complementada con la cuantitativa; la muestra la constituyó 231 estudiantes de secundaria que intervinieron en la caracterización, aplicación y evaluación de la estrategia mediante diferentes instrumentos de investigación cuyos resultados se analizaron estadísticamente a través del software SPSS 21. Los resultados incluyeron la caracterización de la población de estudio; por otro lado se encontró que existe correlación lineal fuerte entre el nivel de competencias y el uso pedagógico de las TIC con REDA, en las instituciones de estudio, se estableció que el mejoramiento en las competencias de CN está asociado con Finalidad educativa y los Aspectos metodológicos que caracterizan al docente cuando realiza uso pedagógico de REDA. Uno de los aportes que ofrece esta investigación fue organizar un repositorio con los REDA seleccionados y adaptados al contexto para el área de CN, como propuesta de mejora de las competencias científicas en los estudiantes de secundaria de instituciones rurales. Teniendo en cuenta que la estrategia pretende desarrollarse en situaciones de no presencialidad, independientemente de lo que cause esta situación, el presente estudio da relevancia a la guía pedagógica.</p>Elena de las Mercedes Hernández Cortés
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-04-182024-04-188110.29314/mlser.v8i1.1926Uso de dispositivos móviles como herramienta de evaluación en tiempo real del aprendizaje
https://www.mlsjournals.com/Educational-Research-Journal/article/view/1739
<p>El confinamiento escolar por COVID19 constató la necesidad del uso de dispositivos móviles que facilitasen y permitiesen un normal discurrir de los PPEA en la educación. También sirvió para constatar que no todos los escolares podían, por diversos motivos, acceder a los mismos, de ahí que la administración educativa tuviese que intervenir para proporcionar a los escolares y facilitar a las familias herramientas tales como Tablet, ordenadores portátiles y puntos de acceso Wi-Fi. A pesar de esto y dada la tardanza en actuar, muchos docentes y familias han optado por incluir los Smartphone como dispositivos usables con el fin de normalizar la situación, facilitando de esta forma el ejercicio de sus funciones, algo que choca con las disposiciones y directrices legislativas y de los centros que rechazan dichos dispositivos como herramientas escolares. Un estudio dirigido a la comunidad docente ha servido para mostrar el rechazo previo y una apuesta de futuro sobre dicha tecnología, tras una implantación y puesta en valor puntual. Y es que el docente es consciente de que la situación vivida, puede repetirse en cualquier momento y sin previo aviso, para lo cual precisa estar no sólo en alerta sino también formado y dispuesto a utilizarlas.</p>Manuel Rial CostaSandra Rial CostaGregorio Sánchez Oropeza
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-03-232024-03-238110.29314/mlser.v8i1.1739Arquetipos de la enseñanza activa en la perspectiva estudiantil de Educación Media Superior
https://www.mlsjournals.com/Educational-Research-Journal/article/view/2016
<p>La investigación realizada tuvo la finalidad identificar símbolos asociados a la valoración de la permanencia en la escuela por parte del estudiantado que ha llegado a los últimos ciclos de Educación Media Superior. La propuesta, nuestra, es un método interrogativo estructural basado en la hermenéutica que devela estructuras simbólicas, imaginarias y míticas que subyacen en el discurso de los estudiantes en el Estado de Querétaro, México. Se analizó la alocución de un colectivo estudiantil, representado por 77 estudiantes distribuidos en 11 grupos de discusión; para ello, se elaboró un abanico de instrumentos propios, que fungen como serie de filtros para reconocer momentos, actores e ideas clave que incidieron en sus posibilidades de sostenerse en la trayectoria escolar. La peculiaridad del discurso es que funge como sujeto colectivo de investigación y no por cada persona que en su momento lo expresó. Así, se procedió a tamizar la diversidad de contenedores del discurso por medio <em>de </em>rejas y tablas analíticas. Se presenta aquí únicamente los arquetipos que resultan de la imagen simbólica que el estudiantado elabora en torno a las formas de docencia que le significan para afianzar su paso por la institución educativa. Los resultados corroboran una interesante complejidad en los arquetipos de docencia resultantes, los cuales, al ser entidades meramente teóricas, extraídas por medio de la mitificación hermenéutica, basada, por citar algunos, en Jung<em>,</em> Durand, Jodelet, Cassirer, Castoriadis, De Rosa, y se conforma un esquema teórico-conceptual a favor de la construcción de condiciones que favorecen la permanencia escolar de las juventudes de la entidad estudiada.</p>Carla Patricia Quintanar BallesterosMaría Cristina Caramón Arana
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-04-182024-04-188110.29314/mlser.v8i1.2016Desarrollo de la inteligencia emocional en preescolares con TDAH: un estudio de caso en un centro educativo de Manta-Manabí-Ecuador
https://www.mlsjournals.com/Educational-Research-Journal/article/view/1877
<p>La presente investigación se enfocó en la importancia de la educación emocional en preescolares con TDAH en un Centro Educativo de la ciudad de Manta-Manabí-Ecuador. El objetivo fue mejorar la inteligencia emocional en un niño de 4 años con TDAH, a través del desarrollo integral y el trabajo en el autocontrol emocional. Se llevó a cabo un estudio de caso cuasi-experimental utilizando un enfoque cualitativo, exploratorio, descriptivo y aplicativo. El participante fue un niño con TDAH que presenta rasgos de hiperactividad y no participa en actividades de manera voluntaria, mostrando cierta agresividad al tomar lo que quiere. Se utilizó una entrevista semi-estructurada, un cuestionario de conducta basado en la escala de Conners de inteligencia emocional y el análisis de sesiones de atención personalizada al estudiante para recopilar información. Los resultados indican una mejora significativa en los indicadores de inteligencia emocional del niño. Este estudio aporta al mejoramiento de la educación emocional en niños con TDAH y destaca la importancia del trabajo en el autocontrol emocional y el desarrollo integral en preescolares. Los hallazgos de esta investigación podrían ser de utilidad para otros centros educativos y profesionales que trabajan con niños con TDAH y otras dificultades emocionales.</p>Elsa Iris Marisol Luzardo VillafuerteArturo Damián Rodriguez Zambrano
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-03-252024-03-258110.29314/mlser.v8i1.1877Caracterización del desarrollo de las competencias docentes en maestros de la educación primaria en la República Dominicana
https://www.mlsjournals.com/Educational-Research-Journal/article/view/1701
<p>En este artículo se presentan los resultados de una investigación acerca del perfil de competencias docentes, en el marco de un estudio sobre su articulación con los aprendizajes de los estudiantes del nivel primario en la República Dominicana. El objetivo fue caracterizar el estado actual de las competencias profesionales docentes para el trabajo de los maestros con el currículo de la educación primaria que permita su articulación con los resultados de aprendizaje de los estudiantes de este nivel. Se utilizó un enfoque metodológico mixto que integró el análisis de datos cuantitativos y cualitativos de las opiniones de docentes y expertos, mediante el análisis de los datos de la técnica de revisión documental, el cuestionario y el método de análisis por criterio de expertos. En la investigación se identifican necesidades de formación que surgieron de manera emergente por la aparición del COVID-19 y que urge sean incorporadas en los procesos formativos docentes, para impulsar la aplicación de los componentes del diseño curricular del nivel primario. La limitada competencia tecnológica dificulta el desempeño docente para educar nuevas generaciones y aprovechar las potencialidades de un creciente entorno de vida digital.</p>Wellington Eduardo GómezElsie Alejandrina Pérez Serrano
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-03-212024-03-218110.29314/mlser.v8i1.1701Análisis del requerimiento de competencias blandas en el campo de administración de empresas, marketing y publicidad en el fortalecimiento de los currículos académicos
https://www.mlsjournals.com/Educational-Research-Journal/article/view/1799
<p>Las Instituciones de Educación Superior (IES) asumen un reto fundamental al desarrollar en los diseños curriculares competencias blandas de forma integral para que el egresado en Administración de Empresas y en Marketing y Publicidad puedan lograr el éxito profesional. Las organizaciones demandan una formación en donde se observa la necesidad que los empleados posean habilidades tales como: un pensamiento crítico y analítico, trabajo en equipo, empatía, tolerancia, capacidad para transformar los nuevos aprendizajes en información que les sirva como base para la toma de decisiones y brindar soluciones a las diversas situaciones que puedan surgir en el camino. El objetivo de este estudio ha sido identificar y analizar las habilidades blandas de mayor demanda que requiere el mercado laboral en ambas carreras. La investigación se realizó de manera cuantitativa con técnicas y herramientas estadísticas. El diseño de la investigación fue de corte transversal, ya que no se manipularon las variables de estudio. Los resultados de esta investigación indican que actualmente no existe diferencia significativa entre el nivel de competencias blandas requerido por las empresas y el nivel demostrado por los egresados. Se espera que, con los hallazgos obtenidos de esta investigación, contribuya positivamente a concientizar a las autoridades para cambiar y evolucionar el rol de la educación de la manera tradicional a un nuevo rol en donde la formación de competencias sea considerada en los nuevos planes de estudio de una manera activa y dinámica, y permitan a los egresados desempeñarse en su trabajo de una manera efectiva y exitosa en las organizaciones.</p>Maria del Socorro Gaitán Nicolás
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-03-232024-03-238110.29314/mlser.v8i1.1799Relación entre involucramiento del estudiante y rendimiento académico en el curso introductorio de Programación para Ingeniería
https://www.mlsjournals.com/Educational-Research-Journal/article/view/1679
<p>Uno de los objetivos de crecimiento económico del Estado de Nuevo León es lograr el desarrollo de Industria 4.0 que requiere el desarrollo de competencias en programación y la graduación anual de más ingenieros. Por otra parte, los porcentajes de aprobación en la materia introductoria de programación han sido menores que en el resto de las materias de ingeniería en una universidad privada del Noreste de México por lo que se ha investigado esta situación con base en teoría del involucramiento del estudiante. El propósito de este estudio fue analizar el involucramiento de estudiantes de primer año de Ingeniería en la materia de programación y su relación con el rendimiento académico. Se diseñó un estudio relacional realizado sobre una muestra de 123 estudiantes de primer semestre, se examinaron y seleccionaron las analíticas que provee el sistema Blackboard y se aplicó un estudio correlacional entre analíticas de Blackboard y el rendimiento académico medido por la calificación final del estudiante mediante el cálculo de coeficiente de Spearman. Se encontró una relación moderada significativa y positiva tanto entre la actividad del estudiante en la plataforma y el rendimiento académico (rho<sub>(116)</sub> =.448, p<.001 con potencia estadística de .970), como entre el tiempo invertido en la plataforma y el rendimiento académico (rho<sub>(116)</sub> =.447, p<.01 con potencia estadística de .995). Debido a la relación encontrada, es importante el monitoreo frecuente de la actividad del alumno en la plataforma para fomentar el involucramiento desde etapas tempranas del período académico en la materia introductoria de programación.</p>Elizabeth Gutiérrez de la GarzaMarco Antonio Rojo Gutiérrez
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-10-052023-10-058110.29314/10.29314/mlser.v8i1.1679Revisión de estudios con orientación a las metodologías proyectuales para la enseñanza en arquitectura
https://www.mlsjournals.com/Educational-Research-Journal/article/view/1694
<p>El desarrollo de proyectos es una de las habilidades esenciales que se pretende fortalecer en el ámbito académico en la formación de arquitectos. Sin embargo, los métodos y procesos para elaborar proyectos o no están establecidos, o varían en estructura y secuencia respondiendo a diversas temáticas y variables en las facultades de arquitectura. Debido a esto, en este artículo se revisan diferentes estudios con orientación a métodos de desarrollo proyectual para la enseñanza en arquitectura para hallar datos relevantes, encontrar aspectos en común y definir las variables más críticas que conducen estas investigaciones. Se utiliza un método de revisión de la literatura mediante el cual se eligen investigaciones íntimamente relacionadas con la temática aplicando criterios de exclusión. La información obtenida es procesada mediante análisis estadísticos descriptivos, organizando y tabulando los datos. Posteriormente se reflexiona, analiza y describen los hallazgos más relevantes. Los principales resultados de este artículo, muestran que los métodos utilizados en las investigaciones estudiadas son mayoritariamente cualitativos y se enfocan en aspectos metodológicos, analíticos, reflexivos y pedagógicos. Adicionalmente, las variables esenciales que influyen y conducen estas investigaciones son: impacto en el contexto y la sociedad, actividades y herramientas, coherencia en el proceso y especificidad proyectual, por lo que estas representan una guía para futuros estudios de análisis o propuestas de metodología proyectual en arquitectura.</p>Diego Antonio Ríos GutiérrezArmando Sánchez Macías
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-10-232023-10-238110.29314/mlser.v8i1.1694Implementación de un modelo multinivel inclusivo en el área de lectura en inglés dentro del sistema bilingüe
https://www.mlsjournals.com/Educational-Research-Journal/article/view/1712
<p><span style="font-weight: 400;">Esta investigación analiza la implementación de un modelo multinivel inclusivo para la enseñanza del inglés como segunda lengua en estudiantes de escuela primaria de educación bilingüe. Se diseñó y se validó un Plan Integral Educativo (PIE) basado en el Index de Inclusión de Ainscow y Booth (2015), el Sistema de Soporte Multi Nivel (MTSS) y la aplicación de los principios del Diseño Universal del Aprendizaje (DUA). Se estudia la interrelación del modelo multinivel inclusivo en la clase de lectura en inglés y el rendimiento académico de estudiantes sin y con algún tipo de necesidad educativa. Es un diseño cuantitativo, descriptivo y </span><span style="font-weight: 400;">comparativo entre </span><span style="font-weight: 400;">un grupo experimental y un grupo de control. Participaron 132 estudiantes del primer grado de primaria de la Escuela Internacional Sampedrana de Honduras y 20 estudiantes con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE). La recolección de datos se realizó mediante pruebas académicas específicas de lectura en inglés y una encuesta de satisfacción a los estudiantes del grupo experimental. Entre los hallazgos más valiosos se destaca que todos los estudiantes de grupo experimental, sin y con NEAE, mostraron un incremento significativo en el rendimiento académico de las diferentes capacidades implicadas en la lectura de inglés con la implementación del modelo multinivel inclusivo. En la encuesta los estudiantes mostraron además una alta satisfacción con el tipo de metodología implementada para afianzar su aprendizaje del segundo idioma. </span></p>Laura Aracely Martinez MagañaRosa Eva Valle Florez
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-11-222023-11-228110.29314/mlser.v8i1.1712La influencia de la variable género en la disponibilidad léxica de estudiantes chilenos de primaria
https://www.mlsjournals.com/Educational-Research-Journal/article/view/1682
<p>El conocimiento del léxico de estudiantes de un idioma es prioridad cuando se piensa en enseñar de manera exitosa una segunda lengua, y las pruebas de disponibilidad léxica aparecen como una herramienta efectiva para profesores para obtener evidencia de la adquisición de vocabulario. Este estudio busca determinar la incidencia de la variable género en el léxico disponible de una segunda lengua de estudiantes de educación primaria. La investigación fue conducida con una muestra de 99 estudiantes, 52 varones y 47 damas de quinto básico de un colegio particular subvencionado en San Pedro de la Paz, Chile. Una metodología cuantitativa fue usada con un diseño no-experimental, donde los datos fueron recogidos a través de una prueba de disponibilidad léxica con cinco centres de interés de una muestra no-probabilística. Resultados indican que el género es una variable que no afecta el léxico disponible de estudiantes de enseñanza básica. Este estudio sirve como base para futuros estudios en distintas variables que pueden afectar la disponibilidad léxica de estudiantes de educación primaria, para así poder mejorar las prácticas de enseñanza de un idioma.</p>Angie Quintanilla EspinozaPaula Peña
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-10-102023-10-108110.29314/mlser.v8i1.1682