https://www.mlsjournals.com/Environmental-Science-Practices/issue/feed Environmental Sciences and Practices 2024-12-20T13:36:07+00:00 Cristina Arazola Ruano secretaria2@mlsjournals.com Open Journal Systems <div class="journal-template">&nbsp;</div> https://www.mlsjournals.com/Environmental-Science-Practices/article/view/3468 Créditos Vol 2 Núm 2 (2024) 2024-12-19T17:46:25+00:00 Cristina Arazola Ruano secretaria2@mlsjournals.com <p>.</p> 2024-12-19T17:38:15+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.mlsjournals.com/Environmental-Science-Practices/article/view/2419 Análisis del estado actual de las dimensiones de responsabilidad social universitaria en los centros de atención tutorial de una universidad pública en Colombia 2024-12-20T13:36:07+00:00 Gian Pool Brand Rojas brandgianpool@gmail.com <p>El presente proyecto de investigación de corte cuantitativo-descriptivo tiene como objetivo el análisis del estado actual de las dimensiones de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), desde la perspectiva del personal administrativo de los Centros de Atención Tutorial (CAT) con los que cuenta la Universidad del Tolima, en Colombia. El instrumento de investigación utilizado para la recolección de los datos es el cuestionario sobre Responsabilidad Social que tiene en cuenta cinco dimensiones de estudio (extensión universitaria, investigación, docencia, gestión organizacional y gestión ambiental). Adicionalmente, se presenta la prueba de fiabilidad, a través del coeficiente alfa de Cronbach, con una puntuación de 0.957 para la totalidad del cuestionario. Como resultado de este proyecto de investigación se evidenció que la Universidad del Tolima ha avanzado significativamente en la implementación de acciones de RSU. La mayoría de indicadores cuentan con aspectos positivos (73,52%) sobre las actividades de RSU que se llevan a cabo en la Institución de Educación Superior (IES); por el contrario, lo demás corresponde a aspectos que la universidad no está teniendo en cuenta de manera integral o no está cumpliendo a cabalidad (26,47%) y, que, debe mejorar. Analizando por dimensión, se identificó que la investigación, la docencia y la gestión organizacional son las dimensiones que más indicadores de cumplimento en cuanto a la RSU se están teniendo en cuenta. En sentido opuesto, la extensión universitaria y la gestión ambiental son las dimensiones con más carencias en el tema en mención.</p> 2024-12-17T16:54:59+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.mlsjournals.com/Environmental-Science-Practices/article/view/2083 Representaciones sociales de actores claves sobre el cambio climático y sus efectos en la producción agrícola en la localidad de Pergamino, Buenos Aires 2024-12-20T10:50:18+00:00 Marcela Agustina Ferrer marcela.a.ferrer@gmail.com <p>El cambio climático es una realidad que aqueja a todos los habitantes, en todas partes del mundo. La generación de políticas de gestión del riesgo, de adaptación y de mitigación son fundamentales para hacer frente a los cambios que se avecinan en el futuro. La República Argentina no está exenta de dichos cambios, y como país productor de materias primas con una gran dependencia del sector productivo agrícola/ganadero es muy susceptible a sufrir las consecuencias que se presentan a nivel climático. El siguiente artículo está orientado a estudiar las representaciones sociales de actores claves de la localidad de Pergamino -Buenos Aires-, sobre el cambio climático y sus efectos en la producción agrícola de la zona, es decir, las visiones, percepciones y opiniones de ciertos miembros de la sociedad en relación al cambio climático y sus implicancias, con el fin de vislumbrar posibles formas de gestión y acciones de adaptación y mitigación. Para dicho fin, se realizaron 21 encuestas a actores locales y se les consultó sus opiniones en relación al cambio climático, la gestión del gobierno local en la temática, los rendimientos y la producción, entre otros. Conocer las representaciones sociales de los miembros de la sociedad, es fundamental para dar lugar a la creación de políticas de protección y de gestión del medio natural, atendiendo no solamente a los criterios científicos y técnicos, sino también incorporando las voces de los ciudadanos.</p> 2024-12-16T17:00:02+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.mlsjournals.com/Environmental-Science-Practices/article/view/2341 Movilidad urbana y plataformas logísticas en las ciudades intermedias de América: Una revisión sistemática de la literatura científica 2024-12-19T17:46:27+00:00 Victor Marcial Alegre Ortiz victor.m.alegre.o@gmail.com Valeria Stefany Vitela Ramos vavi.2011@icloud.com <p>La logística está experimentando un crecimiento en su desarrollo por lo que demanda el uso de estructuras adecuadas y mayores unidades de transporte, lo que además representa un impacto indirecto en el medioambiente por el consumo de combustibles y el uso de empaques. Introducción: Conocer las tendencias de movilidad urbana y plataformas logísticas en las ciudades intermedias de América en los años 2011-2021. Metodología: Se empleó el método sintético y el método PRISMA para realizar la recopilación, interpretación y selección de los artículos científicos que fueron utilizados para la construcción de la revisión sistemática, la muestra de la investigación está compuesta por artículos científicos publicados en América Latina entre los años 2011 y 2021 que cumplan con los criterios de inclusión de rigor científico de la investigación. Resultados: Por la centralización de las operaciones comerciales en las metrópolis de América Latina se genera el congestionamiento vehicular creando demora y sobrecostes en la cadena logística, este congestionamiento genera la mayor demanda de uso de vehículos y por ende un mayor espectro de contaminación producida por los combustibles. Discusión: La tendencia del desarrollo de plataformas logísticas en las ciudades intermedias de América en los últimos 10 años busca generar desarrollo sostenible porque al descentralizar las operaciones se podría hacer frente a los problemas cotidianos de las zonas urbanas, como el ruido, la contaminación y los costes generados en una metrópoli.</p> 2024-12-17T18:18:19+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.mlsjournals.com/Environmental-Science-Practices/article/view/2046 Obtención de harina a partir de desechos de café para el consumo Humano 2024-12-20T13:32:31+00:00 Farah Silvana Marta Alabí Hernández farah.alabi@doctorado.unini.edu.mx José Del Carmen Zavala Loría jose.zavala@uneatlantico.es <p>El secado del fruto del cafeto se realiza como una de las actividades previas para obtener el grano de café que luego se utiliza en diferentes preparaciones. En este trabajo se han utilizado dos procesos alternativos de secado, y evaluado si la cantidad de subproducto obtenida se ve significativamente afectada para luego elaborar una harina. La metodología utilizada consistió en obtener el material que envuelve a la semilla del café y hacer el secado utilizando dos procesos de secado los cuales fueron: 1) Obtención de la pulpa, con una despulpadora manual para luego secarla al sol y 2) Café secado al sol para luego pasarla por una trilladora. Cada experimento consistió en el despulpado de 14 tirajes de 115 libras cada uno; (dejando por fuera 140 libras de café que fueron entregados, pero no tomados en cuenta en el análisis estadístico, por dificultad de bajar a las fincas y tomar mediciones (valores perdidos estadísticamente) los datos fueron registrados y tabulados para realizar una prueba <em>t</em> de comparación entre muestras independientes. La investigación encontró que existe diferencia estadística entre los dos procesos de secado ya que se obtienen 2.66 libras más que el proceso en que primero se seca el café y luego se obtiene la pulpa por trillado.</p> 2024-12-16T18:07:54+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.mlsjournals.com/Environmental-Science-Practices/article/view/2171 Reducción del costo energético y del impacto medioambiental en el proceso de añejado artificial del arroz a partir de energía solar térmica en la empresa Rice Molicas S.A.C. 2024-12-20T13:33:58+00:00 urpi castillo urpicastilloucm@gmail.com Angie Vilcherres Martinez 20171690@aloe.ulima.edu.pe <p>Durante los últimos 20 años la producción peruana de arroz se ha incrementado un 2.8% anualmente, aumentando así la cantidad de molinos arroceros y su consumo energético, generado mayormente por combustibles fósiles. Estudios demostraron que los procesos de añejado artificial y pulido demandan más electricidad. Por esto, el objetivo de este estudio fue demostrar el ahorro monetario del consumo eléctrico y la disminución del impacto ambiental en el añejado artificial del arroz al desarrollar una propuesta basada en la energía solar térmica en el caso de la empresa Rice Molicas S.A.C. Primero, se estudió la situación actual de la empresa mediante su consumo eléctrico monetizado en soles, y la huella de carbono en base a un lote de producción calculados mediante el uso de un multímetro, el precio unitario del kWh y utilizando el factor de conversión del SEIN. Luego, se determinó los materiales y equipos para el diseño de la propuesta donde se consultó con los artículos referenciados y fueron evaluados con las fichas de especificaciones técnicas. Después, se simuló la propuesta en el software CHEMCAD versión 1.7.5. Finalmente, se validó el diseño con un físico y la simulación con un ingeniero metalurgista. Como resultado, se obtuvo un ahorro de 12.11 s//ton del consumo eléctrico y una reducción de 0.03651 tonCO<sub>2</sub>eq de la huella de carbono. Este estudio contribuye a la difusión del uso de recursos medioambientales, cabe resaltar que no se optó por la implementación ni la monetización de la propuesta, y es posible elaborar diseños más eficientes.</p> 2024-12-17T17:33:18+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.mlsjournals.com/Environmental-Science-Practices/article/view/2129 Diferencias de género en nivel educativo y ocupación; vulnerabilidad social y ambiental 2024-12-19T17:46:30+00:00 Leonela Ramìrez Marfil leonela.spp@gmail.com <p>En todo el mundo la participación laboral de la mujer es inferior a la participación del hombre, lo cual tiene relación con el nivel de estudios, teniendo como raíz las normas, roles y discriminación de género, lo que genera diferencias sociales, económicas y ambientales. En este sentido, el objetivo del presente estudio fue analizar las diferencias de género en nivel educativo y ocupación y su posible vulnerabilidad social y ambiental en ciudad Delicias, Chihuahua, México. Se realizaron 384 encuestas distribuidas en la ciudad, mediante un muestreo aleatorio estratificado dividido en niveles de marginación. Se efectuó un análisis estadístico descriptivo, los resultados mostraron que existen diferencias en nivel de educación y en ocupación por género en Delicias, la ocupación con mayor porcentaje en las mujeres fue ama de casa y en los hombres fue empleado, repercutiendo en las mujeres con desventajas notorias lo que incrementa su vulnerabilidad. Los resultados obtenidos sirven como base para la implementación de programas sociales orientados a minimizar las diferencias de género y reducir su vulnerabilidad, además contribuyen a comprender la importancia de la equidad de género.</p> 2024-12-16T16:30:10+00:00 ##submission.copyrightStatement##