ENVIRONMENTAL SCIENCES & PRACTICES

http://mlsjournals.com/Environmental-Science-Practices

(2024) Environmental Sciences & Practices, 2(2), 67-91.

Análisis del estado actual de las dimensiones de responsabilidad social universitaria en los centros de atención tutorial de una universidad pública en Colombia

Gian Pool Brand Rojas
Medio ambiente (Colombia)
brandgianpool@gmail.com · https://orcid.org/0000-0001-8798-1603

Fecha de recepción: 21/09/23 / Fecha de revisión: 25/11/24 / Fecha de aceptación: 06/12/24

Resumen: El presente proyecto de investigación de corte cuantitativo-descriptivo tiene como objetivo el análisis del estado actual de las dimensiones de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), desde la perspectiva del personal administrativo de los Centros de Atención Tutorial (CAT) con los que cuenta la Universidad del Tolima, en Colombia. El instrumento de investigación utilizado para la recolección de los datos es el cuestionario sobre Responsabilidad Social que tiene en cuenta cinco dimensiones de estudio (extensión universitaria, investigación, docencia, gestión organizacional y gestión ambiental). Adicionalmente, se presenta la prueba de fiabilidad, a través del coeficiente alfa de Cronbach, con una puntuación de 0.957 para la totalidad del cuestionario. Como resultado de este proyecto de investigación se evidenció que la Universidad del Tolima ha avanzado significativamente en la implementación de acciones de RSU. La mayoría de indicadores cuentan con aspectos positivos (73,52%) sobre las actividades de RSU que se llevan a cabo en la Institución de Educación Superior (IES); por el contrario, lo demás corresponde a aspectos que la universidad no está teniendo en cuenta de manera integral o no está cumpliendo a cabalidad (26,47%) y, que, debe mejorar. Analizando por dimensión, se identificó que la investigación, la docencia y la gestión organizacional son las dimensiones que más indicadores de cumplimento en cuanto a la RSU se están teniendo en cuenta. En sentido opuesto, la extensión universitaria y la gestión ambiental son las dimensiones con más carencias en el tema en mención.

Palabras clave: responsabilidad social universitaria, extensión universitaria, investigación, docencia, gestión organizacional y ambiental.


Analysis of the current state of the dimensions of university social responsibility in the tutorial support centers of a public university in Colombia

Abstract: This project of quantitative-descriptive research has as its objective the analysis of the current state of the categories of University Social Responsibility (USR), from the perspective of the administrative staff of the Centros de Atención Tutorial (CAT) within the Universidad del Tolima in Colombia. The research method used for data collection is the questionnaire on Social Responsibility that takes into account five study categories (university extension, research, teaching, organizational management and environmental management). Additionally, the reliability test is evaluated using Cronbach's alpha coefficient, with a score of 0.957 for the entirety of the questionnaire. As a result of this research project, it was shown that the Universidad del Tolima has made significant progress in the implementation of USR actions. Most of the indicators have positive aspects (73.52%) about the USR activities that are carried out in the Higher Education Institution (HEI); on the contrary, the rest corresponds to aspects that the university is not taking into account comprehensively or is not fully complying with (26.47%) and that must be improved. Analyzing by category, it was identified that research, teaching and organizational management are the categories with the most compliance indicators in regards to USR. On the other hand, university extension and environmental management are the categories with the most deficiencies in the topic in question.

keywords: university social responsibility, university extension, research, teaching, organizational and environmental management.


Introducción

La Responsabilidad Social es un tema que ha venido tomando relevancia en los últimos años, puesto que, las organizaciones buscan alcanzar sus objetivos y responder a las necesidades que tienen los diferentes grupos de interés. De esta manera, el escenario universitario no es una excepción; las universidades ven la necesidad de comprometerse con todos los actores que forman parte de esta, ya sea de manera interna o externa (estudiantes, docentes, egresados, personal administrativo, comunidad, entre otros).

La Universidad actualmente tiene como fin propiciar los procesos académicos ajustados a las necesidades y demandas que tiene cada territorio, generando un impacto en la sociedad; es por eso que debe asumir la responsabilidad social dentro de sus procesos formativos con el objetivo de dinamizar el desarrollo cultural, social y económico en una región (Medina, Franco, Torres, Velázquez, Valencia y Valencia, 2017). Sin embargo, la RSU no debe ser parte solo de los procesos formativos; tal como lo afirma Forero (2019), debe hacer parte de la dependencia administrativa de las universidades. De esta manera, se debe contar con un equipo de profesionales que se encarguen de la ejecución de programas, proyectos o actividades en las que las partes interesadas o stakeholders manifiesten óptimos resultados en su gestión.

Ahora bien, en cuanto al contexto colombiano se han realizado pocos estudios sobre el tema de RSU y, en general, se llevan a cabo acciones que se encuentran delimitadas al ámbito de la proyección social o extensión universitaria, pero no se tiene en cuenta todas las dimensiones que abarca el concepto de RSU (Forero, 2019). No obstante, se reconoce el esfuerzo que algunas universidades del territorio colombiano han realizado en temas de RSU, por ejemplo, la parte de inclusión educativa a través de programas de educación a distancia (Pacheco, Rojas, Hoyos, Niebles y Hernández, 2020).

Teniendo en cuenta el objeto de estudio de esta investigación, como es el caso de la Universidad del Tolima en materia de RSU, se ha evidenciado que la IES no cumple a cabalidad con los estándares de una organización socialmente responsable, dado que, en una investigación realizada por Uribe (2015a), en la que se analizó la percepción que tiene la comunidad cercana a la Universidad del Tolima sobre RSU, se encontró que, la Universidad no es socialmente responsable, dado el gran porcentaje de desacuerdo en las respuestas que dio la comunidad vecina en el instrumento aplicado. En esta investigación, se concluyó que, la Universidad debe dar prioridad a la creación de una política de responsabilidad social que satisfaga las necesidades de la comunidad.

De modo similar, en una investigación realizada desde la percepción de los proveedores de la Universidad del Tolima, desde una propuesta de un modelo RSU, se evidenció que, los proveedores no adquieren hábitos de Responsabilidad Social como parte de la interacción con la Universidad, sino que, los llevan a cabo porque así lo requiere el marco legal, al querer llevar contratos con la institución de educación superior (Uribe et al., 2016).

De la misma manera, en lo que respecta a los estudiantes de la Universidad del Tolima, se realizó una investigación revisando el eje de formación profesional y ciudadana dentro del marco de la responsabilidad social; se encontró que, la IES no presenta una adecuada organización en la formación de ciudadanos que reflejen un compromiso con el desarrollo de la sociedad (Uribe, 2015b).

Otro punto es, un estudio realizado con el objetivo de mirar el impacto que ha tenido la RSU de la Universidad del Tolima en el stakeholder egresados; se concluyó que, el mayor impacto que ha tenido la Universidad del Tolima con este grupo de interés es la aplicación de competencias ciudadanas en el ámbito de participación en proyectos sociales, la formación integral otorgada y el contacto universidad-egresado; esto se ha visto reflejado en el plano personal, profesional y laboral (Uribe y Orjuela, 2017).

Adicionalmente, en un estudio en el que se quiso evaluar los aspectos de responsabilidad académica y convivencia social, dentro del marco de RSU, en la población de estudiantes de pregrado adscritos a la Universidad del Tolima, se halló que, los estudiantes sí demuestran comportamientos socialmente responsables para las variables evaluadas, y es deber de la Universidad, seguir fomentando en sus currículos aspectos sobre valores éticos y sociales, respondiendo a las necesidades de la sociedad, según el entorno en el que están inmersos (Olivella et al., 2017).

Bajo estas premisas, resulta importante analizar el estado actual de las dimensiones de RSU en los CAT de la Universidad del Tolima en Colombia. Específicamente, se pretende medir el nivel de percepción que tiene el personal administrativo sobre las acciones de RSU de los diferentes CAT que tiene la Universidad del Tolima; describir los aspectos positivos y los aspectos por mejorar con los que cuenta la universidad para cada una de las dimensiones de RSU evaluadas; determinar las acciones de mejora que responda a las necesidades que consideren los CAT bajo la perspectiva del personal administrativo, para las dimensiones de extensión, investigación, docencia, gestión organizacional y gestión ambiental.


Método

El enfoque en que se sustentó la investigación fue de tipo cuantitativo. En este orden de ideas, el alcance fue de tipo descriptivo y de corte transversal. Asimismo, el estudio se fundamentó en un diseño no experimental.

Ahora bien, la población de estudio corresponde al personal administrativo (coordinador de CAT , asistente administrativo, monitor, profesional universitario) de los diferentes CAT con los que cuenta la Universidad del Tolima en todo el territorio colombiano.

Para la selección de la muestra se llevó a cabo un estudio de tipo no probabilístico. Así pues, la muestra corresponde a 30 personas que hacen parte del personal administrativo de los diferentes CAT. Cabe anotar que, los criterios de participación obedecieron a personas que desempeñan el cargo administrativo y que accedieron a participar de forma voluntaria en la investigación.

En cuanto a las variables, en el estudio realizado la variable independiente correspondió a la RSU. Por el contrario, las variables dependientes fueron las dimensiones de la RSU, en este caso, la extensión universitaria, la investigación, la docencia, la gestión organizacional y la gestión ambiental, hacen parte de este tipo de variables.

Por otra parte, el instrumento de medición consistió en un cuestionario validado que evaluó las 5 dimensiones de RSU propuestas por Baca (2015). En el estudio desarrollado por esta autora, se aplicó el instrumento al personal administrativo, a los profesores y a los estudiantes de una universidad privada en Lima-Perú. Cabe anotar que, los ítems del instrumento se adecuaron de acuerdo al grupo que iba a ser aplicado. En el presente estudio, este cuestionario no requirió traducción. De esta manera, este consistió en preguntas cerradas con una escala tipo Likert con una puntuación de 1 a 5, distribuidos de la siguiente manera: nunca (1); casi nunca (2); a veces (3); casi siempre (4); siempre (5).

En igual forma, el instrumento consta de 39 ítems que fueron distribuidos en 5 dimensiones (extensión universitaria, investigación, docencia, gestión organizacional y gestión ambiental) y, a su vez, en 17 subdimensiones (relación con actores sociales, accesibilidad social de la universidad, educación para el desarrollo, producción y pertinencia social del conocimiento, interdisciplinariedad, democratización del conocimiento, vinculación entre investigación y formación, vigilancia ética de la ciencia, promoción de la iniciativa y la crítica, estructura pedagógica con contenidos de RS en la universidad, educación ambiental, equidad remunerativa, principios éticos, comunicación interna responsable, capacitación del personal, marketing responsable y, por último, gestión medio ambiental).

Por otro lado, en cuanto al análisis estadístico, los datos de tipo cuantitativo obtenidos tras la aplicación del instrumento, fueron procesados a través del software o programa estadístico, denominado SPSS.

Después de la codificación de los datos, se obtuvo el alfa de Cronbach como primer análisis estadístico, con el fin de determinar la consistencia interna de cada una de las categorías o dimensiones analizadas. En este caso, se presenta la prueba de fiabilidad a través del coeficiente alfa de Cronbach, con una puntuación de 0.957 para la totalidad del cuestionario aplicado. En segundo lugar, se generaron tablas de frecuencias y gráficos de barras para poder realizar el respectivo análisis de resultados de acuerdo a cada una de las variables evaluadas.


Resultados

Dimensión 1. Extensión Universitaria

En la Figura 1 se puede constatar los resultados obtenidos sobre la relación que tiene la Universidad del Tolima con los diferentes actores sociales.

Figura 1
Relación de la Universidad con actores sociales

De acuerdo con los resultados obtenidos, de manera general, se percibe una posición neutra en las tres preguntas, sin embargo, se puede evidenciar que la Universidad mantiene convenios con actores clave del desarrollo social, tales como, el estado, las Organizaciones No Gubernamentales, los Organismos Internacionales y las empresas (50%). En caso contrario, la Universidad tiene una tendencia a no participar activamente en la discusión de problemas comunitarios con agentes clave (50%).

Por otra parte, en la Tabla 1 se puede observar los resultados obtenidos sobre la accesibilidad que tiene la Universidad con los diferentes actores sociales.

Tabla 1
Accesibilidad social de la Universidad

Pregunta Respuesta 4 5
Nunca 0% 20.0%
Casi nunca 10.0% 26.7%
A veces 33.3% 26.7%
Casi siempre 26.7% 13.3%
Siempre 30.0% 13.3%

Se puede observar que, la Universidad brinda a sus estudiantes oportunidades de interacción con diversos sectores sociales (56.7%), sin embargo, no existe una política explícita para atender grupos poco representados o marginados, tales como, población indígena, minoría racial, personas con discapacidad física o mental, padres de familia mayores de 45 años, personas con VIH, ex convictos, entre otros (46.7%).

Por otro lado, se tuvo en cuenta el conjunto de acciones pedagógicas e institucionales que lleva a cabo la Universidad para promover el desarrollo, como parte de la proyección social. En ese orden de ideas, en la Figura 2 se puede evidenciar los resultados para esta subdimensión.

Figura 2
Educación para el desarrollo

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se percibe que, la Universidad no estudia propuestas para resolver los problemas sociales del país (60%). De la misma forma, la Universidad no promueve el voluntariado estudiantil (56.7%). Por el contrario, la IES promueve la preocupación y sensibilidad medioambiental y social (63.3%).

Dimensión 2. Investigación

Aquí, se tuvo en cuenta la producción y pertinencia social del conocimiento que tiene la Universidad, es decir, las alianzas y estrategias que tiene la IES para promover las líneas de investigación de acuerdo a las necesidades que tiene la sociedad circundante. Al respecto, en la Figura 3 se puede notar los resultados conseguidos.

Figura 3
Producción y pertinencia social del conocimiento

De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede percibir que, la Universidad cuenta con líneas de investigación orientadas a la solución de problemas de desarrollo social (50%) y, además, establece alianzas y sinergias con otros actores, tales como, el gobierno, las empresas, y las comunidades para elaborar líneas de investigación adecuadas a los requerimientos sociales (46.7%).

Otro punto es, la interdisciplinariedad que tiene la Universidad en el aspecto investigativo, donde además hacen parte personas de diferentes especialidades. De esta manera, en la Tabla 2 se puede notar los resultados.

Tabla 2
Interdisciplinariedad

Pregunta Respuesta 11 12
Nunca 13.3.% 13.3%
Casi nunca 13.3% 13.3%
A veces 23.3% 23.3%
Casi siempre 30.0% 36.7%
Siempre 20.0% 13.3%

Teniendo en cuenta los resultados, la Universidad del Tolima investiga los problemas complejos de manera interdisciplinaria (50%). Igualmente, en la IES participan personas de diferentes especialidades en proyectos de apoyo a la comunidad (50%).

En otro orden de ideas, también se tuvo en cuenta los mecanismos de difusión del conocimiento ante la sociedad y la organización de eventos académicos de fácil acceso a la comunidad. Por ende, en la Figura 4 se puede evidenciar los resultados conseguidos.

Figura 4
Democratización del conocimiento

Se puede observar que, los porcentajes más altos indican que la Universidad no cuenta con medios específicos de difusión y transferencia de conocimientos a la sociedad (40%). Del mismo modo, se puede apreciar que, la Institución organiza eventos académicos accesibles a la comunidad (50%).

A continuación, se indagó sobre la relación que existe entre la investigación y formación de los estudiantes, en cuanto a proyectos, recursos necesarios y asesorías que estos requieren. En la Tabla 3 se pueden observar los resultados obtenidos tras la aplicación de la escala.

Tabla 3
Vinculación entre investigación y formación

Pregunta Respuesta 15 16 17
Nunca 0% 6.7% 13.3%
Casi nunca 13.3% 16.7% 13.3%
A veces 10.0% 33.3% 26.7%
Casi siempre 43.3% 16.7% 13.3%
Siempre 33.3% 26.7% 33.3%

Tras los resultados obtenidos, se puede apreciar que, los porcentajes más elevados corresponden a la incorporación de los alumnos en los proyectos de investigación (76.7%). De igual manera, se observa que, la Universidad exige a los alumnos que realicen investigación con impacto social (46.7%). Asimismo, se percibe que, los investigadores disponen de tiempo y recursos para atender y asesorar a los alumnos que lo desean (43.3%).

Otro aspecto que se tuvo en cuenta, fueron las diferentes consideraciones éticas que se exigen para la realización de proyectos de investigación, tesis o monografías. Para ilustrar esto, en la Figura 5 se puede apreciar los resultados.

Figura 5
Vigilancia ética de la ciencia

Se puede percibir que, la Universidad exige consideraciones éticas para la realización de investigación, ya sea proyectos, tesis o monografías (63.4%).

Dimensión 3. Docencia

Inicialmente, se tuvo en cuenta la capacidad que tienen los docentes para promover la iniciativa y el pensamiento crítico en los estudiantes. De esta manera, en la Figura 6 se puede evidenciar los resultados obtenidos.

Figura 6
Promoción de la iniciativa y la crítica

Se puede apreciar que, a veces los docentes estimulan en los estudiantes la capacidad de emprendimiento y de iniciativas (53.3%). De la misma forma, los docentes a veces promueven la discusión abierta de temas que generan conflicto en la sociedad o que son muy polémicos (40.0%). Por otro lado, los docentes sí promueven la libertad de pensamiento y crítica en sus estudiantes (53.3%).

En otro orden de cosas, se analizó sobre los cursos que tienen dentro de sus contenidos temas sobre ética, Responsabilidad Social y desarrollo. Con relación a esto, en la Tabla 4 se puede observar los resultados obtenidos.

Tabla 4
Estructura pedagógica con contenidos de RS en la universidad

Pregunta Respuesta 22
Nunca 23.3.%
Casi nunca 10.0%
A veces 20.0%
Casi siempre 23.3%
Siempre 23.3%

Se puede percibir que, la universidad del Tolima cuenta con cursos dedicados a la ética, Responsabilidad Social y desarrollo (46.6%).

Por otro lado, se tuvo en cuenta las acciones pedagógicas que se llevan a cabo en temas de educación ambiental en la Universidad. En la Figura 7 se constata sobre los resultados obtenidos.

Figura 7
Educación ambiental

Se puede observar que, la universidad a veces desarrolla acciones de educación ambiental para toda la facultad (50%). Además, incluye la discusión de temas de responsabilidad social en los cursos de formación (46.6.%) y, trata de practicar entre todos sus miembros los “4 RE”: Reutilizar, Reciclar, Reducir, Respetar (53.4%).

Dimensión 4. Gestión organizacional

En este aspecto, se tuvo en cuenta la estructura organizativa de la universidad para la prevención/corrección de prácticas de corrupción. Por tal motivo, en la Figura 8 se puede apreciar los resultados obtenidos tras la aplicación de la escala.

Figura 8
Equidad remunerativa

Se puede evidenciar que, los procedimientos para la remuneración de docentes/administrativos son transparentes y respetuosos de los derechos laborales (83.4%). También, la universidad considera aspectos técnicos y no de amistad en la promoción de su personal administrativo/docente (56.6%). Además, la IES posee una estructura organizativa para prevenir/corregir abusos de poder de sus integrantes, fraudes, soborno y otras prácticas de corrupción (40%).

Asimismo, se tuvo en cuenta la aplicación de principios éticos dentro de la universidad. Así pues, en la Tabla 5 se evidencian los resultados obtenidos.

Tabla 5
Principios éticos

Pregunta Respuesta 29 30 31
Nunca 3.3% 6.7% 6.7%
Casi nunca 0% 3.3.% 3.3%
A veces 10.0% 30.0% 13.3%
Casi siempre 23.3% 36.7% 53.3%
Siempre 63.3% 23.3% 23.3%

De acuerdo con los resultados, se evidenció que, el porcentaje más alto hace referencia a la prohibición de la utilización de prácticas ilegales, tales como, la corrupción, la extorsión y la coima (86.6%). Además, otro porcentaje alto demuestra que, la universidad contempla en sus políticas programas que promuevan los valores y principios éticos de la organización (76.6%). También, la institución desarrolla procedimientos para lidiar con denuncias y resolución de conflictos relacionados al incumplimiento del código de ética (60%).

Después, se tuvo en cuenta las políticas y mecanismos para llevar a cabo la comunicación interna de manera responsable. De esta manera, en la Figura 9 se puede apreciar los resultados obtenidos tras haber aplicado la escala.

Figura 9
Comunicación interna responsable

De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede evidenciar que, la universidad posee políticas y mecanismos formales para oír y atender las preocupaciones, sugerencias y críticas del personal administrativo (70%).

Al mismo tiempo, se hizo énfasis a las actividades para el desarrollo y capacitación continua del personal administrativo de la Universidad del Tolima. Teniendo en cuenta lo anterior, en la Tabla 6 se puede evidenciar los resultados obtenidos.

Tabla 6
Capacitación del personal administrativo

Pregunta Respuesta 33
Nunca 6.7%
Casi nunca 10.0%
A veces 23.3%
Casi siempre 43.3%
Siempre 16.7%

Se puede apreciar que, la IES cuenta con actividades de desarrollo y capacitación para el perfeccionamiento continuo de su personal administrativo (60%).

Dimensión 5. Gestión Ambiental

En esta dimensión se hizo referencia a las diferentes campañas y asociaciones estratégicas para promover el tema de responsabilidad social y ambiental. De esta manera, en la Figura 10 se puede observar los resultados.

Figura 10
Marketing responsable

El porcentaje más alto evidencia que, la universidad desarrolla asociaciones estratégicas (con proveedores, empresas, otras universidades, organizaciones de la sociedad civil o entidades públicas e internacionales) para promover campañas sobre responsabilidad social y ambiental (60%). De igual manera, la institución no utiliza sus campañas de marketing para promover temas de responsabilidad social y ambiental (50%).

Por último, se tuvo en cuenta la gestión que lleva a cabo la universidad para cuidar de los recursos naturales y reducir la generación de residuos sólidos. Además, se tuvo en cuenta la cuestión ambiental dentro de la planificación estratégica y organizacional de la institución. Así pues, en la Figura 11 se muestra los resultados tras la aplicación de la escala.

Figura 11
Gestión medioambiental

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se puede apreciar que, la Universidad no publica un balance anual sobre el desempeño medioambiental (73.4%). Además, la IES no trata la cuestión ambiental como tema transversal en su estructura organizacional y la incluye en la planificación estratégica (70%). Sin embargo, la Universidad del Tolima cuenta con programas para reducir el consumo de energía, agua, productos tóxicos y materias primas (60%), aunque, no posee una oficina o personal responsable de los asuntos medioambientales (56.7%).


Discusión y conclusiones

Sobre la Extensión Universitaria

Desde una perspectiva integral, la extensión universitaria puede enriquecer los procesos educativos, constituyendo así, un potencial para la investigación (Cano y Castro, 2016). Acorde con esta dimensión, se percibió que la Universidad del Tolima mantiene convenios con actores clave del desarrollo social, tales como, el estado, las Organizaciones No Gubernamentales, los Organismos Internacionales y las empresas. En caso contrario, la Universidad tiene una tendencia a no participar activamente en la discusión de problemas comunitarios con agentes clave. Llegado a este punto, la Universidad del Tolima debe involucrarse con el diálogo y participación en los problemas sociales del entorno.

Con relación a la accesibilidad social de la universidad, se pudo evidenciar que la IES brinda a sus estudiantes oportunidades de interacción con diversos sectores sociales (56.7%), sin embargo, no existe una política explícita para atender grupos poco representados o marginados, tales como, población indígena, minoría racial, personas con discapacidad física o mental, padres de familia mayores de 45 años, personas con VIH, ex convictos, entre otros. Atendiendo a lo anterior, se hace necesario que la Universidad del Tolima cree una política que integre a cada una de las minorías como parte de su proceso de extensión universitaria con el fin de que haya inclusión educativa.

Ahora bien, en cuanto a la educación para el desarrollo, se percibió que la universidad no estudia propuestas para resolver los problemas sociales del país (60%). De la misma forma, la universidad no promueve el voluntariado estudiantil; en cuanto este aspecto, la universidad debe promover el voluntariado estudiantil a través de modelos motivacionales que hagan que los estudiantes se vean atraídos y se impliquen en los diferentes programas (Saz, Gil y Gil, 2021).

Indiscutiblemente, es un aspecto positivo que la universidad tiene preocupación por los problemas sociales y ambientales; desglosando esta idea, desde la parte ambiental, la sociedad debe reconocer que arremeter contra el medio ambiente trae como consecuencia la supervivencia de la especie. Por su parte, desde el ámbito social, transgredir los patrones de convivencia hace que se presente un decaimiento en el medio

social, generando así, el detrimento de los valores y de la calidad de vida (Severiche, Gómez y Jaimes, 2016).

Sobre la Investigación

En esta dimensión se pudo percibir de manera positiva que, la Universidad del Tolima cuenta con líneas de investigación orientadas a la solución de problemas de desarrollo social y, además, establece alianzas y sinergias con otros actores, tales como, el gobierno, las empresas, y las comunidades para elaborar líneas de investigación adecuadas a los requerimientos sociales.

Por otro lado, teniendo en cuenta la interdisciplinariedad que tiene la Universidad del Tolima en el aspecto investigativo, se evidenció que la IES investiga los problemas complejos de manera interdisciplinaria e igualmente participan personas de diferentes especialidades en proyectos de apoyo a la comunidad. Enfatizando en este aspecto, resulta importante la interdisciplinariedad en la investigación, puesto que, los problemas en la actualidad son cambiantes, de alta complejidad y, a su vez, son multidimensionales; de ahí la necesidad de nuevos esquemas de investigación, pues, la investigación disciplinar no podría comprender todos los aspectos que involucra; esto generaría limitaciones y fragmentación del conocimiento (Portugal, 2021).

Ahora bien, en cuanto a la democratización del conocimiento, los resultados indicaron que la universidad no cuenta con medios específicos de difusión y transferencia de conocimientos a la sociedad, sin embargo, se pudo apreciar que la Institución organiza eventos académicos accesibles a la comunidad. De acuerdo con lo anterior, es necesario que la universidad establezca medios específicos para la difusión y transferencia de conocimientos a la comunidad. En cuanto al último aspecto, de manera similar se realizó un estudio en una universidad peruana sobre una propuesta de medición de la RSU y se encontró que, la universidad también lleva a cabo eventos académicos que son de acceso libre para la comunidad; esta Institución de Educación Superior realiza de manera periódica un evento denominado “Catedra Perú”; este acontecimiento es accesible no solo de manera presencial, sino también, desde vía internet (Baca et al., 2017).

En cuanto a la vinculación entre investigación y formación, se demostró que la universidad incorpora a los alumnos en los proyectos de investigación (76.7%). Es conveniente que, la IES incentive y abra espacios de investigación a través de financiamientos de proyectos de orden interno, además otorgarles a los estudiantes investigadores rebajas en sus matriculas académicas; también brindar a los docentes incentivos por su formación en investigación, realización de publicaciones, entre otros (Guerra, 2017); esa serie de medidas puede hacer que se fortalezca aún más el campo investigativo en la universidad. De igual manera, se observó que, la universidad exige a los alumnos que realicen investigación con impacto social. Asimismo, se percibió que, los investigadores disponen de tiempo y recursos para atender y asesorar a los alumnos que lo desean.

Con base a la vigilancia ética de le ciencia, la universidad exige consideraciones éticas para la realización de investigación, ya sea proyectos, tesis o monografías. Al respecto, en una investigación documental bibliográfica de contenidos sobre “la ética en la investigación científica y su inclusión en la práctica docente”, el autor expresó que, fomentar la ética en la investigación es trascendental para respetar los derechos de autor y así evitar el plagio en los escritos, generando así respeto y valor a las ideas expuestas por otros autores (Rosales, 2022).

Sobre la Docencia

En la promoción de la iniciativa y la crítica, a veces los docentes estimulan en los estudiantes la capacidad de emprendimiento y de iniciativas. Ciertamente, en la educación superior, los estudiantes pueden ir desarrollando habilidades emprendedoras a través del desarrollo de contenidos en los salones de clase, que fortalezcan sus destrezas en esta área, abordando el razonamiento, el análisis y solución de problemas (Aldana, Tafur, Gil y Mejía, 2019); resulta imprescindible que la Universidad del Tolima trabaje con ahínco en la promoción de habilidades de emprendimiento y la capacidad de iniciativas en los estudiantes por parte de los docentes. Ahora bien, siguiendo en ese orden de ideas, los docentes deben suscitar la discusión abierta de temas que generan conflicto en la sociedad o que son muy polémicos y promover la libertad de pensamiento y crítica en sus estudiantes; pasa que en algunas ocasiones resulta complejo que los estudiantes desarrollen el pensamiento crítico porque los docentes no tienen la suficiente claridad en el concepto; lo cierto es que, si en un futuro se logra que los estudiantes desarrollen esta habilidad, la sociedad tendrá seres reflexivos, críticos, capaces de tomar decisiones no solo en el ámbito personal, sino también, en situaciones que conllevan a un beneficio para su comunidad y su país (Espinola y Santos, 2022).

En lo que respecta a la estructura pedagógica con contenidos de Responsabilidad Social, la universidad del Tolima cuenta con cursos dedicados a la ética, Responsabilidad Social y desarrollo. Con relación a esto, Marín (2018) piensa que las universidades deben incluir poso el currículo los contenidos que aún no se han tenido en cuenta para el desarrollo de la Responsabilidad Social y, de igual manera, formular las estrategias de enseñanza-aprendizaje y su forma de evaluación. Además, este autor considera que, los contenidos orientados a la Responsabilidad Social, deben estar incluidos en varios cursos a lo largo del currículo y no solamente en uno; también parte del supuesto que los profesores disciplinares son los que deben impartir estos cursos con contenidos de Responsabilidad Social, puesto que, son estos los que requieren de mayor formación en ética y valores en los estudiantes.

En referencia a la subdimensión de educación ambiental, la universidad a veces desarrolla acciones de educación ambiental para toda la facultad. Además, incluye la discusión de temas de responsabilidad social en los cursos de formación y trata de practicar entre todos sus miembros los “4 RE”: Reutilizar, Reciclar, Reducir, Respetar.

En añadidura, resulta importante que la Universidad del Tolima incluya a cabalidad el tema de responsabilidad social dentro de sus espacios curriculares y extracurriculares a lo largo de la carrera universitaria de todos los programas académicos.

Sobre la Gestión Organizacional

Referente a la equidad remunerativa en la Universidad del Tolima, los procedimientos para la remuneración de docentes/administrativos son transparentes y respetuosos de los derechos laborales. Con respecto a lo anterior, resulta gratificante que las universidades cumplan a cabalidad con los derechos laborales en cuanto a la remuneración de sus colaboradores; haciendo una analogía, en una investigación llevada a cabo por Baca et al. (2017) se encontró que el área de recursos humanos tiene establecida una política que es de estricto cumplimiento sobre los derechos laborales de los profesores; todos los docentes obtienen sus beneficios de ley, dependiendo de la modalidad de su contratación. Siguiendo en el mismo orden de ideas, la universidad considera aspectos técnicos y no de amistad en la promoción de su personal administrativo/docente y, además, la Institución de Educación Superior posee una estructura organizativa para prevenir/corregir abusos de poder de sus integrantes, fraudes, soborno y otras prácticas de corrupción.

Ahora bien, haciendo referencia los principios éticos, la Universidad del Tolima prohíbe la utilización de prácticas ilegales, tales como, la corrupción, la extorsión y la coima (86.6%). En ese mismo sentido, se evidenció que la universidad contempla en sus políticas programas que promueven los valores y principios éticos de la organización. También, la institución desarrolla procedimientos para lidiar con denuncias y resolución de conflictos relacionados al incumplimiento del código de ética.

En lo concerniente a la comunicación interna responsable, la universidad posee políticas y mecanismos formales para oír y atender las preocupaciones, sugerencias y críticas del personal administrativo. En este aspecto, por ejemplo, en el estudio realizado por Baca et al. (2017), se concluyó que, la dependencia de recursos humanos de la Universidad San Martín de Porres, otorga al personal administrativo y docente una ficha de evaluación anualmente, en el que se reciben las recomendaciones en cuanto a la comunicación interna; dichas recomendaciones son tenidas en cuenta para el próximo año laboral.

Con respecto a la capacitación del personal, la Universidad del Tolima cuenta con actividades de desarrollo y capacitación para el perfeccionamiento continuo de su personal administrativo. Tal como lo afirma Bravo, Montilla y Durán (2021), resulta importante desarrollar un plan de capacitación en el que se tomen en cuenta variedad de contenidos, tales como, los aspectos legales y jurídicos que le atañen a la universidad, así como, las relaciones humanas y el manejo de herramientas tecnológicas; asimismo, el plan debe enfocarse al desarrollo de actividades sobre el clima laboral y consideraciones actitudinales del personal. Evidentemente, todas las acciones mencionadas con anterioridad, cooperan no solo con el desempeño laboral, sino también, con el crecimiento de las relaciones interpersonales de los colaboradores de la dependencia administrativa.

Sobre la Gestión Ambiental

En esta dimensión, en cuanto al marketing responsable, la Universidad del Tolima desarrolla asociaciones estratégicas con proveedores, empresas, otras universidades, organizaciones de la sociedad civil o entidades públicas e internacionales para promover campañas sobre responsabilidad social y ambiental. De acuerdo con lo anterior, resulta importante que las universidades creen nuevas estrategias para gestionar el ámbito de la protección ambiental, involucrando no solamente a la comunidad educativa, sino también, a la sociedad en general (Bernal y Díaz, 2020). Siguiendo en el orden de ideas, se encontró que la IES no utiliza sus campañas de marketing para promover temas de responsabilidad social y ambiental. En este punto, definitivamente resulta importante que la Universidad del Tolima utilice sus campañas de marketing como una herramienta más para fomentar los temas de responsabilidad social y ambiental y poder llevar a cabo las asociaciones estratégicas con los diferentes grupos de interés. Por ejemplo, la Universidad de Cundinamarca, dentro de su modelo de Responsabilidad Social Universitaria, tiene como una de sus metas en cuanto a la gestión organizacional “desarrollar campañas de divulgación de los temas, proyectos y estrategias de trabajo en RS que involucren tanto a públicos internos como externos a través de los medios de comunicación institucionales (Página web, emisora, pantallas) y las redes sociales” (Pinillos, 2021, p. 171).

Por otro lado, en cuanto a la subdimensión de gestión medioambiental, la universidad no publica un balance anual sobre el desempeño medioambiental; sin embargo, la IES, dentro la audiencia pública de rendición de cuentas que se lleva a cabo anualmente, sí trata dentro de los ejes del Plan de Desarrollo, el compromiso social y ambiental (Universidad del Tolima, 2022). Otro hallazgo del estudio es que, la IES no trata la cuestión ambiental como tema transversal en su estructura organizacional y la incluye en la planificación estratégica. Sin embargo, la Universidad del Tolima cuenta con programas para reducir el consumo de energía, agua, productos tóxicos y materias primas, aunque, no posee una oficina o personal responsable de los asuntos medioambientales. En ocasiones, las universidades no tienen una oficina o personal que se encargue de las cuestiones ambientales, y terminan recayendo estas funciones sobre otras dependencias; por ejemplo, en el estudio realizado por Baca et al. (2017), se encontró que el Instituto para la Calidad con el que cuenta la Universidad San Martín de Porres, es la dependencia encargada de esa función ambiental. Es de suma importancia que la Universidad del Tolima incluya invariablemente los temas ambientales dentro de su planificación estratégica y estructura organizacional y, además, cree una dependencia y contrate personal que se encargue concretamente de los asuntos ambientales.

Por lo anterior, se puede concluir que, la Universidad del Tolima ha avanzado significativamente en la implementación de acciones de RSU. La mayoría de indicadores (73,52%) cuentan con aspectos positivos sobre las actividades de RSU que se llevan a cabo en la IES; por el contrario, lo demás corresponde a aspectos que la Universidad no está teniendo en cuenta de manera integral o no está cumpliendo a cabalidad (26,47%) y, que, debe mejorar. Analizando por dimensión, se ha identificado que la investigación, la docencia y la gestión organizacional son las dimensiones que más indicadores de cumplimento en cuanto a la RSU se están teniendo en cuenta. En sentido opuesto, la extensión universitaria y la gestión ambiental son las dimensiones con más carencias en el tema en mención.

En cuanto a la investigación, los aspectos positivos con los que cuenta la Universidad del Tolima, son: poseer líneas de investigación orientadas a la solución de problemas sociales y en pro de crear nuevas líneas de acuerdo a las necesidades actuales de la sociedad; considerar de manera ética la realización de proyectos de investigación; investigar de manera compleja los problemas sociales; organizar eventos académicos en los que se incluye a la comunidad; incorporar y asesorar a los alumnos que desean participar en proyectos de investigación. Ahora bien, un aspecto por mejorar en esta dimensión, es que la universidad debe establecer medios específicos para la difusión del conocimiento.

En cuanto a la docencia, los aspectos positivos que posee la IES, son: contar con cursos dedicados a la ética, Responsabilidad Social y desarrollo; incluir la discusión de temas de responsabilidad social en los cursos de formación y tratar de practicar entre todos sus miembros los “4 RE” (Reutilizar, Reciclar, Reducir, Respetar). Ahora bien, un aspecto positivo, pero que la universidad debe reforzar es que, desarrolle más acciones para que los docentes estimulen la capacidad de emprendimiento y de iniciativas en los estudiantes y, promuevan la discusión abierta de temas que generan conflicto en la sociedad o que son muy polémicos, promoviendo la libertad de pensamiento y crítica. A su vez, la universidad debe desarrollar más acciones de educación ambiental que incluya a todas las facultades.

En cuanto a la gestión organizacional, resulta importante destacar que la Universidad del Tolima cuenta con solo aspectos positivos en su gestión, pues, los procedimientos para la remuneración de docentes/administrativos son transparentes y respetuosos de los derechos laborales, además, considera aspectos técnicos y no de amistad en la promoción de su personal administrativo/docente y, también, posee una estructura organizativa para prevenir/corregir abusos de poder de sus integrantes, fraudes, soborno y otras prácticas de corrupción.

En cuanto a la extensión universitaria, los aspectos positivos que tiene la universidad son: mantener convenios con actores clave del desarrollo social; brindar a sus estudiantes oportunidades de interacción con diversos sectores sociales; promover la preocupación y sensibilidad medioambiental y social. Sin embargo, la universidad debe mejorar participando de manera activa en la discusión de problemas comunitarios con agentes clave; creando una política explícita para atender grupos poco representados o marginados; estudiando propuestas para resolver los problemas sociales del país; promoviendo el voluntariado estudiantil.

En cuanto a la gestión ambiental, los aspectos positivos que tiene en cuenta la universidad, son: desarrollar asociaciones estratégicas para promover campañas sobre responsabilidad social y ambiental; contar con programas para reducir el consumo de energía, agua, productos tóxicos y materias primas. Aunque, los aspectos en los que debe mejorar la universidad, son: utilizar campañas de marketing para promover temas de responsabilidad social y ambiental, además: publicar un balance anual sobre el desempeño medioambiental; tratar la cuestión ambiental como tema transversal en su estructura organizacional y la incluye en la planificación estratégica y crear una oficina responsable de los asuntos medioambientales con personal idóneo en el tema.

Por otro lado, es indispensable hacer mención a las limitaciones del estudio. En este caso, no se ha incluido a otros stakeholders internos (docentes y estudiantes de pregrado y posgrado) y externos (clientes, proveedores, comunidad, entre otros). Además, otra limitación hace referencia al acceso muestral, pues no se ha incluido una muestra más significativa del personal administrativo debido a inconvenientes logísticos.

A modo de cierre, para futuras investigaciones, surge la necesidad de replicar el estudio para docentes y estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad del Tolima, tanto de los CAT, como del campus principal que está ubicado en Ibagué-Tolima, para tener una generalización de la investigación de manera más precisa. También, es oportuno aplicar el instrumento de investigación al personal administrativo del campus principal de la IES y, así poder realizar un análisis comparativo de acuerdo a las percepciones obtenidas en los resultados del presente estudio. Asimismo, es pertinente aplicar el estudio en otras universidades, sean de carácter público o privado. Por último y no menos importante, se recomienda que la universidad ejecute las posibles acciones de mejora en materia de RSU.


Referencias

Aldana-Rivera, E.D., Tafur-Castillo, J., Gil, I. y Mejía, C. (2019). Práctica pedagógica de emprendimiento en docentes de educación superior en Institución Educativa Universitaria de Barranquilla. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(2), 9-18.

Baca-Neglia, H.Z., Rondán-Cataluña, F.J. y García-del Junco, J. (2017). Propuesta de medición de la responsabilidad social universitaria. Espacios, 38(43), 1-37.

Bernal, B. y Díaz, P. (2020). Análisis de la Responsabilidad Social Universitaria: un estudio comparativo en Latinoamérica. Revista Activos, 18(2), 111-128.

Bravo-Gómez, V.C., Montilla-Pacheco, A.J. y Durán-Vasco, M.E. (2021). Estrategia de capacitación formativa para personal administrativo. Caso, Universidad Laica Eloy Alfaro. Revista Ciencias Sociales y Económicas -UTEQ, 5(1), 132-155.

Cano-Menoni, A. y Castro-Vilaboa, D. (2016). La extensión universitaria en la transformación de la educación superior. El caso de Uruguay. Andamios, 13(31), 313-337.

Espinola-Calderón, J.L. y Santos-Meza, E.A. (2022). Importancia del pensamiento crítico en la labor docente. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 2877-2894. 10.37811/cl_rcm.v6i3.2425

Forero-Jiménez, M.Y. (2019). Modelo de responsabilidad social universitaria: una propuesta para las instituciones colombianas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2), 249-260.10.19053/20278306.v9.n2.2019.9160

Guerra-Molina, R.A. (2017). ¿Formación para la investigación o investigación formativa? La investigación y la formación como pilar común de desarrollo. Boletín virtual, 6(1), 84- 89.

Marín-Donato, K. (2018). Ideas y expectativas en relación a la Responsabilidad Social de estudiantes de primer año de carreras de la salud. Un estudio de caso [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/123319/1/KMD_TESIS.pdf

Medina-Peña, R., Franco-Gómez, M.C., Torres-Barreiro, L., Velázquez-Rodríguez, K., Valencia-Vera, M.A. y Valencia-Vera, A.L. (2017). La responsabilidad social universitaria en la actual sociedad del conocimiento. Un acercamiento necesario. Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos, 15(6), 786-791.

Olivella-Fernández, M., Bastidas-Sánchez, C.V. y Quimbayo, J.H. (2017). Valoración de comportamientos socialmente responsables en estudiantes universitarios de pregrado de la Universidad del Tolima, Colombia. Revista Salud Historia Sanidad, 12(1), 171- 184.

Pacheco, C.M., Rojas, C.P., Hoyos, L., Niebles, W.A. y Hernández, H.G. (2020). Responsabilidad social universitaria en el contexto de la educación superior en Colombia. Revista Espacios, 41(35), 141-151

Pinillos-Castillo, W.R. (Coord.) (2021). Modelo de Responsabilidad Social en la Universidad de Cundinamarca. Una propuesta de articulación de las estrategias de RSU al Modelo de Operación Digital. Editorial de la Universidad de Cundinamarca.

Portugal-Portugal, G. El reto de la investigación interdisciplinar en educación superior: análisis de trabajo interdisciplinar en artículos científicos [Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de Morelos]. http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/1853/GEMAPO01T.pdf?se quence=1&isAllowed=y

Rosales-Cevallos, M.M. (2022). La ética en la investigación científica universitaria y su inclusión en la práctica docente. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 15039-15058. 10.37811/cl_rcm.v5i6.1454

Saz-Gil, I., Gil-LaCruz, A. y Gil-LaCruz, M. (2021). El voluntariado universitario en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria. Estudio de un Campus, Universidad de Zaragoza. Revista de la Educación Superior 197(50), 41-58. 10.36857/resu.2021.197.1578

Severiche-Sierra, C., Gómez-Bustamante, E. y Jaimes-Morales, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos, 18(2),266-281.

Universidad del Tolima. (2022, 17 de marzo). UT realizó su Audiencia Pública de Rendición de cuentas vigencia 2021. http://medios.ut.edu.co/2022/03/17/ut-realizo-su-audiencia-publica-de-rendicion-de-cuentas-vigencia-2021/

Uribe-Macías, M.E. (2015a). Responsabilidad social en la Universidad del Tolima: una mirada desde la comunidad vecina. Cuadernos de Administración, 31(54), 89-98.

Uribe-Macías, M.E. (2015b). Responsabilidad social: Eje formación profesional, óptica del estudiante de la Universidad del Tolima. Revista FACCEA, 5(1), 77-83.

Uribe-Macías, M.E., Orjuela-Ramírez, D.F. (2017). Stakeholder Egresados y la Responsabilidad Social de la Universidad del Tolima. Desarrollo Gerencial, 9(2), 120- 139.

Uribe-Macías, M.E., Orjuela-Ramírez, D.F. y Moreno-Barragán, X. (2016). La responsabilidad social de la universidad del Tolima frente al stakeholder “proveedores”. Dimensión Empresarial, 14(2), 115-126. 10.15665/rde.v14i2.458