Vol 6 Num 2 (2022)

Número Completo

Créditos Vol 6 Núm 2 (2022)

El presente artículo corresponde a  un estudio realizado en el marco de la tesis doctoral denominada: "Diseño y aplicación de un modelo de Educación Inicial segundo ciclo, centrado en Desarrollo Infantil", se presentan evidencias sobre cómo la interacción educativa entre el profesorado y la niñez más allá del tradicional enfoque cognitivo, puede ampliar sus impactos en las diferentes dimensiones del desarrollo infantil, cuando se vincula a un modelo diseñado de manera intencionada y que apuesta a transformar las competencias docentes en función de lograrlo, en coherencia con la naturaleza del proceso educativo y la vital importancia de los primeros seis años de vida para la construcción de sinapsis en el cerebro del ser humano. En este sentido se ha considerado que cuando el profesorado incorpora saber, saber hacer y actitudinal, en relación a dimensiones del desarrollo infantil (DI), a partir de aplicación de instrumentos curriculares y modificación de la interacción con la niñez y sus tutores, puede transformar el proceso y alcanzar mejores resultados para el desarrollo infantil. Se utilizó el diseño cuasi-experimental, aplicando pretest y postest a grupo experimental y de control, realizando intervención en aspectos cognitivos y prácticas del profesorado de educación inicial segundo ciclo de Nicaragua, para favorecer las potencialidades de niñas y niños en relación al desarrollo infantil. La investigación aporta evidencia sobre como un modelo diseñado e intencionado al desarrollo infantil, puede desde el proceso educativo aportar al desarrollo de las potencialidades de la niñez.

En la asignatura de español se analizaron 187 autobiografías escritas por estudiantes de secundaria con el fin de examinar la forma cómo asimilan la competencia lingüística, a nivel gramatical y emocional y su relación con el entorno. Estudios previos señalan la gramática y la ortografía para explorar el uso de la lengua, pero no profundizan en la personalidad adolescente. El escrito desarrolló la cronología humana, desde el embarazo, la familia y la escolaridad, hasta el proyecto de vida, eje articulador del producto textual. La metodología combina el método cuantitativo y cualitativo para la obtención de resultados que son: la asimilación de la competencia lingüística, el autoconocimiento y su devenir histórico en la vida de los estudiantes. Plantear el proyecto de vida es esencial para ellos ya que les permite observar su experiencia vital en perspectiva y mejorar las condiciones de pobreza que agobia a algunas familias, concretar sus objetivos y superar la ausencia de educación que les impide progresar y conseguir trabajos remunerados, acorde con sus capacidades. El autoanálisis y la reflexión les hizo comprender sus vivencias, cambiar aquellas susceptibles de hacerlo y procurar el bien personal y de quienes forman parte de su entorno. Hoy, los recientes acontecimientos sociales y políticos de Colombia, al realizar marchas pacíficas para reclamar mejores oportunidades laborales, educativas y de salud, harán que la juventud realice un análisis de la situación, reflexione sobre su futuro y proponga cambios que beneficien a la sociedad y al país, a la luz de la producción autobiográfica.

La calidad de un trabajo académico está asociado al rigor científico empleado en su elaboración, especialmente en lo relativo a la redacción de las citas y referencias. El artículo que presentamos tiene como objetivo general analizar el nivel de aplicación de las normas de la Asociación de Psicólogos Americanos (APA) en la elaboración de las citas y referencias en los Proyectos de Grado de los estudiantes de la carrera de educación de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), recinto Gaspar Hernández. La población bajo estudio está representada por 334 estudiantes, 34 docentes y los 83 Proyectos de Grado que representan los documentos académicos elaborados por los alumnos, desde el cuatrimestre 3/2016/ hasta el 3/2019. Estos incluyen 7,298 citas y 6,038 referencias. La metodología se sustenta en un enfoque mixto, al incluir elementos cuantitativos y técnicas cualitativas. En la recopilación de los datos se utilizaron dos cuestionarios elaborados ad hoc, con la escala tipo Likert y una Matriz de Análisis de Datos. En el análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva.  Los resultados del estudio identificaron errores en las citas elaboradas, tales como, el uso incorrecto de los signos de puntuación, ordenamiento erróneo de los elementos, omisión o cambio en los datos, ausencia del año de publicación de la fuente. En las referencias, se observa combinación de formatos, invertir el orden de los componentes, y otros más graves, como URL incompletos u omisión de información de la fuente.

O uso de tecnologias no setor educacional é vital nestes tempos. A pesquisa analisa um estudo quanti-qualitativo que demonstra os avanços e a importância das novas tecnologias. Esse estudo  tem como objetivo compreender os desafios da educação no século XXI no Município do Bailundo, bem como o uso das novas tecnologias da informação e comunicação na educação (NTIC), analisando a trajetória histórica na educação nos aspectos da aprendizagem e da  didática. A possibilidade de incluir as tecnologias na sala de aula permitiu avanços e mudanças nas atuais exigências do perfil do professor, dos gestores e alunos do século XXI, sendo uma realidade ainda pouco explorada atualmente em Angola, por diversas razões que serão detalhadas ao longo do artigo. A inclusão das NTIC na educação constitui um novo desafio, e não só impactou nas demandas e necessidades sociais e educacionais, como também, criou novas oportunidades, para o docente, melhorando e modernizando sua prática pedagógica e da escola. Essas novas práticas podem contribuir oferecendo aos estudantes oportunidades de acesso às NTIC, evitando, dessa maneira, que sejam geradas mais desigualdades sociais. As tecnologias chegaram para ficar, e não se trata de uma ferramenta didática, mas um novo conceito que inclui recursos, espaços de aprendizagem e ferramentas interativas para o desenvolvimento do processo de ensino e aprendizagem para esse século XXI.

El concepto de gamificación aplicado en el ámbito educativo, incide positivamente en la motivación y compromiso de los estudiantes en los procesos de aprendizaje. El propósito de este artículo consiste en analizar cuál fue el impacto de la gamificación con TIC en el desempeño académico en el área de ciencias sociales por parte de los estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución educativa técnica Antonio Nariño de Moniquirá - Colombia. Metodológicamente se realizó un estudio de tipo mixto secuencial explicativo CUAN CUAL CUAN donde intervienen instrumentos cuantitativos y cualitativos, que cuentan con los respectivos criterios de validez y fiabilidad. La muestra quedó compuesta tanto por docentes, que participaron a través de la entrevista etnográfica y el cuestionario y facilitaron la observación del desarrollo de la propuesta de gamificación, como por estudiantes, que fueron organizados en dos grupos: experimental y control, para confrontar los resultados obtenidos en el pretest y postest. En el análisis de los datos cuantitativos se utilizó el software SPSS 11.0 y para el análisis de los datos cualitativos se implementó la herramienta Atlas.ti. Dentro de los resultados obtenidos se destaca que sí existió diferencia significativa entre las medias de los puntajes obtenidos en el pretest y el postest, tras la implementación de la propuesta gamificada, a la vez que se evidencia mejoramiento del clima en el aula, mayor motivación y participación de los estudiantes en clase. Resalta la propuesta de los docentes en relación al uso de herramientas TIC gamificadoras para planear, motivar, aprender y evaluar, junto al intercambio de experiencias exitosas de gamificación en otras áreas del conocimiento. Se concluye que el uso de estrategias gamificadas supone un aporte positivo a las dinámicas docentes, útil para la mejora de los resultados académicos en ciencias sociales.

The present article aims to identify useful tips derived from an action research experience in teaching culture with films in an online high school class. To achieve this objective, an action research methodology was developed, in this sense, lesson plans were designed and implemented over four weeks through an academic intervention in first year high school students belonging to the "Luis Fernando Ruiz" Educational Unit. The data were obtained through some instruments applied, which included a teacher's reflection form, a peer observer´s table and a survey to students to obtain their comments. As a result, analysis of the data suggested some useful tips to teach culture with films in an online high school class, such as: a) Give clear instructions; b) Consider the length of the films; c) Use didactic material to attract students’ attention; d) Motivate students; e) Select online tools carefully; f) Give enough time to complete activities, g) Analyze student’s connectivity; h) Take into account the time; i) Promote students’ participation; and, j) Provide some feedback. However, there were some limitations, which were related to number of classes taught to students, number of students who attended classes, and those students who completed the survey. From these results, it is concluded that the use of films in teaching English contributes to students´ cultural knowledge and reinforces language learning. By integrating all these tips in the teaching process, it is possible to teach culture to students in a motivating way, permitting to achieve the lesson objectives about improving cultural knowledge.

La educación física, como cultura del movimiento,   es una práctica compleja de enseñanza e investigación que se desarrolla históricamente y por tanto hay que analizar como práctica situada que ocurre entre sujetos que también tienen su propio sentido histórico, social y político. La educación en la escuela es el espacio privilegiado de enseñanza de la educación física para la transformación social, es decir, para la praxis. A partir de estas consideraciones en este artículo propongo algunas reflexiones sobre la importancia del estudio de la praxis docente en sentido amplio, así como el lugar del profesor de educación física en tanto sujeto involucrado con la educación de las nuevas generaciones y por tanto responsable de, no solo generar espacios que circulen los saberes propios de la educación física, sino también de habilitar la reflexión colectiva en un intento por superar la perspectiva técnica de la enseñanza. Primero se presenta el concepto de educación y escuela y los sentidos que han asumido históricamente, luego se presentan las prácticas de enseñanza institucionalizas, y por último se presentan algunos aspectos de la situación actual de la educación física en relación con la temática, es decir las relaciones entre educación, escuela y educación física escolar.

O presente artigo, procura apresentar a avaliação feita pelos mestrandos à disciplina (módulo) de Gestão Pública ministrada no mestrado em Administração Pública na Extensão da Universidade Católica de Moçambique em Gurué, na província da Zambézia em Moçambique. O Objectivo deste é perceber como a disciplina foi ministrada, que aspectos positivos podem ser mantidos e os que devem ser melhorados olhando para o processo de prestação de contas. Dada a situação pandémica de COVID-19 que assola o mundo e Moçambique em particular o módulo foi lecionado virtualmente, com recurso a plataforma Microsoft team e com apoio da plataforma Moodle. Para a efectivação do estudo,recorreu-se a abordagem quantitativa, para a recolha de dados recorreu-se a um questionário , elaborado e disponibilizado através do Google forms. Participaram do estudo os mestrandos do curso em alusão, no total de total de 14. Os resultados apontam que avaliação feita é positiva.No entanto, aspectos como: o tempo (duração do módulo), alfabetização digital dos mestrandos, fraca internet e pouca cultura de leitura de alguns estudantes impactaram negativamente em alguns aspectos.