Estudio de caso en Quilichao (Colombia): prácticas pedagógicas y rendimiento académico


Resumen

El presente trabajo pretende Identificar los factores institucionales que inciden en el rendimiento escolar de los estudiantes de grado 4° y 5° de la Institución educativa la Arrobleda (Quilichao-Colombia. Se ha realizado una investigación no experimental, descriptiva, explicativa y correlacional. La población está constituida por 104 alumnos/as del grupo de 4º y 80 del grupo de 5º de primaria. El instrumento de recogida de datos ha sido una escala Likert, que se ha validado en contenido. La validez de constructo se ha realizado con un análisis factorial exploratorio, mostrando una escala altamente fiable, además se realizó un análisis de correlación con la P de Pearson, así como un Anova de un factor. De entre las principales conclusiones destacamos la importancia de prácticas pedagógicas como saber impartir clase por parte de los docentes, motivar a los alumnos y no evitar la distracción en los mismos, así como factores institucionales como tener una biblioteca, disponer de computadoras para los alumnos y alumnas como medio de trabajo, aunque no se tengan instalaciones óptimas o recursos materiales adecuados, siendo estas prácticas y factores los que coinciden con mayores o menores rendimientos académicos.

Palabras clave: Prácticas pedagógicas, factores institucionales, rendimiento académico, estudio de caso, análisis factorial exploratorio

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar

Torres Murillo, B. (2022). Estudio de caso en Quilichao (Colombia): prácticas pedagógicas y rendimiento académico. MLS Inclusion and Society Journal, 1(1). Recuperado a partir de https://www.mlsjournals.com/MLS-Inclusion-Society/article/view/1043


Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

BBC (2016). BBC news mundo. Extraído de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-38394331

Enríquez, C.L., Segura, A.M. y Tovar, J.R. (2013). Factores de riesgo asociados a bajo rendimiento académico en escolares de Bogotá. Investigaciones Andina, 26(15), 108.

Gatica, R. et al. (2017). Asociación entre sedentarismo y malos hábitos alimentarios en estudiantes de nutrición. ALAN [online], 67(2), 122-129.

George D., Mallery P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update. Allyn & Bacon.

Guerra, E.P., Pérez, O.E. y Martínez, P. (2016). Estilos de enseñanza y rendimiento académico. Revista de estilos de aprendizaje, 9(18), 2-21.

Kaiser, H. F. (1974). An index of factorial simplicity. Psychometrika, 39, 31–36.

Lastre, K., López, L.D. y Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102-115.

Malla, F., Zabala, I. (1978). La previsión del futuro en la empresa (III): el método Delphi. Estudios Empresariales, 39, 13-24.

Mediavilla, M. y Gallego, L. (2016). Condicionantes del rendimiento académico en la escolaridad primaria en Brasil: un análisis multifactorial. Educação & Sociedade, 37(134), 195-216

Montero, E., Villalobos, J. y Valverde, A. (2007). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: Un análisis multinivel. RELIEVE, 13(2), 215-234

Muñoz, C.A., Prager, K. y Saray, E.Y. (2021). Prácticas pedagógicas de los docentes en procesos de formación integral. Universidad de La Salle.

Ortiz, R. y Aguja, A. (2018). Problemas asociados al rendimiento escolar con estudiantes de la institución educativa Nuestra Señora del Carmen Coyaima-Tolima. [Trabajo de grado]. Universidad de Tolima. Ibagué-Tolima.

Ríos, J.A. (2020). Prácticas docentes, especificidad en el desarrollo psicológico y emocional. Academia.

Sacristán, J.G. (2007). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Morata.

Saintila, J. y Rodríguez, M. (2017). Estado nutricional y rendimiento académico en escolares de 7 a 14 años de la Institución Educativa Mi Jesús, Lurigancho, Lima. Revista Científica de Ciencias de la Salud 9(2). http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v9i2.656

Valenzuela, A.C. y Portillo, S.A. (2018). La inteligencia emocional en educación primaria y su relación con el rendimiento académico. Educare [online], 22(3), 228-242. http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-3.11.

Vergara M. (2005). Significados de la práctica docente que tienen los profesores de educación primaria. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1). https://www.redalyc.org/pdf/551/55130165.pdf