Project Design and Management

https://www.mlsjournals.com/ Project-Design-Management

ISSN: 2683-1597

Como citar este artículo:

Mundet, L. B. & Peña Muñoz, J. M. (2021). Percepción de competencias en las prácticas profesionalizantes e Job placement del Técnico en Redacción de Textos. Project Design and Management , 5(2), 59-72. Doi: 10.29314/mlser.v5i2.531.

El alumnado de aulas enclave como destinatario de actividades educativas de museos: una comparación entre tipos de usuarios

Maria Marta Carrera Rossi
Universidad de la Laguna, Tenerife (España)
alu0101377001@ull.edu.es · https://orcid.org/0009-0000-0709-5995

Juan Antonio Rodríguez Hernández
Universidad de la Laguna, Tenerife (España)
jrodriz@ull.edu.es · https://orcid.org/0000-0001-7451-3130

Pablo Joel Santana Bonilla
Universidad de la Laguna, Tenerife (España)
psantana@ull.edu.es · https://orcid.org/0000-0003-1798-490x

Fecha de recepción: 12/06/2024 / Fecha de revisión: 30/06/2024 / Fecha de aceptación: 17/07/2024

Resumen: Este estudio persigue dos objetivos: describir a qué tipo de usuarios se ofrecen las actividades educativas presenciales visibles en las webs de los museos y analizar la relación entre el tipo de usuarios a quienes se ofertan actividades y la visibilidad de la dimensión educativa de los museos en sus webs. Se trata de una investigación cuantitativa y exploratoria. La muestra, compuesta por 33 webs de museos, se seleccionó entre 134 instituciones museísticas. Se elaboró un instrumento específico para analizar la faceta educativa de los museos en sus webs. En relación con el primer objetivo, las principales conclusiones son: (a) las actividades educativas ofertadas están dirigidas principalmente a alumnado de enseñanza obligatoria y Bachillerato, mientras que la oferta de actividades para el alumnado de aula enclave es baja; y (b) las webs de museos que ofertan actividades para el alumnado de aula enclave son exclusivamente de titularidad pública. Respecto al segundo objetivo: (a) la oferta de actividades educativas dirigidas al alumnado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato está asociada significativamente con la visibilidad de la educación en la página de inicio de la web, con la presencia de una sección educativa y de un departamento de educación en la web institucional; y (b) ningún aspecto de la visibilidad de la faceta educativa de la institución en la web se encuentra asociado significativamente con la oferta de actividades para el alumnado de aula enclave.

Palabras clave: aula enclave, educación secundaria, museos, transición a la vida adulta, webs


Students of Special Education Classrooms as Target for Educational Activities of Museums:

Abstract: This study aims to describe what kind of users are offered the educational activities visible on museums’ websites, and analyse the relationship between the type of users to whom activities are offered and the educational dimension of museums' visibility on their websites. This is a quantitative and exploratory research. The sample, composed of 33 museum websites, was selected from 134 institutions’ museums. A specific research tool was developed to analyse the museums’ educational aspects on their websites. Concerning the first aim, the main conclusions are: (a) the educational activities offered are aimed mainly at compulsory education and Baccalaureate students, while the offer of activities for special education classroom students is low; and (b) museums’ websites that offer activities for special education classroom students are exclusively of public ownership. Regarding the second aim: (a) the provision of educational activities aimed at pupils in compulsory education and baccalaureate is significantly associated with the visibility of education on websites' homepages, and with the presence of an educational section and an education department on the institutional website; and (b) there is no educational facet on the institutional website visible, that is associated with the offer of activities for special educational classroom students.

keywords: museums, secondary education, special education classroom, transition to adulthood, websites


Introducción

Durante las últimas décadas la educación ha evolucionado hacia modelos formativos más abiertos y plurales en una sociedad, cada día, más consciente de su diversidad. Muestra de esta evolución son los cambios introducidos recientemente, tanto en nuestra Carta Magna como en las leyes educativas. En la Constitución Española el 15 de febrero de 2024 quedó sancionada una reforma que supone no solo un cambio terminológico, sino la protección de sus derechos, y el compromiso de los poderes públicos con el desarrollo de políticas que garanticen su plena autonomía personal y la inclusión social (Reforma del artículo 49 de la Constitución Española, de 15 de febrero de 2024). En el ámbito escolar la Ley Orgánica de Educación (Ley Orgánica de 2006) y la Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica de Educación (Ley Orgánica de 2020) han venido apostando por planteamientos educativos integrales que incluyan a la totalidad del alumnado, independientemente de sus necesidades, características, o condiciones (García-Barrera, 2021). En ese sentido, la Ley Orgánica de 2020, en su Disposición adicional cuarta, establece que, en un plazo de diez años, el Gobierno, en colaboración con las Administraciones educativas, desarrollará un plan para que los centros ordinarios cuenten con los recursos necesarios para poder atender en las mejores condiciones al alumnado con discapacidad. Los centros de educación especial seguirán escolarizando al alumnado que requiera una atención muy especializada, y servirán de centros de referencia y apoyo para los centros ordinarios. Estos cambios exigen construir currículos abiertos y más participativos, e impulsar metodologías didácticas activas que permitan atender a la diversidad del alumnado (Martínez Blázquez, 2024; Muntaner-Guasp et al. 2022). Además, deben ir acompañados de una formación del profesorado que favorezca un enfoque educativo lo más inclusivo posible (Quesada López, 2021).

En Canarias las aulas enclave (AE) son unidades de escolarización para alumnado con necesidades educativas especiales ubicadas en centros ordinarios. Se trata de una modalidad excepcional de escolarización diseñada para proporcionar una respuesta educativa individualizada con metodologías específicas. Las AE cuentan con recursos personales y materiales extraordinarios. Esta escolarización tiene carácter temporal y se revisa periódicamente transcurridos tres cursos escolares desde la fecha de emisión del último informe psicopedagógico de cada estudiante. En las AE se atiende a alumnado desde los 3 hasta los 21 años de edad, agrupado por edades: Concreción Curricular Adaptada de Educación Infantil de 3 a 8 años, Concreción Curricular Adaptada de Educación Primaria, de 8 a 14 años, y Concreción Curricular de Transición a la Vida Adulta, de 14 a 21 años (Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad, 2021). El tiempo de permanencia diaria de cada alumno o alumna en el aula ordinaria varía mucho dependiendo de sus necesidades, de sus capacidades y de las áreas del currículo, entre otros factores.

La conceptualización de la inclusión sigue siendo objeto de debate (Norwick, 2022). No obstante, Nilholm (2021) ha sintetizado las diversas concepciones en cuatro: (a) la inclusión como la ubicación de estudiantes con discapacidad en aulas ordinarias, (b) la inclusión como satisfacción de las necesidades sociales y académicas de los estudiantes con discapacidad; (c) la inclusión como satisfacción de las necesidades sociales y académicas de todo el alumnado, y (d) la inclusión como construcción de la comunidad. Nilholm alude a una visión más amplia, la inclusión como respuesta a las necesidades sociales y académicas de todo el alumnado y la creación de comunidades. Además, el concepto de inclusión es esquivo pues su fundamentación y su implementación varía según diversos contextos (Plancarte, 2017). El tránsito de la perspectiva del déficit a la perspectiva inclusiva parece claro, sin embargo, no hay acuerdo acerca de qué planes de actuación son más adecuados para alcanzar una integración social plena (García, 2009; Fierro y Contreras, 2024). 

Desde hace varias décadas, los museos e instituciones culturales han avanzado en la misma dirección. En la actualidad, estos espacios se conciben como entornos de educación no formal en los que tienen lugar procesos de transmisión y adquisición de conocimiento, constituyendo un ámbito comprometido con una apertura hacia nuevos públicos. Con ello se han ido derribando barreras para la inclusión global de la población, y posibilitando que, en este proceso, participen amplios segmentos de la sociedad de forma plural y democrática (de la Jara, 2022). Una de las formas que han tenido los museos de abrirse a la ciudadanía ha sido incorporando nuevas formas de entender el trabajo pedagógico orientado a la inclusión social; esto es especialmente destacable en los museos de arte (Benéitez, 2021, Bernaschina, 2022). De este modo, se han planteado otras maneras de generar conocimiento en torno a la inclusión (Springingzeisz, 2024). Para ello se han modificado numerosos factores de infraestructura, políticos y económicos. Esto ha requerido adaptar los aspectos operativos del museo para una mejor movilidad, la incorporación de audios y la accesibilidad lingüística, así como talleres inclusivos diversos, además de otras adaptaciones como las tecnológicas, tan presentes en nuestros días.

En este sentido, la dimensión educativa de los muesos, representada por sus departamentos de educación, constituye un aspecto clave en estos procesos hacia la participación e inclusión educativa y social. Estos departamentos están implicados, en su labor pedagógica, en tomar contacto con instituciones externas al museo, así como en la interacción con los centros educativos. Esta labor no solo se ha centrado en la atención a personas de entornos desfavorecidos o marginales. Los museos, han creado actividades y programas dirigidos a colectivos que responden a la diversidad ciudadana. Estas actividades son importantes, sin duda, para las personas que participan, pero también para el conjunto de la sociedad al reforzar y visibilizar la inclusión en diferentes contextos (Si hay una referencia, pues estupendo). Por eso, esta investigación indaga sobre la oferta de actividades educativas de los museos al alumnado de aula enclave en comparación con otros estudiantes. 

Los objetivos de este artículo son: (a) describir los tipos de usuarios a los que se ofrecen las actividades educativas presenciales que son visibles en las webs de los museos, y (b) analizar la relación que existe entre el tipo de usuarios a quienes se oferta actividades educativas presenciales y la visibilidad de la dimensión educativa de los sitios webs de museos. 


Método

Contenido del bloque

Tipo de estudio y diseño de investigación

Esta investigación es de tipo cuantitativa y exploratoria. Cuantitativa pues la recogida de información se realiza a través de un instrumento cerrado que permite el análisis de las páginas webs. Exploratoria porque analiza las webs de los museos, ámbito escasamente estudiado. 

Población y muestra

Para seleccionar la muestra primero se identificaron las instituciones museísticas que existían en Canarias y que disponían de página web en el momento del estudio: un total de 134. De entre ellas se seleccionaron 33 web siguiendo tres criterios:

(a) Que el museo tuviera web propia.

(b) Que la web dispusiera de un apartado que incluyese información suficiente relativa a actividades y recursos de naturaleza educativa.

(c) Que la web tuviera una estructura definida y que permitiera desplazarse libremente entre los contenidos. 

El 72,7% de las instituciones a las que pertenecen estas webs (24) son de titularidad pública, el 18,2% son de titularidad privada (6) y el 9,1% son de carácter mixto (3).

Instrumento de recogida de datos

Para recabar la información de las webs se utilizó un instrumento elaborado ad hoc con el objeto de analizar 

La construcción del instrumento se realizó en seis fases:

Fase 1. Revisión de literatura sobre instrumentos de análisis de webs, y sobre educación museística y mediación artística

Fase 2. Diseño de la primera versión del instrumento de análisis de webs de museos.

Fase 3. Pilotaje del instrumento en seis webs de museos.

Fase 4. Elaboración de una segunda versión del mismo.

Fase 5. Validación del instrumento por expertos siguiendo la propuesta de Escobar y Cuervo (2008).

Fase 6. Revisión del instrumento tras las valoraciones y comentarios de los expertos. 

Como resultado de este proceso se elaboró un instrumento de 2 dimensiones: una referida al Contenido de la Web y otra referida a las Características Tecnológicas de la Web. La primera dimensión está compuesta por tres subdimensiones: La faceta educativa de la institución, La oferta de actividades educativas en curso, y Características de las actividades educativas. La segunda dimensión está compuesta por tres subdimensiones: Organización y navegación, Apariencia y Accesibilidad (Autora 1; disponible en el repositorio institucional de la ULL).

Procedimientos de recogida y análisis de datos

La recogida de datos mediante el instrumento elaborado abarcó de agosto a noviembre de 2022. El tiempo de aplicación del instrumento a una página web es variable, depende de la cantidad de información de que disponga la misma y la mayor o menor dificultad a la hora de navegar por ella. El tiempo mínimo de aplicación del instrumento en esta muestra ha rondado las 3 horas.

Los datos procedentes del análisis de las webs se vaciaron en una hoja Excel. Los datos se analizaron a través del SPSS-29 que permitió la construcción de las tablas de contingencia y el cálculo de χ2. Para el análisis de uno de los contrastes se aplicó el test binomial, calculado a través del JASP-0.18.3.


Resultados

A continuación, presentamos los resultados en función de los objetivos planteados en este estudio. Para abordar el primer objetivo se exploró la oferta de actividades educativas de acuerdo con el tipo de usuarios que se benefician de las mismas. Además, se analizó la relación entre la oferta de actividades por tipo de estudiantes y la titularidad de las instituciones museísticas.

En función del tipo de alumnado en 27 de las webs estudiadas (81,8%) aparece que las actividades educativas presenciales tienen como destinatario al alumnado de Educación Primaria, E.S.O. y Bachillerato. Por su parte, el alumnado de Educación Infantil aparece como destinatario de las actividades educativas en 24 webs (72,7%), mientras que en 17 webs (51,5%) aparece como destinatario el alumnado de Formación Profesional y en 12 webs (36,4%) el alumnado universitario. La cantidad de webs que indican que las actividades educativas de los museos están dirigidas a alumnado de aula enclave (AE) es sensiblemente inferior: 8 webs (24,2%) en el caso de AE de Educación Primaria, 7 web (21,2%) para AE de Educación Infantil, y 5 webs (15,2%) para AE de transición a la vida adulta. En la figura 1 se aprecia con claridad la diferencia de oferta dirigida al alumnado de aulas enclave y la dirigida a otro tipo de alumnado.

Figura 1
Tipos de usuarios que se benefician de las actividades educativas presenciales.

Nota: Los porcentajes se han calculado respecto a las 33 webs analizadas.

En la Tabla 1 se muestra que, en función de la titularidad de la institución (pública, privada o mixta), 20 de las 24 webs de instituciones de titularidad pública tienen como destinatarios de sus actividades al alumnado de Educación Primaria, E.S.O. y Bachillerato, 17 webs públicas (70,8%%) tienen como destinatario al alumnado de Educación Infantil, 14 webs (58,3%) al alumnado de Formación Profesional y 10 webs (41,7%) al alumnado universitario (Tabla 1). También en el caso de las webs de titularidad privada y mixta, la mayor cantidad de webs oferta actividades cuyo destinatario es alumnado de Educación Primaria, E.S.O. y Bachillerato, seguido de alumnado de Formación Profesional y universitario. La diferencia fundamental, en función de la titularidad de la institución aparece en la oferta de actividades a alumnado de AE: en las instituciones de titularidad pública, existe esa oferta, pero no así en las instituciones de titularidad privada y mixta. Aunque no es una diferencia estadísticamente significativa lo es desde el punto de vista de nuestro objeto de estudio.

El test binominal reveló que la proporción de las webs que ofertan actividades al alumnado de Educación Infantil (72,7%, p <,014), Educación Primaria (81,8%, p <,001), E.S.O. (81,8%, p <,001) y Bachillerato (81,8%, p <,001) es significativamente superior a lo esperado, mientras que la proporción de las que no ofertan actividades a este alumnado (27,3%, p <,014; 18,2%, p <,001; 18,2%, p <,001); 18,2%, p <,001) es inferior a lo esperado. Respecto al alumnado de AE, el test binominal reveló que la proporción de las webs que ofertan actividades al alumnado de AE de Educación Infantil (21,2%, p <,001), de AE de Educación Primaria (24,2%, p <,005) y de aula enclave de transición a la vida adulta (15,2%%, p <,001) es significativamente inferior a lo esperado, mientras que la proporción de las que no ofertan actividades a este alumnado (78,8%, p <,001; 75,8%, p <,005; 84,8%%, p <,001) es superior a lo esperado.

Tabla 1

Tipos de usuarios a quienes van dirigidas las actividades educativas en función de la titularidad de la institución


 

Titularidad de la institución


 

Pública

Privada

Mixta


 

N

%

N

%

N


 

Alumnado de Educación Infantil (3-6 años) 

17

70,8

4

66,7

3

100

Alumnado de Educación Primaria

20

83,3

4

66,7

3

100

Alumnado de ESO 

20

83,3

4

66,7

3

100

Alumnado de Bachillerato 

20

83,3

4

66,7

3

100

Alumnado de Formación Profesional 

14

58,3

1

16,7

2

66,7

Alumnado universitario 

10

41,7

1

16,7

1

33,3

Alumnado de aula enclave de Educación Infantil 

7

29,2

0

0

0

0

Alumnado de aula enclave de Educación Primaria 

8

33,3

0

0

0

0

Alumnado de aula enclave de transición a la vida adulta

5

20,8

0

0

0

0

Nota: Los porcentajes se han calculado para el total de las webs dentro de cada tipo de titularidad.

En relación al segundo objetivo, analizar la relación entre el tipo de usuarios a quienes se oferta actividades educativas presenciales y la faceta educativa de la institución, se decidió estudiar cuatro aspectos de la dimensión educativa de los museos: la visibilidad de la educación en la página de inicio de la web, la presencia de la educación en la misión de la institución reflejada en la web, la presencia en la web de una sección educativa y la presencia en la web de un área o departamento de educación. El primer aspecto se concreta en que en la página de inicio de la web del museo aparece claramente la educación, generalmente en forma de pestaña con esa denominación. El segundo aspecto consiste en que la educación aparece explícitamente en la definición de la misión u objetivos del museo. El tercer aspecto se concreta en que en la web hay una sección específica dedicada a la educación que suele estar asociada a una pestaña de la página de inicio denominada habitualmente EDUCACIÓN, pero que puede tener otras denominaciones como APRENDER, Educación y acción cultural, DEAC (Departamento de Educación y Acción Cultural). El cuarto aspecto consiste en la presencia en la web del departamento de educación del museo, que puede adoptar diversas denominaciones pero que todas ellas tienen que ver con la educación.

Tal como se observa en la Tabla 2, en la página de inicio de 24 webs de las 33 analizadas aparece reflejada claramente la faceta educativa del museo. Al cruzar estos resultados con el tipo de usuarios a los que van destinadas las actividades, encontramos que 22 de dichas webs ofrecen actividades educativas para el alumnado de Educación Primaria, E.S.O. y Bachillerato. En el caso del alumnado de Educación Infantil encontramos 19 webs (57,6%), 16 webs (48,5%) en el caso de alumnado de Formación Profesional, y 12 webs (36,4%) en el caso del alumnado universitario. 

Tabla 2

Tipos de usuarios a quienes van dirigidas las actividades educativas en función de la presencia de la faceta educativa de la institución en la página de inicio de la web


 

Presencia de la faceta educativa de la institución en la página de inicio de la web


 

No

χ2


 

No

No


 


 

N

%

N

%

N

%

N

%

Valor

Sig.

Alumnado de Educación Infantil (3-6 años) 

19

57,6

5

15,2

5

15,2

4

12,1

1,840

,175

Alumnado de Educación Primaria 

22

66,7

2

6,1

5

15,2

4

12,1

5,738

,017

Alumnado de ESO 

22

66,7

2

6,1

5

15,2

4

12,1

5,738

,017

Alumnado de Bachillerato 

22

66,7

2

6,1

5

15,2

4

12,1

5,738

,017

Alumnado de Formación Profesional 

16

48,5

8

24,2

1

3,0

8

24,2

8,088

,004

Alumnado universitario 

12

36,4

12

36,4

0

0

9

27,3

7,071

,008

Alumnado de aula enclave de Educación Infantil 

6

18,2

18

54,5

1

3,0

8

24,2

,755

,385

Alumnado de aula enclave de Educación Primaria 

7

21,2

17

51,5

1

3,0

8

24,2

1,162

,281

Alumnado de aula enclave de transición a la vida adulta

4

12,1

20

60,6

1

3,0

8

24,2

,157

,692

Nota: Los porcentajes se han calculado respecto a las 33 webs analizadas.

La cantidad de webs que refleja la faceta educativa en su página de inicio y oferta actividades para alumnado de AE disminuye sensiblemente. En el caso del alumnado de AE de Educación Primaria se ofertan en 7 museos (21,2%), para el alumnado de AE de Educación Infantil se ofertan en 6 webs (18,2%/) y para el alumnado de AE de transición a la vida adulta 4 webs (12,1%).

La χ2 indica que existe relación estadísticamente significativa entre la presencia de la faceta educativa de la institución en la página de inicio de la web de un museo y la oferta de actividades educativas presenciales al alumnado de Educación Primaria, E.S.O., Bachillerato, Formación Profesional y educación superior. Es decir, la presencia de la faceta educativa en dicho espacio de la web se asocia con una mayor oferta de actividades dirigida al alumnado de esos niveles. Sin embargo, no existe relación entre la presencia de la faceta educativa en la página de inicio de la web de un museo y ofertar actividades para alumnado de AE. Por tanto, ofrecer actividades para el alumnado de AE es independiente de si en el inicio de la web aparece o no la faceta educativa. 

Tal como muestra la Tabla 3, en 16 webs de las 33 analizadas la educación aparece incluida claramente entre los objetivos o en la misión de la institución. Al cruzar estos resultados con la oferta de actividades a diferentes grupos de estudiantes se observa que la cantidad de webs que ofertan actividades para el alumnado de Educación Primaria, E.S.O., Bachillerato, Formación Profesional y educación superior es mayor entre las webs en las que aparece la faceta educativa en la misión de la institución. Sin embargo, paradójicamente, la cantidad de las webs que no recogen la faceta educativa en la misión de la institución y que ofertan actividades para alumnado de Educación Infantil y de AE es mayor que la cantidad de webs donde aparece la faceta educativa en su misión.

Tabla 3

Tipos de usuarios a quienes van dirigidas las actividades educativas en función de la presencia de la faceta educativa en la misión de la institución


 

Presencia de la faceta educativa en la misión de la institución


 

Si

No

χ2

 

Si

No

Si

No


 

 

N

%

N

%

N

%

N

%

Valor

Sig.

Alumnado de Educación Infantil (3-6 años) 

11

33,3

5

15,2

13

39,4

4

12,1

,248

,619

Alumnado de Educación Primaria 

14

42,4

2

6,1

13

39,4

4

12,1

,674

,412

Alumnado de ESO 

14

42,4

2

6,1

13

39,4

4

12,1

,674

,412

Alumnado de Bachillerato 

14

42,4

2

6,1

13

39,4

4

12,1

,674

,412

Alumnado de Formación Profesional 

12

36,4

4

12,1

5

15,2

12

36,4

6,858

,009

Alumnado universitario 

10

30,3

6

18,2

2

6,1

21

63,5

9,169

,002

Alumnado de aula enclave de Educación Infantil 

2

6,1

14

42,4

5

15,2

12

36,4

1,411

,235

Alumnado de aula enclave de Educación Primaria 

3

9,1

13

39,4

5

15,2

12

36,4

,510

,475

Alumnado de aula enclave de transición a la vida adulta 

2

6,1

14

42,4

3

9,1

14

42,4

,170

,680

Nota: Los porcentajes se han calculado respecto a las 33 webs analizadas.

Los valores de χ2 indican que existe relación estadísticamente significativa entre la presencia de la faceta educativa en la misión de la institución y la oferta de actividades para estudiantes universitarios y de Formación Profesional. Al tomar en consideración los datos puede entenderse que es más probable que las webs en las que no consta la educación en su misión, no ofrezcan actividades presenciales para el alumnado universitario y de Formación Profesional, mientras que las que tengan la educación en su misión las ofrezcan. El resto de las ofertas de actividades educativas no está relacionado con la presencia de la faceta educativa en la misión de la web. 

Como puede comprobarse en la Tabla 4, en 28 de las 33 webs estudiadas aparece una sección de contenidos específicamente educativos, es decir, en la estructura de la web consta una pestaña alusiva o relacionada con la educación que dirige a una sección de contenidos educativos. Si analizamos estos resultados en función del alumnado al que se oferta actividades, tal como muestra la Tabla 4, la mayor parte de las webs que tienen una sección de contenidos educativos, 26 de ellas (78,8%), ofertan sus actividades a estudiantes de Educación Primaria, E.S.O. y Bachillerato; 23 de ellas (69,7%) lo hacen a alumnado de Educación Infantil, 16 webs (48,5%), lo hacen para alumnado de Formación Profesional, y 12 webs (36,4%) para alumnado universitario. Por su parte, las webs que teniendo una sección de contenidos educativos ofrecen actividades para el alumnado de aula AE representan el 21,2%, el 18,2% y el 12,1% para los niveles de Educación Primaria, Educación Infantil y transición a la vida adulta respectivamente. La mayor parte de las webs que no tienen sección educativa, no ofrecen ninguna actividad para el alumnado.

Tabla 4

Tipos de usuarios a quienes van dirigidas las actividades educativas en función de la presencia de una sección de contenidos educativos en la web de la institución


 

Presencia de una sección de contenidos educativos en la web de la institución


 

Si

No

χ2

 

Si

No

Si

No


 

 

N

%

N

%

N

%

N

%

Valor

Sig.

Alumnado de Educación Infantil (3-6 años) 

23

69,7

5

15,2

1

3,0

4

12,1

8,260

,004

Alumnado de Educación Primaria 

26

78,8

2

6,1

1

3,0

4

12,1

15,138

,001

Alumnado de ESO 

26

78,8

2

6,1

1

3,0

4

12,1

15,138

,001

Alumnado de Bachillerato 

26

78,8

2

6,1

1

3,0

4

12,1

15,138

,001

Alumnado de Formación Profesional 

16

48,5

12

36,4

1

3,0

4

12,1

2,343

,126

Alumnado universitario 

12

36,4

16

48,5

0

0

5

15,2

3,367

,067

Alumnado de aula enclave de Educación Infantil 

6

18,2

22

66,7

1

3,0

4

12,1

,005

,943

Alumnado de aula enclave de Educación Primaria 

7

21,2

21

63,6

1

3,0

4

12,1

,058

,810

Alumnado de aula enclave de transición a la vida adulta 

4

12,1

24

72,7

1

3,0

4

12,1

,108

,743

Nota: Los porcentajes se han calculado respecto a las 33 webs analizadas.

Los resultados de χ2 indican que existe relación estadísticamente significativa entre la presencia de la sección educativa en la web y la oferta de actividades educativas al alumnado de Educación Infantil, Educación Primaria, E.S.O. y Bachillerato, de forma que la presencia de la sección de contenidos se asocia con una mayor oferta de actividades a alumnado de esos niveles. No aparece tal relación con la oferta de actividades a otro tipo de alumnado, de forma que la presencia o ausencia de una sección de contenidos en la web es independiente de la oferta al alumnado de Formación Profesional, universitario y de AE. 

Tal como se observa en la Tabla 5, en 20 de las 33 webs analizadas aparece el área o el departamento de educación. La mayor parte, 19 de ellas (57,6%), ofrece actividades para el alumnado de Educación Primaria, E.S.O. y Bachillerato. Entre las que no tienen Departamento de Educación también son más las que ofrecen actividades para estos colectivos. Respecto al alumnado de Educación Infantil, ocurre algo similar, aunque la cantidad de las que tienen Departamento de educación y ofertan actividades educativas para este nivel es algo inferior, 16 webs (48,5%). Al alumnado de Formación Profesional y universitario le ofrecen actividades sobre todo las webs que tienen departamento de educación. La mayoría de las webs analizadas no ofrece actividades presenciales al alumnado de AE, aunque es destacable que la mayoría de las que ofrecen actividades para este alumnado son aquellas que cuentan con departamento de educación.

Tabla 5

Tipos de usuarios a quienes van dirigidas las actividades educativas en función de la presencia de un departamento de educación en la web de la institución


 

Presencia de un departamento de educación en la web de la institución


 

Si

No

χ2

 

Si

No

Si

No


 

 

N

%

N

%

N

%

N

%

Valor

Sig.

Alumnado de Educación Infantil (3-6 años) 

16

48,5

4

12,1

8

24,2

5

15,2

1,354

,245

Alumnado de Educación Primaria 

19

57,6

1

3,0

8

24,2

5

15,2

5,930

,015

Alumnado de ESO 

19

57,6

1

3,0

8

24,2

5

15,2

5,930

,015

Alumnado de Bachillerato 

19

57,6

1

3,0

8

24,2

5

15,2

5,930

,015

Alumnado de Formación Profesional 

14

42,4

6

18,2

3

9,1

10

30,3

6,945

,008

Alumnado universitario 

10

30,3

10

30,3

2

6,1

11

33,3

4,080

,043

Alumnado de aula enclave de Educación Infantil 

6

18,2

14

42,4

1

3,0

12

36,4

2,346

,126

Alumnado de aula enclave de Educación Primaria 

7

21,2

13

39,4

1

3,0

12

36,4

3,199

,074

Alumnado de aula enclave de transición a la vida adulta 

4

12,1

16

48,5

1

3,0

12

36,4

,928

,335

Nota: Los porcentajes se han calculado respecto a las 33 webs analizadas.

Los resultados de χ2 indican que existe una relación estadísticamente significativa entre la presencia del departamento de educación en la web de la institución y la oferta de actividades educativas dirigida al alumnado de Educación Primaria, E.S.O., Bachillerato y Formación Profesional. No existe relación entre la presencia en la web de un departamento de educación y la oferta de actividades a alumnado de Educación Infantil, alumnado universitario y alumnado de AE.


Discusión y conclusiones

Presentaremos las conclusiones respecto a cada uno de los objetivos del estudio y la discusión al hilo de las respectivas conclusiones.

En relación al primer objetivo del estudio, los tipos de usuarios a los que se ofrecen las actividades educativas presenciales visibles en las webs de los museos, hemos podido comprobar que la mayor parte de las actividades educativas ofertadas están dirigidas al alumnado de Educación Primaria, E.S.O., Bachillerato y, en menor medida, al alumnado de Educación Infantil. Se aprecia que la oferta mayoritaria se destina a estudiantes de Educación Obligatoria y Bachillerato. La oferta para el alumnado de Formación Profesional y Universidad, es bastante menor. Los datos han mostrado que la oferta de actividades para el alumnado de AE de Educación Infantil, Educación Primaria y Transición a la vida adulta es baja, siendo ofrecidas por menos de la cuarta parte de las webs analizadas. Por tanto, resulta evidente que para ser más inclusivas las webs de los museos deberían aumentar la oferta destinada a este alumnado.

Este estudio ha mostrado que las webs de museos que ofertan actividades para el alumnado de AE son de titularidad pública, mientras que las webs de titularidad privada o mixta, no lo hacen, así como algunas de titularidad pública. Este resultado merecería un estudio más detallado para conocer mejor las razones por las que algunas webs no ofertan actividades a este alumnado.

En relación al segundo objetivo, la relación entre el tipo de usuarios a quienes se oferta actividades educativas presenciales y la visibilidad de la dimensión educativa de los sitios webs de museos, ésta varía en función del aspecto considerado. La visibilidad de la educación en la página de inicio de la web está asociada significativamente con la oferta de actividades al alumnado de Educación Primaria, E.S.O., Bachillerato, Formación Profesional y Universidad. La presencia de la educación en la misión educativa de la institución solo está relacionada significativamente con la oferta de actividades para estudiantes universitarios y de Formación Profesional, pero en sentido negativo; es decir, cuando en la misión de la institución aparece la faceta educativa se ofertan menos actividades para ese tipo de alumnado. La presencia de una sección educativa está asociada significativamente con la oferta de actividades para Educación Infantil, Educación Primaria, E.S.O. y Bachillerato. Que la web recoja la existencia de un departamento de educación está relacionada significativamente con actividades dirigidas a alumnado de Educación Primaria, E.S.O., Bachillerato y Formación Profesional. 

En conclusión, podemos apreciar que ningún aspecto de los que integran la faceta educativa de la web se encuentra asociado significativamente con la oferta de actividades para el alumnado de AE de Educación Infantil, Educación Primaria o transición a la vida adulta. Estos resultados, nos llevan a considerar que la oferta de actividades para alumnado de AE es independiente de los aspectos que integran la faceta educativa. Pareciera esperable que, al menos la presencia de un departamento de educación en la web de los museos, se asociara con una mayor oferta de actividades para el alumnado de AE, pero no es el caso. En nuestra opinión, este resultado apunta a que la oferta que los museos realizan para el alumnado de AE toma como referente la organización del alumnado vigente en la educación escolar -el modelo dominante de educación formal. Dicha organización tiende a considerar las capacidades del alumnado de AE desde la perspectiva del déficit y no desde la perspectiva inclusiva (García, 2009; Fierro y Contreras, 2024).

Es necesario señalar algunas limitaciones de este trabajo. En primer lugar, la muestra estudiada es relativamente pequeña pues constituye el 24,6% de la población de museos e instituciones culturales de Canarias. Sin embargo, hay que destacar que, dado el objeto de estudio, las webs de los museos, la muestra no podía ser mayor. Como se ha señalado al describir los criterios de selección de la muestra, el resto de museos no disponía de webs susceptibles de un análisis detallado de las mismas. En segundo lugar, el estudio analiza las webs y las actividades que en ellas están reflejadas, no todas las actividades realizadas efectivamente por los museos. A esto es necesario añadir que se estudió la información disponible en las webs, y no las motivaciones y razones que justifican la oferta de actividades. 

A la luz de los resultados obtenidos y las limitaciones detectadas se abren varias líneas de profundización en el tema. En primer lugar, convendría realizar estudios en otras comunidades autónomas o comparando una muestra de museos de varias comunidades autónomas. En segundo lugar, sería muy valioso explorar las motivaciones y razones que desde las instituciones museísticas justifican la oferta de actividades presenciales vigente. Y, en tercer lugar, se hace necesario, profundizar en las relaciones entre oferta educativa presencial de los museos e inclusión educativa.

Financiación

Esta investigación no recibió financiación externa. 

Agradecimientos

Queremos expresar nuestro agradecimiento a las personas que han participado como jueces en esta investigación.

Conflicto de intereses

No existe conflicto de intereses para la publicación de este manuscrito.

Declaración ética

Este trabajo se ha realizado conforme a los principios éticos establecidos por la comunidad científica. El código de referencia de aprobación de la investigación por el comité ético de nuestra universidad es: CEIBA2023-3351.


Referencias

Benéitez, A. E. (2021). Fomento de la inclusión a través de las enseñanzas artísticas en centros docentes y aulas hospitalarias. Revista de Educación Inclusiva, Monográfico Aulas Hospotalarias, 106-123.

Bernaschina, D. (2022). La mediación cultural-artística desde la virtualidad inclusiva: cuestión o beneficios de los usuarios con diversidad cultural. Educación artística: revista de investigación (EARI), (13), 38-50. https://dx.doi.org/10.7203/eari.13.21790

Constitución Española [Const.] Art. 49. 15 de febrero de 2024 (España). https://www.boe.es/boe/dias/2024/02/17/pdfs/BOE-A-2024-3099.pdf

de la Jara, I., (2022). Educación inclusiva en el contexto de museos. Polyphōnía: Revista de Educación Inclusiva, 6(1).

Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad. (2021). Guía de Aulas Enclave. Unidades de escolarización para alumnado con necesidades educativas especiales. Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. https://www.gobiernodecanarias.org/cmsweb/export/sites/educacion/web/_galerias/descargas/neae/guia_tutorias-aulas-enclave-neae_2021.pdf

Escobar, J. y Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(1), 27-36.

Fierro, B.., & Contreras, A. (2024). Perspectivas históricas relacionadas a la inclusión de personas en situación de discapacidad en Educación Física escolar. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 55, 317-326. https://doi.org/10.47197/retos.v55.103640

García, E. G. (2009). Evolución de la Educación Especial: del modelo del déficit al modelo de la Escuela Inclusiva. En Mª Reyes y S. Conejero (coords.). El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la Educación, Pamplona-Iruñea, 29, 30 de junio y 1 de julio de 2009 (pp. 429-440). Universidad Pública de Navarra.

García-Barrera, A. (2021). Controversias inclusivas de la LOMLOE: Avanzando hacia un modelo de normalización educativa plena. Revista de Educación Inclusiva, 14(2), 254-266.

Ley Orgánica de 2006. De Educación. 4 de mayo. Boletín Oficial del Estado No. 106. https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf

Ley Orgánica de 2020. Por la que se modifica la Ley Orgánica de 2006. 4 de mayo. Boletín Oficial del Estado No. 340. https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/30/pdfs/BOE-A-2020-17264.pdf-

López López, P., & Samek, T. (2009). Inclusión digital: un nuevo derecho humano, Educación y Biblioteca, 172 (julio-agosto), 114-118.

Martínez, A. (2023). Prácticas artísticas y su contribución a la inclusión social. [Tesis Doctoral, Universidad de Murcia]. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/139324

Muntaner-Guasp, J. J., Mut-Amengual, B., & Pinya-Medina, C. (2022). Las metodologías activas para la implementación de la educación inclusiva. Revista Electrónica Educare, 26(2), 85-105. https://doi.org/10.15359/ree.26-2.5 

Nilholm, C. (2021) Research about inclusive education in 2020 – How can we improve our theories in order to change practice?, European Journal of Special Needs Education, 36(3), 358-370, https://doi.10.1080/08856257.2020.1754547

Norwich, B. (2022). Research about inclusive education: Are the scope, reach and limits empirical and methodological and/or conceptual and evaluative?, Frontiers in Education, 7:937929, https://doi.org/10.3389/feduc.2022.937929

Pérez, A., Lázaro-Visa, S., Badia, M., & Fernández-Fuentes, A. A. (2022). Necesidades formativas de los profesionales de instituciones artísticas y socioeducativas en contextos inclusivos, Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para la inclusión social, 18, 1-11.

Plancarte, P. A. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 10(2), 213-226.

Quesada, M. I. (2021). Metodologías inclusivas y emergentes para la formación docente en inclusión educativa. Revista internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 7(2), 110-117. 

Reforma del artículo 49 de la Constitución Española, de 15 de febrero de 2024. Boletín Oficial del Estado No. 43. https://www.boe.es/boe/dias/2024/02/17/pdfs/BOE-A-2024-3099.pdf

Springingzeisz, D. y Bustamante, D. C. (2024). Conceptos de inclusión social en museos de arte en Chile: Percepciones de educadores/as, curadores/as y directores/as. Revista de Investigación Educativa, 42(1), 95-113. https://doi.org/10.6018/rie.566461