La presente investigación se detiene en la motivación que es fundamental en la influencia del mejor aprendizaje de los alumnos. Así, el objetivo es analizar la motivación para el aprendizaje de los alumnos del II° Ciclo en la Escuela Secundaria de Mavila, Mozambique. Se trata de una investigación mixta; descriptiva; de estudio de campo y transversal, con una muestra de 145 alumnos del último año. Como variables tenemos VI: motivación, VD: mejor aprendizaje. Los instrumentos de medición y técnicas: análisis documental; observación participante, EMA de Neves y Boruchovitch (2007) y entrevista. Sobre los procedimientos, cabe destacar que los datos fueron recogidos de forma colectiva en las aulas a partir de la aplicación de la EMA de Neves y Boruchovitch (2007). El análisis estadístico realizado por el programa SPSS versión 23 para Mac OS, posibilitó el análisis descriptivo, factorial e inferencial. El análisis factorial fue posible a partir de la Prueba de Esfericidad de Bartlett y de la Prueba de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO). La Prueba de Esfericidad de Bartlett mostró una correlación entre los items y la medida de adecuación de la muestra evidenciada por el índice Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) fue de 0,772; la varianza total de la EMA fue de 29,380 y el alfa de Cronbach fue de 0,853 para n=145; las correlaciones demostraron una relación significativa entre las altas notas y la motivación intrínseca y con la profesión del tutor, y no con el sexo o la edad de los alumnos. Del estudio se concluye que la EMA fue adecuada para evaluar la motivación e influencia en el mejor aprendizaje, comprobando la hipótesis de partida
ARAÚJO, J. R. Ensinar a Paz. Ribeirão Preto: Inteligência Relacional. 2013.
BARBOSA, M. V. O discurso emotivo nas interações em sala de aula. São Paulo: Annablume, 2010.
BEAUPORT, E. Inteligência Emocional: as três faces da mente. Brasília, DF: Teosófica, 2011.
BRASIL. Ministério da Educação. Base Nacional Comum Curricular: Educação é a base. Brasília. 2017.
DEL PRETTE, Z. A. P.; DEL PRETTE, A. Aprendizagem socioemocional na infância e prevenção da violência: questões conceituais e metodologia da intervenção. São Paulo: Alínea, 2013.
GARDNER, Howard. Inteligências Múltiplas: a teoria na prática. Porto Alegre: Editora Artes Médicas, 2014.
GOLEMAN, D. Inteligência Emocional: a teoria revolucionária que redefine o que é ser inteligente. Rio de Janeiro: Objetiva. 2011.
GOLEMAN, D.; BOYATZIS, R.; MCKEE, A. O poder da Inteligência Emocional: a experiência de liderar com sensibilidade e eficácia. Rio de Janeiro: Campus, 2012.
LE BRETON, D. As paixões ordinárias: antropologia das emoções. Petrópolis: Vozes, 2014.
MALLOY-DINIZ, F. L.; ROCCA, A. C. C. (orgs.). Reconhecimento das emoções: Avaliação neuropsicológica. Porto Alegre, Artmed, 2010.
MARIN, A. H.; SILVA, C. T.; ANDRADE, E. I. D.; BERNADES, J.; FAVA, D. C. Competência socioemocional: conceitos e instrumentos associados. Rio de Janeiro:
Revista Brasileira de Terapias Cognitivas. 2017.
RAMOS, M. N. A Pedagogia das Competências: autonomia ou adaptação? 4. ed. São Paulo: Cortez, 2011.