Uso del portafolio digital como recurso autorregulador usado por docentes universitarios en estudiantes con necesidades educativas personales: una revisión sistemática


Resumen

¿Cómo enseñar a mis estudiantes con alguna necesidad educativa personal dentro de la educación superior? los objetivos para esta investigación son: a) analizar la utilización del portafolio digital como recurso vinculado al aprendizaje autorregulado por parte de los docentes que ejercen en la Educación Superior; b) revisar la experiencia y satisfacción de los estudiantes con necesidades educativas personales con respecto al uso del portafolio digital como recurso autorregulador. Para responder a los objetivos, se realizó una revisión sistemática de la bibliografía y se siguió las directrices de la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas científicas. Para la revisión metodológica, se utilizó una de las herramientas de Joanna Briggs Institute, específicamente el Checklist for Qualitative Research. Para conocer el estado del arte, se utilizaron dos bases de datos: SCOPUS y WOS, comprendiendo una variabilidad temporal entre los años 2018 y 2022. Para este estudio se revisaron 18 artículos y los resultados obtenidos son claros al establecer que el uso del portafolio digital entrega múltiples beneficios a los estudiantes que lo utilizan. Las reflexiones docentes propician su uso, al mencionar que entrega autorreflexión, autoeficacia, autonomía y además ayuda a la continuidad en el logro de los objetivos de enseñanza – aprendizaje. Se concluye que es una herramienta que puede ser utilizado en estudiantes con necesidades educativas personales, pues los beneficios hacia la inclusión con muchísimos, pero sí se debe tener experiencia y planificación por parte del docente para que el proceso y el resultado del aprendizaje sea óptimo.

Palabras clave: Técnicas Educativas, Aprendizaje Autorregulado, Portafolio Digital, Educación Superior Inclusiva, Necesidades Educativas

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar

Ralil Velásquez, A., Pérez Ochoa, M., & Ulloa Guerra, O. (2024). Uso del portafolio digital como recurso autorregulador usado por docentes universitarios en estudiantes con necesidades educativas personales: una revisión sistemática. MLS Inclusion and Society Journal, 4(2). https://doi.org/10.56047/mlsisj.v4i2.3101


Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas


Biografía del autor/a

Angélica Susana Ralil Velásquez, Universidad Internacional Iberoamericana, México.

De profesión inicial Fonoaudióloga, hoy Psicopedagoga con expertiz en educación pre-escolar hasta educación superior. Con más de 12 años de expericia profesional y ligada al ámbito de la inclusión y metodologías de enseñanza - aprendizaje.


Citas

Aguilar, I., Alejo, V. y Ayala, J. (2020). Development of learning objects for the learning of data structures [Desarrollo de objetos de aprendizaje para el aprendizaje de las estructuras de datos]. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation Vol. 6. - pp. 53-69 - ISSN: 2444-2925 DOI: https://doi.org/10.24310/innoeduca.2020.v6i1.5297

Arona, B. (2016). Modelo conductista y constructivista: cómo evaluar el diseño. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=684&id_articulo=14270

Badia, A., y García, C. (2004). Incorporación de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje basados en la elaboración colaborativa de proyectos. Revista de Universidad y Sociedad de Conocimiento, 3(2), 42-54. [Archivo PDF]. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2126328.pdf

Barrios, K., Orozco, D., Pérez, E. y Conde G. (2021). Nuevas recomendaciones de la versión PRISMA 2020 para revisiones sistemáticas y metaanálisis. Acta Neurológica Colombiana 37(2):105-106.

Bausela Herreras, E. (2018). Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia. Salamanca: Amarú. Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación, núm. 18, 2018, pp. 181-184. La Salle Centro Universitario. Madrid - España.

Briceño, J. y Gamboa, M. (2011). El portafolio: una estrategia para la enseñanza de las ciencias. Experiencia llevada a cabo en una universidad colombiana. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(1), 84-92.

Carneiro, R.; Toscano, J. y Díaz, T. (2021). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Fundación Santillana. Madrid – España.

Carrasco, J. L., Butter, M., Badilla, M. G. y Molina, J. (2021). Analysis of Psychometric Properties and Validation of the Personal Learning Environments Questionnaire (B-PLE) in Higher Education Students [Análisis de propiedades psicométricas y validación de la Cuestionario de Entornos Personales de Aprendizaje (B-PLE) en Estudiantes de Educación Superior]. Sustainability, 13, 8736. https://doi.org/10.3390/su13168736

Cerezo, R., Fernández, E., Amieiro, N., Valle, A., Rosário, P. y Núñez, J.C. (2018). El papel mediador de la autoeficacia y la utilidad entre el conocimiento y el uso de estrategias de autorregulación del aprendizaje. Revista de Psicodidáctica, 2019, 24 (1), 1–8.

Cheng, Y., Cheng, L., Chang, Y., Li, T. (2018). The effectiveness of learning portfolios in learning participation and learners ’perceptions of skills and confidence in the mother of preterm infant [La efectividad de los portafolios de aprendizaje en la participación en el aprendizaje y las percepciones de los educandos sobre las habilidades y la confianza en la madre del recién nacido prematuro.]. Midwifery, 62, 86-91.

Cuellar, W. (2018). ¿Método tradicional o alternativo? hacia la consolidación de una estrategia didáctica para el aprendizaje del tema segunda guerra mundial acorde a las necesidades educativas actuales. INNOVA Research Journal. Vol 3, No. 12, 67-77. ISSN 2477-9024. Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Dávila, S: (2000). El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión (utilizada por todos y comprendida por pocos).
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/TeorContemEduc/U6/lecturas/T4_SEM%206_El%20aprendizaje%20significativo.pdf

Elliot, J. (2005). Investigación - acción en educación. [Archivo en PDF]. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdf

Fernández, A. (2005). Nuevas metodologías docentes. http://roble.pntic.mec.es/jprp0006/tesis/metodologia/nuevas_metodologias_docentes_de%20fernandez_march.pdf

Fernández, J., Román, P., Montenegro, M. y Fernández, J. (2022). Conocimiento del profesorado universitario sobre el uso de recursos digitales para atender a personas con discapacidad. El caso de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, ISSN0213-8646. 98(36.2)(2022),63-78.

Fernández, J., Román, P., Montenegro, M., y Fernández, J. (2022). Título del estudio. Revista Internacional de Formación del Profesorado, 98(36.2), 63-78.

Fortea, M. (2019). Metodologías didácticas para la enseñanza/aprendizaje de competencias. Unitat de Suport Educatiu de la Universitat Jaume I. España.

Gaeta, M., Gaeta, L. y Rodríguez, M.D.S. (2021). Autoeficacia, estado emocional y autorregulación del aprendizaje en el estudiantado universitario durante la pandemia por COVID-19. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 21(3), 1-24. Doi. 10.15517/aie.v21i3.46280

García, D., Fraile, J. y Panadero, E. (2020). Learning strategies and self-regulation in context: how higher education students approach different courses, assessments, and challenges [Estrategias de aprendizaje y autorregulación en contexto: cómo los estudiantes de educación superior abordan diferentes cursos, Evaluaciones y desafíos]. European Journal of Psychology of Education (2021) 36:533–550. https://doi.org/10.1007/s10212-020-00488-z

García, F., Portillo, J., Romo, J., y Benito, M. (2005). Nativos digitales y modelos de aprendizaje. [Archivo en PDF]. http://ceur-ws.org/Vol-318/Garcia.pdf

González, A., López, E., Expósito, E., y Moreno, E. (2021). Motivación académica y autoeficacia percibida y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes universitarios de la enseñanza a distancia. RELIEVE, 27(2), art. 2. http://doi.org/10.30827/relieve.v27i2.21909

Klimova, B., Zamborova, K., Cierniak, A. y Dziuba, S. (2022). University Students and Their Ability to Perform Self-Regulated Online Learning Under the COVID-19 Pandemic [Los estudiantes universitarios y su capacidad para realizar un aprendizaje en línea autorregulado bajo la pandemia de COVID-19]. Front. Psychol. 13:781715. doi: 10.3389/fpsyg.2022.781715

Lerma, C., Flores, M. y Rebolledo, G. (2020). InContext: Una aplicación móvil para mejorar las estrategias de aprendizaje en la Universidad. Revista Científica de Comunicación y Educación. ISSN: 1134-3478. DOI: https://doi.org/10.3916/C64-2020-10

Lockwood, C. y Tricco, A. (2020). Preparing scoping reviews for publication using methodological guides and reporting standards [Preparación de revisiones de alcance para su publicación utilizando guías metodológicas y estándares de presentación de informes.]. Nursing & Health Sciences, John Wiley & Sons, vol. 22(1), pages 1-4, March.

Machado, M.F.R.C. y Urbanetz, S.T. (2020). Contributions of the digital portfolio for the evaluative praxis in higher education [Aportes del portafolio digital para la praxis evaluativa en educación superior]. Revista Complutense de Educación, 31 (3), 285-293.

Martínez, L. y Gaeta, M. (2018). Utilización de la plataforma virtual Moodle para el desarrollo del aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Educar 2019, vol. 55/2 479-498

Moreno, O. y Moreno P. (2017). El portafolio digital como herramienta didáctica: una evaluación crítica de fortalezas y debilidades. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5810070

Page M., McKenzie J., Bossuyt P., Boutron I, Hoffmann T., Mulrow C, et al. (2021). La declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para informar revisiones sistemáticas. BMJ 2021;372:n71. doi: 10.1136/bmj.n71

Roco, M. y Barberà, E. (2022). ePortfolio to promote networked learning: an experience in the Latin American context [ePortfolio para promover el aprendizaje en red: una experiencia en el contexto latinoamericano]. Int J Educ Technol High Educ. https://doi.org/10.1186/s41239-022-00336-8

Roco, M. y Barberà, E. (2022). ePortfolio to promote networked learning: an experience in the Latin American context [ePortfolio para promover el aprendizaje en red: una experiencia en el contexto latinoamericano]. Int J Educ Technol High Educ. https://doi.org/10.1186/s41239-022-00336-8

Rodríguez Cabazos, J. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. Presencia Universitaria, 3(5), 10. [Archivo en PDF]. http://eprints.uanl.mx/3681/1/Una_mirada_a_la_pedagog%C3%ADa_tradicional__y_humanista.pdf

Rodríguez Robles, M.; García Perea, M.D.; Sosa Peinado, E. y Ramírez Grageda B. (2017). El uso de las tecnologías en la educación: Beneficios, avatares y desafíos de los usuarios. Congreso Nacional de Investigación Educativa – COMIE. San Luis Potosí - México.

Rodríguez, R., Martínez, L. y Flores, C. (2022). E-Portfolio as an Evaluative Tool for Emergency Virtual Education: Analysis of the Case of the University Andres Bello (Chile) During the COVID-19 Pandemic [E-Portfolio como herramienta evaluativa para la educación virtual de emergencia: análisis del caso de la Universidad Andrés Bello (Chile) durante la pandemia del COVID-19]. Frontiers in Psychology - Front. Psychol. 13:892278. doi: 10.3389/fpsyg.2022.892278

Sáez, F., López, Y., Mella, J. y Casanova, D. (2022). Prácticas docentes para promover la autorregulación del aprendizaje durante la pandemia COVID-19: escalas de medición y modelo predictivo. Formación Universitaria Vol. 15 Nº 1, 95-104. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000100083

Salazar, S. y Arévalo, M. (2018). Implementación del portafolio como herramienta didáctica en educación superior: revisión de literatura. Revista Complutense de Educación. https://dx.doi.org/10.5209/rced.59868

Sampedro, B. y Maldonado, G. (2018). Valoraciones de los estudiantes mexicanos y españoles sobre el uso de las TIC como recurso para trabajar la educación inclusiva. Revista de Pedagogía. Vol. 69. N° 3.

Sánchez-Meca, J. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis. Aula Abierta ICE Universidad de Oviedo, Vol. 38, núm. 2, pp. 53-64.

Torrano, F., y González, M. C. (2004). El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigación. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2(1), 34. sites.google.com/site/emilioleonl/APRENDIZAJEAUTOREGULADO.TorranoyGonz.pdf

Tur, G., Ramírez, U. y Marín, V. (2021). Aprendizaje autorregulado y Entornos Personales de Aprendizaje en la formación inicial docente: percepciones del alumnado y propuestas de herramientas y recursos. Revista Complutense de Educación. ISSNe: 1988-2793. https://dx.doi.org/10.5209/rced.71002

Vargas, A. L. y Villalobos, G. (2019). Teaching strategies to promote autonomous learning in university students by means of Learning Management Systems (LMS) [Estrategias docentes para la promoción del aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios que utilizan plataformas LMS]. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior. ISSN: 1659-4703, Vol. 10(2). 215-246.

Vásquez, S., y Daura, F. (2013). Auto-regulación del aprendizaje y rendimiento académico. Estudios Pedagógico, 39(1), 20. [Archivo en PDF]. http://www.scielo.cl/pdf/estped/v39n1/art18.pdf