Vol. 3 Núm. 2 (2019)
Vol 3 Núm 2 (2019)
Publicado 2019-09-25
Número completo
En el presente artículo se pretende aportar en los campos del conocimiento de la pedagogía y la gestión de personas investigando la percepción que tienen los trabajadores peruanos millennials de lo que debe ser la figura de un líder que tome el papel de Tutor y Orientador en un ambiente laboral. Para esta investigación se ha realizado una revisión de la literatura sobre el tema y adicionalmente un estudio de campo utilizando una herramienta de recolección de datos diseñada ad hoc. Esta herramienta ha sido validada por un grupo de expertos cuyos resultados fueron analizados mediante dos análisis, uno de medias de valor de cada pregunta y luego por un estadístico para verificar la concordancia interna de las preguntas, W de Kendall. En general la herramienta tuvo un índice de Kendall (W) de 0.572 y un nivel de significancia (Sig) de 0.032, lo cual se concluye que es una herramienta de alto nivel de concordancia entre los expertos. Luego de esta validación hemos aplicado la encuesta a un grupo de 149 trabajadores millennials peruanos de distintos campos laborales. Los resultados fueron sometidos a análisis no paramétricos de diferencias de medias tanto del tipo T-Student y ANOVA, teniendo como con conclusión principal que los trabajadores millennials con educación superior tienen una predisposición favorable a la figura del tutor en el trabajo. Así mismo esta figura presenta determinadas características que podremos analizar más al detalle en la discusión de resultados. Es importante recalcar que estos resultados están en línea con otras investigaciones similares realizadas.
Los nuevos planteamientos en el campo de las altas capacidades, frente al tópico de considerar únicamente la inteligencia como elemento fundamental en su identificación, optan por un amplio abanico de cualidades y dimensiones a tener en cuenta en la detección. Entre ellas, aparece el autoconcepto entendido como la autoimagen mental del sujeto. Este constructo y su relación con otras variables, caso del rendimiento académico o el sexo de los escolares, podrían ser factores influyentes en las cifras llamativamente bajas de diagnóstico de alumnado con altas capacidades y en los resultados negativos en evaluaciones internacionales de rendimiento. Para comprobar la relación entre estas variables, hemos realizado una investigación cuantitativa para evaluar el autoconcepto general y académico en una muestra de 118 sujetos de 4º, 5º y 6º de Educación Primaria, incluidos escolares con altas capacidades diagnosticadas . Se ha utilizado la Escala de Autoconcepto de Piers Harris. Los resultados arrojan una correlación positiva entre el autoconcepto general y académico y el rendimiento académico, no encontrándose relación entre autoconcepto y género, alta capacidad, edad y curso. De esta forma, se deberán favorecer, desde los propios procesos de enseñanza y aprendizaje, actuaciones específicas en pro de la mejora del autoconcepto del alumnado teniendo presente su rendimiento académico. El bienestar de los escolares deberá de ser una premisa fundamental de la praxis docente.
Se analizó la preferencia en el uso de la Biblioteca presencial y sus bases de datos virtuales con información fidedigna, que la Universidad posee frente al uso del Internet con sus datos fiables y también con información dudosa. Esto se llevó a cabo por los estudiantes de tercer y cuarto año de la Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez (UPRRUM). El propósito es ayudar al estudiante a utilizar el medio más correcto de conseguir información fidedigna en sus trabajos y tareas universitarias. No sólo se evaluará lo accesible que sea uno u otro, sino también se buscarán las maneras de llegar directamente a los estudiantes y que éstos desarrollen destrezas para usar los diferentes instrumentos de navegación asignados a la búsqueda de información. La investigación se centra en el método cuantitativo. De acuerdo al análisis de los objetivos de la investigación se concluye que al cuantificar con qué frecuencia los estudiantes acceden a la biblioteca física para la búsqueda de información se observó que aunque los estudiantes conocen los servicios que se ofrecen en ella no patrocinan el uso de ésta, para buscar información y realizar sus trabajos asignados. Dentro del renglón de análisis concluyente se observa que aunque los estudiantes conocen las facilidades de la biblioteca virtual, ésta demostró gran dificultad en los estudiantes para navegar por la base de datos de la misma, no siendo las que frecuentemente utilicen para realizar sus tareas universitarias.
La gestión de personas se ha convertido en un importantísimo instrumento para el garante de la supervivencia de las organizaciones y las instituciones de enseñanza superior no están ajenas a esta realidad. Así, la gestión universitaria, se caracteriza por la implicación de los más variados elementos integrantes de la misma (estudiantes, docentes, gestores, sociedad), debido a su extensión de productividad. La presente investigación tiene como principal objetivo contribuir a mejorar la gestión universitaria en la Universidad José Eduardo dos Santos (UJES) mediante la participación de los estudiantes en el proceso de evaluación del desempeño de los docentes, proponiendo de ese modo un procedimiento de evaluación que integra la participación de los estudiantes en el programa, mismo proceso. Para ello se realizó una revisión bibliográfica sobre las diferentes contribuciones de diversos autores desde el punto de vista de la gestión general para la gestión de Recursos Humanos y de éste para la evaluación de desempeño docente. Se constituyó todavía para el trabajo un estudio de caso aplicado en la UJES, ubicada en la V región académica, en Angola. De esta forma, para el logro de los objetivos de esta investigación se elaboró una encuesta destinada a los estudiantes que permitió concluir que la participación de los estudiantes en el proceso de evaluación de desempeño docente juega un papel importantísimo, ya que ellos conviven directamente con el docente en el aula y que la adopción de un modelo de evaluación que permita la participación de éstos puede contribuir a la mejora de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje y con ello en el mejoramiento de la gestión institucional.
Dados los procesos de revisión curricular que se desarrollan en el país, en el marco de las reformas en los servicios de salud, se realizó una investigación con el objetivo de analizar la escala de valores en profesionales de enfermería de República Dominicana, durante el período mayo 2017-julio 2018. El estudio es transversal, tipo cuantitativo. Se aplicó el Test de Reacción Valorativa a 203 enfermeros profesionales dominicanos que laboran en centros de salud públicos y privados de siete ciudades, seleccionados por disponibilidad y respetando la ética de investigación social. Los datos se analizaron con Excel y SPSS. La escala de valores se organizó de acuerdo con la frecuencia de puntuaciones máximas obtenidas por los sujetos en las categorías y mostró este orden: 1) individuales, 2) afectivos, 3) intelectuales, 4) morales, 5) sociales, 6) estéticos y 7) religiosos. Las diferencias entre categorías resultaron significativas al 0.01 pero sin relación con la edad, la institución formadora ni la religión. Mientras contestaban el test, los sujetos mostraron distintos tipos de reacciones verbales y anímicas que permitieron comprender los resultados estadísticos. Las tres primeras categorías demuestran que estos profesionales tienen interés en la superación y disposición anímica para brindar servicio desinteresado y amable. Las tres últimas categorías revelan rechazo hacia valores relacionados con la política, gremios, bellas artes y dogmas religiosos contrarios a la fe aceptada. Se concluye que las escuelas de formación profesional deben trabajar para mantener el equilibrio y reforzar los valores con presencia débil, a través de la inclusión de principios éticos en el currículo con proyección hacia sus egresados.
El objetivo principal de la investigación fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento en una muestra de facultativos de programas sub-graduados de enfermería de varias universidades de la región sur de Puerto Rico acerca de la teoría de la inteligencia emocional y si existiese el conocimiento, como integran los conceptos de la teoría en la sala de clase. Se utilizaron los aportes teóricos sobre inteligencia emocional de Howard Gardner (1993), Reuven Bar-On (1997), Salovey y Mayer (1990) y Daniel Goleman (1995). Fue de tipo no experimental, descriptivo, de naturaleza positivista y a la vez cuantitativo, exploratorio, de tipo correlacional. La muestra consistió en 98 profesores universitarios, que enseñaban a nivel sub-graduado del área de enfermería en varias instituciones de la Región Sur de Puerto Rico. Se utilizó un instrumento Ad hoc para medir el nivel de conocimiento de los facultativos de enfermería acerca de la teoría de IE y su implementación en la sala de clase. El instrumento consistió de dos partes el perfil del participante y la escala para medir el nivel de conocimiento acerca de la Inteligencia Emocional. Entre las conclusiones más significativa es que mientras más conocimiento de IE, menos integración de la misma en la sala de clase de parte de los participantes y no existe relación significativa entre el nivel de conocimiento de la Teoría de IE y el proceso de avalúo (assessment) y la integración del mismo en el desempeño académico de los estudiantes.