APPS y TEA: bases conceptuales neuroeducativas para una inclusión de calidad


Resumen

Con este artículo se pretende crear unas bases conceptuales neuroeducativas en las aplicaciones que existen para TEA, fomentando así una inclusión de calidad. Para ello se lleva a cabo un recorrido teórico por la revisión bibliográfica tanto de artículos relacionados con el TEA como enfocados en las diferentes neurociencias de la educación, tales como la Neuroeducación, Neuropedagogía y la Neurodidáctica. También se proporcionan aplicaciones de interés tanto educativo como general útiles para personas con el Trastorno del Espectro Autista ya que ayudan a desarrollar habilidades de manera lúdica, que quizás de una manera más tradicional no sería tan efectivo. En esta investigación se ha utilizado la recogida de información, principalmente en alumnos de la Universidad de Jaén, a través de la escala Likert. Con la ayuda de la recopilación de estos datos se procede a realizar un análisis de la información obtenida, por medio de técnicas cuantitativas y análisis estadístico, la cual facilitó el diseño explicativo descriptivo que se muestra posteriormente, basándose en los datos extraídos a partir de los resultados obtenidos. Al analizar exhaustivamente estos datos, podemos llegar a la conclusión, que la mayoría de encuestados opinan que los docentes deben basar, tanto la educación como las aplicaciones creadas para el ámbito educativo y para la inclusión, en la neurociencia para impartir de manera más significativa los contenidos establecidos en el currículum.

Palabras clave: Trastorno del Espectro Autista, APP, inclusión, neuroeducación, neurodidáctica

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar

Crisol Ruiz, L. (2022). APPS y TEA: bases conceptuales neuroeducativas para una inclusión de calidad. MLS Inclusion and Society Journal, 2(1). https://doi.org/10.56047/mlsisj.v2i1.1327


Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas


Citas

Aguilar, F. (2003). Plasticidad cerebral. Parte 1. Rev med IMSS, 41(1), 55-64.

Artigas, J. y Paula, I. (2012). El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 32(115), 567-587.

Artigas, J., y Paula, I. (2017). Deconstruyendo a Kanner. Rev Neurol, 64 (Supl 1), S9-10.

Benavidez, V. y Flores, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Wimb lu, 14(1), 25-53.

Bonilla, M. y Chaskel, R. (2016). Trastorno del espectro autista. Curso Continuo de Actualización de Pediatría. Sociedad Colombiana de Pediatría, 15(1), 5.

Camacho, G. L., Franco, I. M. y Onofre, V. D. R. (2019). Neuropedagogía y su aporte a los niveles de aprendizaje. Opuntia Brava, 11(3), 273-279.

Campos, A. (2010). Neuroeducación: Uniendo Las Neurociencias Y La Educación En La. O.E.A, 1–14.

Cuesta, J. L. y Abella, V. (2012). Tecnologías de la información y la comunicación: aplicaciones en el ámbito de los trastornos del espectro del autismo. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 43(242), 6-25.

Chacón M. (2011). Pensar en la Didáctica. Acción Pedagógica, 1(2), 130–132.

Chara, F., et al., (2018). Comentario: una breve historia del autismo. Revista de Psicología, 8(2), 125-133.

Chuca, J. I., (2017). Metodología de enseñanza y aprendizaje a partir de la neurodidáctica en educación superior del Cepies-Umsa. [Tesis de maestría, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia]

Fernández, A. (2017). Neurodidáctica e inclusión educativa. Publicaciones Didácticas, 80(1), 262-266.

Fernández, A. D. (2016). El mundo del autismo. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 2(2), 132-139.

García, A., Alpizar, O. A., Guzmán, G. (2019). Autismo: Revisión Conceptual. Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula, 6(11), 26-31.

Gardner, H., (1983) Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Estados Unidos.

Geake, J. (2002). The gifted brain. Neurobiology, 2, 22-39.

Herrera, D. (2021). Trastorno del Espectro Autista. Diagnóstico, 60(3), 131-133.

Kandel, E. R., Jessell, T. M., & Schwartz, J. H. (1997). Neurociencia y conducta, 577-811.

Larbán, J. (2012). Autismo temprano, neuronas espejo, empatía, integración sensorial, intersubjetividad. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, (54), 79-91.

Lobos, I. (2007). Neurodidáctica: Aprender desarrollando el cerebro. Academicos, Entorno Universitario.

Martín, F., Martín, E., y Álvarez, M. (2021). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje en alumnos con retraso mental. Magister, 16(1), 247-263.

Martínez, M. J. (2021). Inclusión educativa comparada en unesco y ocde desde la cartografía social. Educación XX1: revista de la Facultad de Educación. 93–115.

Merchán, V. (2018). Capítulo VI: La neurodidáctica, una revisión conceptual. Innovación psicológica, 154-169.

Meza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de medición. Propósitos y representaciones, 1(2), 193-212.

Mora, F. (2013). Neuroeducación: Solo se puede aprender lo que se ama. Alianza Editorial.

Paniagua, M. N. (2013). Neurodidáctica: una nueva forma de hacer educación. Fides et Ratio-Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 6(1), 72-77.

Pascual, I., (1996). Plasticidad cerebral. Revista de neurología, 24(135), 1361-1366.

Pensosi, V. y Villamía, B. (2012). Proyectos de la Fundación Orange a favor de las personas con barreras de comunicación. Fundación Orange. España, 17-27

Piemontesi, S. E. (2010). Procesos en neurociencia social cognitiva y afectiva para la comprensión e interacción social: un marco integrador. Revista Argentina de Ciencias del comportamiento (RACC), 2(3), 30-44.

Sánchez, M. F., (2021). Las neuronas espejo como base para intervenciones tempranas en niños con trastorno del espectro autista. [Facultad de Ciencias Médicas de la salud y de la vida. UIDE]

Sanromà, M., Lázaro, J. L., y Gisbert, M. (2017). La tecnología móvil: Una herramienta para la mejora de la inclusión digital de las personas con TEA. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 7(2), 173-192.

Sebastian, B., (2004). INMER-II: sistema de información en realidad virtual para personas con autismo. [Actas del III] Tecnología, educación y diversidad: retos y realidades de la inclusión digital: Congreso Nacional de Tecnología, Educación y Diversidad TECNONEET (p. 97-108).

Yucra, J. (2016). El cerebro humano y su relación con el proceso de aprendizaje. Educación, 22(1), 24–26.