Por: Inmaculada Martínez Alcañiz, Rosa Maria Moreno, Mercedes Blanchard Giménez
En el trastorno del espectro autista (TEA) de etiología neurobiológica, intervienen múltiples genes. A pesar de que sus pilares principales están basados en la triada de Wing, cada día son más las variables que entran dentro de la sintomatología autista, como los trastornos del procesamiento sensorial (TPS). Esta gran variabilidad , es la que impulsa al desarrollo de diversas metodologías...
Por: Alba Ayuso Lanchares, Jorge Villacorta-Medina, Carlos Martín-Lorenzo
Los cambios en el lenguaje y en la comunicación de las personas con Deterioro Cognitivo Leve (DCL) son uno de los principales signos que presentan estos pacientes. Estos cambios pueden ser: dificultades en la memoria semántica, en tareas de denominación y conocimiento semántico, la producción del discurso narrativo… Este estudio pretende comprobar los beneficios de la intervención logopédica...
Por: Yara de Moraes, Pedro Silva Carvalho, Rita Ietto Montilha, Ana Fernandes
La literatura indica que la logopedia es un área complementaria y de desempeño fundamental en la rehabilitación de personas con discapacidad. Cuando se trata de discapacidad visual, entonces, el papel de la terapia del habla en la prevención de otras deficiencias asociadas y en la promoción de la calidad de vida, la autonomía y la independencia es indispensable, dada la relevancia de la...
Avanzar hacia la consecución de las metas establecidas en el OD4 de la Agenda 2030, solo será posible afianzando la colaboración y el diálogo intersectorial entre Universidad y Tercer Sector. En el presente estudio se analizan las principales líneas de colaboración entre estos actores en favor de la inclusión de las personas con discapacidad y se identifica, mediante un estudio de corte...
El cierre de escuelas por el COVID-19 puede tener serias consecuencias para el alumnado, particularmente para quienes presentan necesidades educativas especiales (NEE). El presente estudio exploratorio buscó identificar la situación emocional y escolar del alumnado con y sin NEE antes y durante la pandemia en el estado de San Luis Potosí, México. Participaron profesionales de educación básica...
Este trabajo pretende dar respuesta a la influencia que ejercen las tecnologías digitales en el proceso de envejecimiento activo de las personas mayores para conseguir una mayor independencia, en nuestro día a día, tratando también la influencia que han tenido en la llegada de la pandemia. Para ello, se realiza un estudio de caso para conocer la repercusión existente en ese colectivo, en 67...
El presente trabajo pretende Identificar los factores institucionales que inciden en el rendimiento escolar de los estudiantes de grado 4° y 5° de la Institución educativa la Arrobleda (Quilichao-Colombia. Se ha realizado una investigación no experimental, descriptiva, explicativa y correlacional. La población está constituida por 104 alumnos/as del grupo de 4º y 80 del grupo de 5º de...
En el presente artículo se tiene intención de expresar lo fundamental que es aplicar una metodología activa, como es el aprendizaje cooperativo, que a día de hoy queda mucho por aprender e investigar a causa de su desconocimiento en las aulas. Trabajar con esta metodología aporta diversos beneficios como es el trabajo en equipo, ya que se ha comprobado que mediante la aplicación de técnicas de...
Por: Silvia Fuentes De Frutos, Bárbara De Azevedo Suárez
El objetivo del presente trabajo pasa por conocer los beneficios que aporta el trabajo del autoconcepto, dentro del centro educativo, en el alumnado refugiado político. Para ello, se ha realizado una revisión narrativa de la literatura científica en base a artículos obtenidos de las siguientes bases de datos: Dialnet, Scopus, Google Scholar, Researchgate y Microsoft Academic. Se desprende de...