Vol.3. Núm. 2 (2024)
Publicado 2024-12-02
Número completo
En los últimos años, ha incrementado el interés por conocer qué condicionantes acerca de la alimentación diaria afectan al incremento o difícil disminución de peso, habiendo surgido así la crononutrición. Este tema es cada vez de más relevancia como búsqueda de una posible explicación al aumento de peso en adultos. El objetivo de este artículo es recopilar evidencia científica para evaluar el efecto que tiene el momento de ingesta y la frecuencia de las tomas sobre el sobrepeso y la obesidad en adultos. Se trata de una revisión bibliográfica, para la que se usaron 35 artículos, siendo Pubmed y Google Académico las principales bases de datos utilizadas. Los resultados de los estudios señalan que realizar un mayor número de ingestas en el día se relaciona con menor IMC y mejores resultados antropométricos; además de que llevar a cabo un horario matutino de comidas promueve mayores pérdidas de peso y se relaciona igualmente con un menor IMC. Además, estudios revelan que el horario matutino mejora las señales hormonales, ejerciendo un control sobre las señales de ingesta. Como conclusión, sería necesaria más evidencia para poder confirmar los resultados encontrados. No obstante, la evidencia apunta a que realizar más ingestas, en un horario temprano, y con una mayor carga calórica en la mañana, podrían ser claves para mejoras antropométricas, del peso y del IMC.
El conocimiento nutricional de las madres desempeña un papel fundamental en la lucha contra la desnutrición infantil, especialmente en lo que respecta a las prácticas de alimentación de los bebés. La falta de conocimiento está asociada a altas tasas de mortalidad neonatal. Por otro lado, las madres con mayor conocimiento pueden contribuir a mejorar las prácticas alimentarias, reduciendo potencialmente la prevalencia de esta enfermedad y sus consecuencias negativas. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el nivel de conocimiento nutricional entre las madres participantes del Proyecto Integrado de Cabinda. Utilizando un diseño transversal cuantitativo, el estudio involucró a 372 madres de niños menores de cinco años durante un período de cuatro meses (enero a abril de 2023). Una técnica de muestreo probabilístico con una calculadora de tamaño muestral Raosoft garantizó la representatividad. La recolección de datos utilizó dos cuestionarios: el Cuestionario de Variables Sociodemográficas y el Cuestionario de Evaluación del Conocimiento de los Padres sobre Alimentación Complementaria Infantil. Las pruebas de chi-cuadrado (p < 0,05) analizaron las relaciones entre las variables. El análisis reveló que la mayoría (51,34%) de las madres demostró un conocimiento nutricional adecuado. Curiosamente, surgió una disparidad estadísticamente significativa entre los ingresos, el área de residencia y el conocimiento. Las madres de origen socioeconómico más bajo demostraron un mayor conocimiento (60,87%) en comparación con las madres de mayor ingreso (p = 0,0001). De la misma manera, las madres en áreas rurales (75,80%) demostraron un conocimiento superior en comparación con las madres urbanas (33,49%) (p = 0,0001). Cabe destacar que no se encontró ninguna asociación significativa entre el conocimiento nutricional y el nivel educativo o la edad. El estudio concluye que casi la mitad de las madres posee un conocimiento nutricional adecuado. Sin embargo, los ingresos y el área de residencia parecen tener una influencia más fuerte que la escolaridad o la edad. Esto sugiere que enfocarse solo en la escolaridad y la edad puede ser insuficiente para mejorar el conocimiento nutricional de las madres
Analizar y comparar el efecto de las dietas cetogénica, mediterránea, y de bajo índice glucémico como tratamiento en mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP), evaluando la mejora de los síntomas y evolución de la patología. Revisión bibliográfica basada en el estudio de artículos científicos de la mayor calidad encontrada a través de bases de datos para la elaboración total de la revisión. Los estudios indican que los tres patrones dietéticos pueden ser un tratamiento efectivo para el SOP, dependiendo de los aspectos a tratar. Las dietas hipocalóricas resultan efectivas para mujeres con SOP que padecen sobrepeso y obesidad, mejorando los síntomas asociados. La dieta cetogénica (DC) es beneficiosa a corto plazo, aunque es restrictiva y difícil de mantener a largo plazo para lograr resultados sostenibles. La dieta mediterránea (DM), menos eficiente a corto plazo, mejora la salud general, tiene una alta capacidad antioxidante y evidencia de ser más sostenible a largo plazo. La dieta de bajo índice glucémico (IG) no muestra resultados concluyentes para el SOP, pero mejora el perfil hormonal y parámetros del perfil lipídico. Una estrategia combinada de varios patrones dietéticos puede mejorar los resultados tanto a corto como a largo plazo. Para ofrecer un tratamiento más específico frente al SOP, son necesarios más estudios con mayor evidencia y calidad. Sin embargo, se puede concluir que los modelos dietéticos estudiados presentan, según la sintomatología y las necesidades, las características necesarias para lograr mejoras. Constituyendo una parte vital del tratamiento en mujeres con SOP.
La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica, con un alto impacto social y económico a nivel mundial y nacional. Con la finalidad de identificar la percepción que tiene la población sobre el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2 en un futuro, situación que no había sido evaluada en el país. El presente es un estudio cuantitativo, transversal y descriptivo, utilizando encuesta en formato electrónico, compartida por redes sociales a conveniencia inicialmente, seleccionando personas que tenían familiares o trabajaban con personas comprendidas dentro del rango etario de estudio y a quiénes se les solicitó compartir. Permitió conocer la percepción que tiene la población entre los 20 y 39 años del departamento de Guatemala sobre padecer diabetes en un futuro, los principales factores de riesgo y propuestas, por parte de la población, para la prevención. Fue realizado durante noviembre 2023, con una muestra conformada por 76 personas, 68% mujeres, con media de edad en 29.95 años. Los resultados demostraron que el 45% de la población se percibió en riesgo de padecer de diabetes. Los principales factores identificados y que predisponen a la población encuestada a padecer de diabetes son: familiares que padecen de diabetes mellitus en un 75%, no practicar ejercicio 48%, el sobrepeso y obesidad 63%, poca frecuencia del consumo de frutas y verduras, así también, el desconocimiento de los valores de la presión arterial. Como parte de las sugerencias para reducir el riesgo se planteó mejorar el acceso a la información, haciendo uso de redes sociales; implementación de espacios saludables, servicios de salud con enfoque en prevención y políticas de estado orientadas a la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. Se recomendó realizar encuestas sobre la percepción y dar a conocer los principales factores de riesgo de padecer de Diabetes mellitus, con la finalidad de generar conciencia y evidencia para mejorar el acceso a la información de las personas del país.
La progresión de la obesidad ha resaltado como un problema de salud global en los últimos años. En respuesta, se han explorado nuevos enfoques nutricionales, como la sincronización de la ingesta de macronutrientes con los ritmos circadianos, que podrían ser estrategias efectivas para mejorar la composición corporal y promover la pérdida de peso. El objetivo de este estudio es determinar los mejores momentos del día para consumir cada macronutriente con el fin de optimizar la pérdida de peso. Para ellos, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva, seleccionando y analizando un total de 14 artículos publicados de los últimos cinco años en la base de datos de PubMed. Además del uso del buscador de Google para páginas oficiales. Los resultados sugieren que tanto la composición nutricional de las comidas como el momento de su consumo durante el día son estrategias dietéticas efectivas para la pérdida de peso. Aunque se requieren más investigaciones para definir con mayor precisión los momentos óptimos para la ingesta de cada macronutriente, sin embargo, se puede concluir que consumir macronutrientes en momentos específicos del día puede ser una estrategia nutricional efectiva para mejorar la composición corporal y promover la pérdida de peso en individuos con sobrepeso y obesidad.
El objetivo de este trabajo es elaborar una guía alimentaria específicamente diseñada para nadadores de velocidad, para ayudarlos a seleccionar una nutrición adecuada que potencie su rendimiento. Revisión bibliográfica de la literatura científica de los últimos cinco años gracias al empleo de los buscadores bibliográficos. Consecuentemente, se encontraron 33 estudios relevantes, los cuales fueron analizados por su relevancia científica hacia el tema. El conjunto de estudios señala que las dietas analizadas (dieta Mediterránea, dieta Cetogénica, dieta alta en hidratos y dieta de ayuno intermitente) por lo general mejoran el rendimiento. Sin embargo, en el caso de la natación de velocidad solo la dieta Mediterránea y la dieta alta en hidratos muestran unos datos favorables, puesto que las otras dos muestran que la mejora en el rendimiento se da a intensidades bajas 65% del consumo máximo de oxígeno (VO2 Máx.) en mujeres y 80% del VO2 Máx. en hombres. Debido a las necesidades metabólicas de los nadadores de velocidad tanto la dieta Mediterránea como la dieta alta en hidratos de carbono son adecuadas para mejorar su rendimiento. No obstante, a largo plazo la dieta alta en hidratos puede ser perjudicial para la salud en comparación con una dieta equilibrada.