Diagnóstico de la percepción de los estudiantes universitarios de comunicación sobre las plataformas online y el uso del lenguaje transmedia
Publicado Jan 17, 2022
Resumen
El lenguaje transmedia es un fenómeno que ha transformado el uso y la interacción de los estudiantes universitarios de la ciudad de Santo Domingo, entre ellos y con sus comunidades, mediante la forma en que se relacionan a través de sus equipos celulares, computadoras y redes sociales.
Los jóvenes han pasado de ser meros consumidores de contenidos, a ser también generadores de noticias, de imágenes y de videos que intercambian de manera constante desde sus plataformas, con lo cual han dejado atrás el rol de espectadores que desempeñaban en épocas anteriores para convertirse en actores de un proceso de comunicación constante que los define como prosumidores, es decir, gente que intercambia información, opiniones y datos, pero también los genera y los comparte en un proceso de interacción constante que ha llevado a las redes sociales y a las plataformas digitales a transformarse, obligadas a agregar nuevas modalidades a su oferta y a su menú de opciones.
El lenguaje transmedia es la consecuencia de una alfabetización digital que desafía a la sociedad y, por ende, a la academia, que se ve conminada a generar respuestas desde los ámbitos pedagógico y didáctico que se sumen a esta corriente para transmitir conocimientos y ensayar nuevas estrategias que fortalezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje, en un feed-back enriquecido por las nuevas tecnologías.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Descargar Cita
Descargas
Biografía del autor
Ana Bélgica Guichardo Bretón
Ana Bélgica Güichardo Bretón Nacida en Santo Domingo, República Dominicana, es doctora en comunicación y periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona. Además, es Magíster en Tecnología Educativa de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y posee un Máster en Gestión y Docencia Superior en la Universidad Católica Santo Domingo. Se licenció en Comunicación Social de la Universidad Interamericana, y realizó un diplomado de Especialización en Comunicación en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, en México. Labora en la PUCMM desde hace más de 17 años como docente a tiempo completo y desde hace casi seis años forma parte de la Carrera Docente de la PUCMM. Formó parte del Grupo de Investigadores Latinoamericanos, con el que publicó en el libro “Cultura digital en América Latina” en 2012 con la RIIAL-CEDAL Colombia, y en una segunda investigación con el tema “Configuración de la cultura digital en la familia latinoamericana” con el CELAM en 2017, en el año 2020 presentó un artículo en una enciclopedia editada en Estados Unidos, entre otras publicaciones. Ha realizado entrenamientos en radio y comunicación oral estratégica con Radio Nederland, ALER, La FAO, UNICEF, Signis América Latina y Caribe, entre otras entidades, y laboró por varios años como docente en la Universidad Católica Santo Domingo, en la Facultad de Comunicación Social. Por más de 6 años dirigió la Unión Dominicana de Emisoras Católicas en donde también laboró como periodista, función que ejerció como articulista del portal Z101 y en Enfoque Matinal en CDN canal 37. Fue responsable de Comunicación Estratégica del Foro Ciudadano durante el período 2008-2009, con exitosos proyectos de incidencia social, trabajo que también realizó para la Red Nacional de Personas con Discapacidad durante 2007.Santiago Tejedor, Universidad Autónoma de Barcelona
Coordinador general e investigador del Gabinete de Comunicación y Educación (reconocido como Grupo de Investigación Consolidado por la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación – AGAUR- de la Generalitat de Catalunya, con número de expediente 2005SGR00520). Universidad Autónoma de Barcelona, (UAB)
Coordinador académico y profesor del Máster en Periodismo y de Viajes. Coordinador académico y profesor del Máster en Comunicación y Educación. Coordinador académico y profesor del Máster en Periodismo de Viajes (ONLINE). Coordinador académico y profesor del Máster en Comunicación y Educación (ONLINE).
Citas
Ballesteros, C; López, E. & Torres, L. (2004). Las plataformas virtuales: escenarios alternativos para la formación. Edutec, Educar con tecnologías, de lo excepcional a lo cotidiano. Barcelona. Recuperado el 1 de octubre de 2017 de: https://www.researchgate.net/publication/266479131_las_plataformas_virtuales_ escenarios_alternativos_para_la_formacion
Brandwach (2019). 46 estadísticas fascinantes sobre Youtube. Consultado el 12 de julio de 2019de: https://www.brandwatch.com/es/blog/46-estadisticas-youtube/
Castaño, R., Jenaro C. & Flores, N. (2017). Percepciones de estudiantes del Grado de Maestro sobre el proceso y resultados de la enseñanza semipresencial -
Diagnóstico de la percepción de estudiantes universitarios de comunicación sobre las plataformas online y el uso de lenguaje transmedia.(2021) MLSCJ,1(1), 61-7674BlendedLearning. RED. Revista de Educación a Distancia, 52. Recuperado el 29 de agosto de 2017 de http://www.um.es/ead/red/52
CEDAL, RIIAL yCELAM (2017). Investigación continental: Configuración de la cultura digital en la familia latinoamericana. Estudio comparativo, aproximaciones ytendencias. Bogotá, Colombia. CEDAL, CELAM y RIIAL. Consultado el 12 de febrero de 2018 dehttp://signisalc.org/2017/userfiles/ckeditor/estudio_comparativo_cultura_digi.pdf
Chávez, I. & Gutiérrez, M. (2015). Redes sociales como facilitadoras del aprendizaje de ciencias exactas en la educación superior. Revista Apertura, (7)2. Recuperado el 29 de julio de 2019 de:http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/698
De Casas, P.; Tejedor, S. & Romero, L. (2018). Micronarrativas en Instagram: Análisis del storytelling autobiográfico y de la proyección de identidades de los universitarios del ámbito de la Comunicación. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales.España. Ministerio de Economía y Competitividad de España (MINECO/FEDER). (20), 40-57. Consultado el 17 de noviembre de 2018 de: https://reunir.unir.net/handle/123456789/6360
Dornaleteche, J. (2013). Video: Alfabetización digital. Bastard Education. Universidad Valladolid. Recuperado el 1 de junio de 2017, de:https://www.youtube.com/watch?v=OKdDK09mRRw
Durán, T. (2016). Tesis doctoral: AMI en Latinoamérica: Aproximación, análisis y propuesta de medición sobre el contexto de alfabetización Mediática e Informacional en América Latina. Universidad Autónoma de Barcelona. Consultada el 25 de septiembre de 2017 de: http://hdl.handle.net/10803/399344
Ferreras, E. (2013). Aproximación teórica al perfil profesional del ‘Periodista de datos’, Icono 14,(11)2, 115-140. Recuperado el 10 de junio de 2018 de: https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/573/420
Giraldo, S., Tejedor, S. & Carniel, R. (2017). Motivaciones de uso de redes sociales en estudiantes de periodismo de América Latina y España. Informação & Sociedade Estudos, João Pessoa, (27), 3, 191-203. Recuperado el 22 de noviembre de 2018 de: http://www.periodicos.ufpb.br/index.php/ies/article/view/34691
Gros & Contreras (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Iberoamericana de Educación. (42), 103-125. Recuperado el 1 de abril de 2017 de: http://rieoei.org/rie42a06.htm
Gutiérrez, A. (2015). Educación y nuevos medios: ¿Convergencias ignoradas o previstas? Redes.com, Revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación.19-25. Recuperado el 1 de abril de 2017 de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5456594
Hendler, J. (2009). Web 3.0 Emerging, in Computer. New York. Published by the IEEE Computer Society. (42)1, 88-90. Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. México. 6ta. Ed. Editora McGraw-Hill Interamericana.
Hernández, M. (2013). La búsqueda y selección de la información online: análisis de las acciones estratégicas de los estudiantes universitarios. Teoría de la Educación.
Bélgica, A. y Tejedor, S.75(2021) MLSCJ,1(1), 61-76Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. (14) 85-106. Recuperado el 1 de febrero de 2017, de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201028055004
Küster, I., y Hernández, A. (2013). De la Web 2.0 a la Web 3.0: antecedentes y consecuencias de la actitud e intención de uso de las redes sociales en la web semántica. Revista Universia Business Review. Recuperado el 10 de junio de 2017, de: http://barsottini.redalyc.org/articulo.oa?id=43325648006
Lara, T. (2012). Alfabetizar en la cultura digital. En: La competencia digital en el área de Lengua. España. Editorial Octaedro. Colección Recursos, N. 105, 9-38.
Martín-Barbero, J. (2009). Cuando la Tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, (10) 1, pp.19-31. Universidad de Salamanca. Recuperado el 31 de marzo de 2018, de: http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/view/15549
MESCYT (2018). Informe General sobre Estadísticas de Educación Superior 2016 y Resumen Histórico 2005-2017. Santo Domingo, República Dominicana. Ministerio De Educación Superior, Ciencia & Tecnología.
OPTIC (2012). Indicadores de gobierno electrónico en la República Dominicana. Recuperado el 2 de marzo de 2017 de: http://www.optic.gob.do/transparencia/phocadownload/Estadisticas_optic/Nacionales /Otros/Indicadores%20e-Gob%20RD%20May%202012.pdf
Pinto, J. (2018). Propuesta de diagnóstico de lectura extensiva y uso de la red social Instagram en estudiantes de 4° año medio para generar herramientas didácticas interactivas de lectura. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile. Facultad De Ciencias Económicas y Administrativas Escuela de Periodismo.
Rubio, J. & Perlado, M. (2015). El fenómeno WhatsApp en el contexto de la comunicación personal: una aproximación a través de los jóvenes universitarios, RevistaIcono 14, (13).73-94. doi: 10.7195/ri14.v13i2.818
SOCIALBLADE. (2017). SocialBlade YouTube Stats. Recuperado el 1ro. de julio de 2017 de: https://socialblade.com/youtube/
Tejedor, S. (2006). La enseñanza del ciberperiodismo en España. Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona. [Tesis Doctoral]. Facultad de Ciencias de la Comunicación, UAB.
YouTube (2017). An update on our commitment to fight terror content online. YouTube Official Blog. Consultado el 12 de agosto de 2018 de: https://youtube.googleblog.com/2017/08/an-update-on-our-commitment-to-fight.html
Zayas, F. (2012). Alfabetizar en la cultura digital. En: La competencia digital en el área de Lengua. España. Editorial Octaedro. Colección Recursos, n. 105.