Número completo

Créditos Vol 2 Núm 2

El estudio de la pragmática intenta determinar qué se considera socialmente apropiado dado un determinado contexto. Muchos estudios sugieren que los errores pragmáticos se perciben como errores más graves que los errores gramaticales o los de vocabulario. Además, la competencia pragmática es clave para que los estudiantes se comuniquen de manera efectiva en el idioma extranjero. Como tal, es más importante que nunca que los profesores de lenguas extranjeras incluyan lecciones pragmáticas en sus clases, especialmente si consideramos que los libros de texto de lenguaje comunicativo carecen de descripciones pragmáticas. Con este fin, el presente estudio buscó incorporar lecciones pragmáticas con respecto a las estrategias de peticiones en un curso de primer año de español como lengua extranjera en los Estados Unidos. Se establecieron grupos de control y experimentales, y las tres lecciones de estrategias de peticiones solo fueron implementadas en el grupo experimental. Antes de la primera lección pragmática, los estudiantes hicieron dos exámenes previos (uno escrito y uno oral) y, después de las lecciones, se hicieron los exámenes de nuevo (exámenes posteriores). Se encontró que el grupo experimental desarrolló un mayor aumento en la competencia pragmática (con respecto a las peticiones); sin embargo, el aumento no fue estadísticamente significativo. El profesor del curso se mostró satisfecho con el aumento y planea continuar implementando lecciones pragmáticas en futuros cuatrimestres.

Este trabajo se centra en el análisis de tres competencias del Proyecto Tuning para América Latina. Su propósito consiste en determinar en qué medida el debate, utilizado como estrategia metodológica, permite el desarrollo de tres competencias genéricas del Proyecto Tuning para América Latina, en los estudiantes de la carrera de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador: la capacidad de comunicación oral y escrita; las habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diversas fuentes; y, la capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. La investigación aplica un enfoque cuantitativo, con un diseño cuasiexperimental, basado en grupos preexistentes de estudiantes de dos asignaturas, con subgrupos constituidos por emparejamiento, con una sola posprueba y con la presunción de una relación causal entre variables. El instrumento de análisis, elaborado por el equipo de investigación, es el “Cuestionario básico para establecer el aporte del debate para el desarrollo de competencias genéricas”. Los resultados provisionales del estudio señalan que el debate podría favorecer el desarrollo de aquellas competencias analizadas. Sin embargo, debido al tamaño de la muestra y al estado actual de la investigación, sus resultados no son extrapolables a otros grupos y contextos, por lo que se requiere ulteriores aplicaciones del estudio.

La presencia de nuevos avances tecnológicos en el ámbito educativo, exigen una intensa intervención y adaptación hacia el uso de metodologías relacionadas con las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) que contribuyan al mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes. El objetivo de este artículo fue comprobar si existió un impacto favorable en el rendimiento escolar con el uso de la metodología de Aula Invertida en comparación con el uso de la metodología tradicional en los estudiantes de los niveles noveno y décimo grado en los cursos de español, inglés y matemáticas. Por otro lado,  también se intentó dar una breve descripción del concepto de Aula invertida con la revisión de algunas aportaciones de investigadores como aporte hacia el estudiante y al profesorado. Este estudio es de corte cuantitativo y con un diseño cuasi-experimental. La muestra fue de 116 estudiantes y se dividió en grupo control (grupos de 65 estudiantes) y grupo experimental (grupos de 51 estudiantes) de cada asignatura con un total de 116 estudiantes. Como variable independiente, los instrumentos aplicados fueron sobre el rendimiento académico de cada unidad (pruebas pre-post), cuyos resultados fueron analizados utilizando la prueba estadística t de Student para comprobar su fiabilidad. Para el análisis estadístico se utilizó la aplicación IBM SPSS Versión 22. Con respecto a los resultados obtenidos, no se observó una diferencia estadísticamente significativa entre las pruebas pre-post entre los grupos experimental y grupos control motivos que se darán a conocer dentro de la discusión y conclusión del texto. Nunca he visto esto en un resumen, lo normal es que las pongan aquí.

El ámbito de profesionales que ejercen a diario su actividad con personas con discapacidad intelectual a menudo puede verse influenciado por aspectos relacionados con el ejercicio de su profesión, dadas las características de su actividad y el contacto directo con el entorno. Los efectos de la inteligencia emocional y la calidad de competencias emocionales adquiridas pueden resultar beneficiosos para un mejor desarrollo personal y laboral y un mayor optimismo disposicional. El presente estudio pretende analizar la relación entre estos conceptos en profesionales de atención a personas con discapacidad intelectual de la provincia de Jaén, (España). La muestra está compuesta por 59 sujetos (n=59), con una edad media de 38.59 años (±10.359). Para la obtención de información se utilizan como instrumentos: Emotional Quotient inventory (EQi-C) y Life Orientation Test Revised (LOT-R). Existen relaciones significativas entre algunas de las dimensiones de los instrumentos considerados (p<.05) y hay diferencias significativas a nivel estadístico entre las dimensiones de inteligencia emocional y la variable género (p<.05). El análisis de regresión confirma la asociación positiva entre inteligencia emocional (intrapersonal) con el optimismo disposicional. Se abordará una discusión de los resultados con investigaciones previas realizadas en profesionales de atención a personas con discapacidad intelectual, concluyendo con un análisis riguroso sobre las diferentes propuestas que abordan la inteligencia emocional, y optimismo disposicional, y por extensión las diferentes estrategias prácticas en la puesta en marcha de programas específicos de mejora.

El artículo hace parte de la disertación doctoral denominada “Capacidades Dinámicas y Rentabilidad Financiera: Una Propuesta de Estudio para el Análisis de las Empresas de Saneamiento Básico de Cartagena, Colombia”. Explora determinar y explicar la naturaleza de las Capacidades Dinámicas y su relación con la Rentabilidad Financiera en 96 firmas que se componen de 304 miembros del equipo gerencial, se presenta una estrategia metodológica exploratoria y transversal, basada en instrumentos de recogida de datos propios del investigador, los que fueron validados por expertos para responder la pregunta central: ¿Cuál y como es el ecosistema de las Capacidades dinámicas de absorción, aprendizaje, innovación, adaptación y resiliencia empresarial, en reciprocidad a la rentabilidad financiera? En otra vertiente, se ha examinado el cuerpo literario científico, teórico y empírico relativo a investigaciones en los últimos 5 años; con base en lo cual se exponen las perspectivas actuales de la biosfera de competencias, procesal y ecléctica e integrada del constructo y el vacío de conocimiento. Finalmente, se concluye que la idiosincrasia de las Capacidades Dinámicas es ecléctica e integrada, y que las Capacidades Dinámicas de innovación y resiliencia acrecientan el Rendimiento económico de las organizaciones, lo anterior como resultado del contraste de las hipótesis mediante ecuaciones estructurales.

El estudio que se presenta estuvo dirigido a la exploración de la percepción de estudiantes de Bachillerato en Enfermería sobre la utilización de la Evaluación Clínica Objetiva Estructurada (ECOE / OSCE) en cursos de enfermería en una universidad en Puerto Rico.  La ECOE, es una metodología educativa internacionalmente reconocida por su validez y fiabilidad para evaluar las competencias clínicas en los profesionales de ciencias de la salud de manera formativa y (o) sumativa. El paradigma de la investigación es cuantitativo no experimental descriptivo transversal. Los datos fueron recopilados, mediante la aplicación de un cuestionario semiestructurado con preguntas abiertas y cerradas utilizando la escala Likert.  Para el análisis estadístico se utilizaron medidas de tendencia central y dispersión, frecuencias, porcentajes y el coeficiente de correlación de Pearson. Preguntas abiertas relacionadas con fortalezas, debilidades y recomendaciones relacionadas a la ECOE mencionadas por los estudiantes, fueron examinadas mediante el análisis de contenido.  Los resultados de la distribución porcentual y absoluta de los estudiantes por ítems del cuestionario utilizado para este estudio, revelaron que los participantes percibían la ECOE como una herramienta de ayuda en la evaluación de destrezas clínicas en enfermería.  Los resultados comprobaron, además, la efectividad de la ECOE para medir el logro de las competencias profesionales en cursos de enfermería.  Mediante las propias expresiones de los estudiantes en cuanto a las fortalezas y debilidades de la ECOE, pudieron identificarse áreas a mejorar al utilizar la misma en cursos de enfermería.