Las alteraciones metabólicas suponen hoy en día una de las afecciones más padecidas en todo el mundo. Es por ello, que la indagación en el estudio sobre la influencia de la hora de la ingesta en el metabolismo de un nutriente, es de gran importancia para el desarrollo y aplicación de nuevos tratamientos en lo que a estas enfermedades respecta. Mediante esta revisión bibliográfica, a través de...
Niveles circulantes elevados de aminoácidos de cadena ramificada (BCAA) han sido descritos como un fuerte factor predictor de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) por su implicación en la resistencia a la insulina (RI). El principal objetivo es evaluar si una dieta rica en estos aminoácidos supone un riesgo para el desarrollo de DM2. Material y métodos: Esta revisión bibliográfica se ha...
Por: José Ramón Aguilar Martínez, María Cruz Chong-Barreiro
La alimentación es un eje transversal para el aprendizaje y aprovechamiento académico. El confinamiento COVID-19, nos obliga a generar nuevas estrategias que permitan conocer esta relación de la alimentación y rendimiento académico, con la intención de mejorar el aprovechamiento de estudiantes universitarios. Aportar algunas consideraciones que permitan conocer la relación entre hábitos de...
La dieta baja em carbohidratos ha sido estudiada, ya que ha mostrado resultados significativos em el beneficio de la reducción de peso, ya que está compuesta en su mayoría por proteínas y grasas naturales con bajo potencial inflamatorio, ayudando además a reducir y combatir la retención de líquidos. Esta dieta combinada com entrenamiento de fuerza podría ayudar com el crecimiento...
Analizar el efecto de la cirugía bariátrica, la actividad física y la recuperación de peso sobre la prevalencia a largo plazo de factores de riesgo metabólicos mediante telemedicina. Estudio observacional con recolección retrospectiva de datos. Participaron en el estudio 84 individuos sometidos a cirugía bariátrica de bypass gástrico con seguimiento de más de cinco años. La...
La enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) cada vez es más prevalente y es la principal enfermedad hepática a nivel mundial. Se quiere comparar nuevas estrategias dietético-nutricionales, como la dieta mediterránea y los ácidos grasos poliinsaturados omega-3, para determinar cuál es más efectiva como tratamiento para esta enfermedad. Evaluar que manejo nutricional es más efectivo...