MLS - Educational Research (MLSER)http://mlsjournals.com/ISSN: 2603-5820 |
Como citar este artículo:
López Díaz, V. H. & Ramírez Vargas, D. L. (2023). Variables influyentes en la gestión administrativa de las pymes. MLS Law and International Politics , 2(2), 80-93. doi: 10.58747/mlslip.v2i2.2420.
VARIABLES INFLUYENTES EN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LAS PYMES
Victor Hugo Lopez Diaz
Universidad Internacional Iberoamericana (Colombia)
victor.lopez1@doctorado.unini.edu.mx · https://orcid.org/https://orcid.org/0000-0003-0829-9150
Débora Libertad Ramírez Vargas
Universidad Internacional Iberoamericana (México)
debora.ramirez@unini.edu.mx · https://orcid.org/0000-0001-8709-457X
Resumen: La implementación y eficiencia de la gestión administrativa es un reto común en las pequeñas y medianas empresas (pymes), inducido por diversos factores, entre los que destaca la carencia de un equipo especializado y experimentado en las acciones y decisiones que deben tomar las empresas y ser funcionales, generando una mala gestión y dificultades en la orientación estratégica, liderazgo, capacitación y planificación, amenazando la sostenibilidad de las pymes que dirigen o colaboran. Las consecuencias anteriores, se reflejan negativamente en la eficiencia y rendimiento de recursos humanos y financieros, afectando directamente su desempeño y crecimiento empresarial. El objetivo del presente artículo analiza la importancia de la gestión administrativa en las pymes y su relación con las variables clave que la conforman, como el liderazgo, alianzas, personal capacitado, estrategias innovadoras y los recursos financieros. Con el fin de proporcionar una comprensión integral de cómo estos aspectos influyen en el éxito y crecimiento de las pymes, esta investigación presenta una metodología de enfoque cuantitativo y empírico-analítico, e implementa un diseño no experimental de tipo transversal. Finalmente, esta investigación demuestra que, la gestión administrativa de las pymes está estrechamente relacionada con el liderazgo, las alianzas estratégicas, la gestión de personas, la implementación de estrategias y la gestión de recursos. Además, expone que un buen manejo de cada una de las variables, son fundamentales para el éxito y el crecimiento de las empresas y su gestión eficaz puede marcar la diferencia entre el éxito y/o el fracaso de cada una de ellas.
Palabras clave: Gestión administrativa, pymes, liderazgo, estrategia empresarial, alianzas y recursos,
VARIABLES INFLUENCING THE ADMINISTRATIVE MANAGEMENT IN SMES
Abstract: The implementation and efficiency of administrative management is a common challenge in small and medium-sized enterprises (SMEs), induced by factors like the lack of a specialized and experienced team in the actions and decisions that companies must take and be functional. Generating poor management and difficulties in strategic orientation, leadership, training and planning, threatening the sustainability of SMEs that lead or collaborate. The above consequences are reflected in negatively on the efficiency and performance of human and financial resources, directly affecting their performance and business growth. The pourpose of this article analyzes the importance of administrative management in SMEs and its relationship with variables that induce leadership, alliances, trained personnel, innovative strategies and financial resources. In order to provide a comprehensive understanding of how these aspects influence the success and growth of SMEs, this research presents a methodology of quantitative and empirical-analytical approach, and implements a nonexperimental design of transversal type. Finally, this research shows that the administrative management of SMEs is closely related to leadership, strategic alliances, people management, strategy implementation and resource management. Furthermore, it states that good management of each of the variables, are fundamental to the success and growth of companies and their effective management can make the difference between the success and/or failure of each of them.
keywords: Administrative management, SMEs, leadership, business strategy, alliances and resources,
Introducción
La gestión administrativa es uno de los problemas más comunes a los que se enfrentan las pymes, éstas muchas veces no cuentan con un equipo especializado en este ámbito, ocasionando una mala gestión (Peña et al., 2022). Otros desafíos de la gestión administrativa empresarial de las pymes incluyen la falta de orientación estratégica (Soledispa & Pionce, 2022), la falta de liderazgo, capacitación, educación, y de planificación (Blanco & Font-Aranda, 2022). Es importante enfatizar que la gestión en una organización es el pedestal de todas las actividades empresariales, por lo que es extremadamente importante crear una base sólida sobre la cual se puedan construir todas las actividades y decisiones que sean prioritarias para el éxito de las empresas.
De acuerdo con lo anterior, la deficiencia en la gestión administrativa ocasiona amenazas en la
sostenibilidad empresarial (Mendoza, 2017), esto se debe a la complejidad y diversidad que enfrentan en
su gestión, tanto de recursos humanos, como financieros (Arturo Delgado et al., 2020) yla
falta de conocimientos en aspectos, logísticos, de planeación, baja productividad y baja calidad en
procesos, productos y servicios, que son algunos de los problemas que surgen en la sostenibilidad
empresarial.Además, la competencia cada vez más fuerte y la dificultad para acceder a recursos
financieros también representan desafíos para estas empresas.
A nivel micro empresarial se pueden identificar problemas comunes en la administración de las pymes,
entre los que sobre salen: la falta de planificación, muchas pymes no llevan a cabo una planificación
adecuada, lo que puede provocar una falta de dirección y objetivos claros; falta de educación y
formación, los empresarios y trabajadores de las pymes a menudo carecen de conocimientos y habilidades
específicas en áreas como la contabilidad, la gestión financiera y la administración general; falta de
un equipo administrativo dedicado puede resultar en una gestión ineficiente de los recursos, los
procesos y las operaciones diarias; falta de visión de la empresa, muchas pymes no tienen una visión
clara de su negocio a largo plazo, lo que dificulta las decisiones estratégicas y el crecimiento
sostenible (Riquelme-Castañeda et al., 2022). La falta de liderazgo eficaz, puede afectar negativamente
a la organización, la motivación del equipo y la capacidad de tomar decisiones importantes ocasionando
el fracaso de la empresa.
Estos problemas pueden tener un impacto significativo en el desempeño y el crecimiento de las pymes,
por tanto, es importante abordarlos activamente y buscar soluciones adecuadas. Dentro de estas
soluciones, destacan la educación y capacitación del personal, contratación de expertos en gestión e
implementación de estrategias efectivas de planificación y liderazgo (Demuner et al., 2022).
El objetivo del presente documento es identificar la importancia de la gestión administrativa en las
pymes y su relación con variables clave como el liderazgo, las alianzas, las personas, las estrategias y
los recursos, para proporcionar una comprensión integral de cómo estos aspectos influyen en el éxito y
crecimiento de las pymes. Esta investigación analiza las empresas dedicadas al sector marroquinero, es
decir, a los productos que son fabricados con cuero y piel procesados para calzado y otros productos de
vestimenta. La zona de estudio es en Colombia ya que de acuerdo con El Programa de Transformación
Productiva (2018), este sector es estratégico por su alto potencial exportador, su innovación y calidad
de los productos.
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector marroquinero en San Juan de Pasto, Colombia, al
igual que las demás, se enfrentan a procesos de globalización de los mercados y deben adaptarse a los
diferentes modelos económicos que se desarrollan a nivel internacional, ante esta situación, deben
generar valor en sus procesos a través del desarrollo o adopción de un modelo de gestión administrativa
eficiente, que les permita generar una ventaja competitiva y contribuyan a su desarrollo sostenible en
el tiempo.Esto implica definir metas y objetivos, planificar recursos, optimizar la producción,
reducir costos y mejorar la calidad.
Una vez se haya conseguido esas metas, se podrá alcanzar niveles de competitividad para afrontar los
retos que traen consigo los mercados globales, y es ahí donde la comprensión de las variables que
influyen en la eficiencia de la gestión administrativa es fundamental, ya que permite identificar
los puntos fuertes a potenciar y los puntos débiles que se deben modificar e innovar.
Marco teórico
Las pequeñas y medianas empresas son consideradas como el motor de una economía, bien sea por su aporte a la producción de un país o a la generación de empleo, (Kantis et al., 2002). Las pymes han evolucionado a lo largo de los años, abarcando una variedad de sectores y negocios, estas empresas han sido, son y serán una parte importante de la economía global, contribuyendo con el desarrollo económico, social y tecnológico (Gonzalez et al., 2021). En los últimos años, las pymes han experimentado un mayor crecimiento en comparación con las grandes empresas, debido entre otras variables, al aumento de la competencia y al avance tecnológico (Carrión González, 2020).
Los pequeños negocios se han visto obligados a adoptar nuevas estrategias para mantenerse
competitivos en el mercado global, (Heredia Bustamante et al., 2020), situación que ha llevado a que
muchas pymes implementen nuevas tecnologías para mejorar sus procesos de producción y venta, así como
para mejorar su presencia en línea (Núñez, 2019). Además, Las pymes también se han visto impulsadas por
el desarrollo de nuevos modelos de negocios, como el comercio electrónico, el marketing digital y la
colaboración entre empresas. Estas nuevas tendencias han permitido que las pymes tengan acceso a una
mayor base de clientes potenciales, así como mejores oportunidades para innovación y desarrollo. Su
evolución también ha tenido un impacto positivo en las economías regionales, ya que estas empresas
ofrecen puestos de trabajo locales e impulsan el desarrollo económico de sus regiones mediante la
circulación del dinero en la zona geográfica donde operan (Urdaneta et al., 2021). Al mismo tiempo,
están contribuyendo al crecimiento del sector productivo mediante su participación en cadenas globales
de valor (Contreras & García, 2019).
A nivel mundial el desarrollo que han tenido las pymes es diverso, pero un común denominador es el
hecho de encontrar factores internos y externos en cada país, que no han permitido una evolución
apropiada. Esta situación no es diferente en los países latinoamericanos, las pymes se ven enfrentadas a
factores internos como: la falta de gestión del conocimiento, de personal calificado para realizar
ciertas tareas, de infraestructura adecuada o de inversiones en actualización y mejora de los medios de
producción. Unido a estos elementos se encuentra la dificultad al acceso del crédito, debido a sus malas
prácticas financieras y tributarias (Maza et al., 2021).
Una de las características de las pymes a nivel global es el hecho que su origen es familiar, quienes
una vez logran consolidarse en los mercados regionales se lanzan a mercados nacionales, para
posteriormente enfrentar los mercados internacionales (Marco & Stupo, 2020).
Ante las nuevas
formas de la economía, las pequeñas y medianas empresas deben orientar su accionar hacia esquemas que
les permitan ser sostenibles en los mercados internacionales, identificando y potenciando al máximo sus
ventajas internas, como pueden ser: liderazgo, personal capacitado, idóneo y comprometido con su empresa
y sobre todo la flexibilidad de su estructura organizacional, variables que le permitirán asumir de
mejor manera los obstáculos que le trae consigo el entorno.
Una de las variables más destacadas
y de mayor influencia para lograr una competitividad a nivel global, es el grado de conocimiento que los
propietarios de las pymes tienen sobre su empresa (Marulanda et al., 2016), para lograrlo se hace
indispensable que sus administradores planifiquen sus estrategias, con base en la disponibilidad de
recursos económicos y humanos con los que cuente, además, aquí es donde se precisa realizar una
eficiente gestión del conocimiento, a partir de la vinculación de estas estrategias con unas adecuadas
prácticas de creación, difusión y apropiación del conocimiento (Carrascal et al., 2021).
A nivel de Latinoamérica y el caribe, las pequeñas y medianas empresas según el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), son parte fundamental para los ecosistemas productivos, por cuanto representan el
99% de las empresas, y además generan el 67% del empleo en esta región, sin embargo, todas las empresas
en esta zona enfrentan problemas en común: la desconexión con mercados, la falta de oportunidades de
financiamiento, la dificultad en encontrar contactos confiables, entre otros , (Linares et al., 2020).
El Modelo Europeo para la Gestión de la Calidad (EFQM), es un modelo de gestión de la calidad
desarrollado por las organizaciones europeas para mejorar los resultados. Este modelo es un estándar
para optar al premio de calidad tanto regional, nacional o internacional. Su uso se ha generalizado como
un modelo para hacer evaluaciones de organizaciones y poder compararse con otras organizaciones. Se
utiliza como modelo de gestión, y una de sus finalidades es identificar las expectativas de la empresa,
y con base en ellas planear su funcionamiento. Otra finalidad del modelo EFQM es que se lo toma como
instrumento de autoevaluación organizacional, debido a que permite identificar las áreas en las cuales
la organización requiere mejoras (Enriquez & Enriquez, 2019).
Los principios del EFQM se dividen en categorías como liderazgo, estrategia, recursos, procesos,
resultados y relaciones con el entorno. Cada una de estas categorías incluye varios criterios que deben
cumplirse para alcanzar el nivel de excelencia deseado. Las principales características del modelo se
orientan en primera instancia hacia un enfoque basado en los resultados, es decir, se concentra en
lograr los resultados deseados a través de la satisfacción de los clientes, la mejora de la eficacia y
la eficiencia de los procesos, la innovación y el liderazgo.
Además, el modelo considera a las empresas como un sistema complejo de partes, secciones o áreas
relacionadas unas con otras, implicando que cada líder debe buscar o diseñar estrategias que permitan
comprender y sobre todo permitir un acople perfecto entre los procesos, personas, recursos, alianzas y
factores externos para lograr los resultados deseados (Enriquez & Enriquez, 2019).
El EFQM promueve el enfoque basado en el proceso, significa que los directivos de las empresas deben
identificar y evaluar sus procesos, de tal forma que estén en la capacidad de determinar cómo mejorar la
eficacia y la eficiencia. Otra característica del modelo, se orienta hacia la mejora continua,
estableciendo objetivos pertinentes y realistas, que sean mesurables y sobre todo, susceptibles de
mejoramiento sistemático, en pro del desarrollo empresarial (Guevara, 2020).
La adopción e implementación de este modelo en una empresa o un sector económico, que buscan mejorar
su calidad, bien sea en procesos o productos y servicios, es una opción viable, por el reconocimiento y
aceptación del mismo a nivel mundial. Es un enfoque holístico, se centra en la comprensión de todos los
aspectos de la empresa y cómo se relacionan entre sí, lo que les permite identificar los problemas desde
una perspectiva más amplia (Quintanilla, 2022).
Para el modelo EFQM, una buena dirección estratégica de liderazgo, gestionada desde el talento
humano, los recursos disponibles, las alianzas estratégicas y los procesos, deben generar excelentes
resultados tanto en productos, clientes, personas y en la sociedad en general. Según (Quintanilla,
2022), el EFQM se utiliza cuando se busca alcanzar el éxito sostenido en una empresa, basado en un
liderazgo marcado y en el diseño de planes estratégicos claros y eficaces.
Los criterios que conforman el modelo EFQM de 2013 son los siguientes:
Liderazgo: se refiere a la forma en que la organización está dirigida y gestionada, desde la alta dirección hasta los niveles más bajos, abarca la misión, visión y los valores de la organización, la forma en que se establecen las estrategias y los objetivos, además, la comunicación y la forma en que se toman las decisiones.
Estrategia: se refiere a la forma en que las empresas formulan y alcanzan su visión y objetivos
estratégicos, también hace parte la definición de los objetivos y estrategias, la identificación de los
factores clave para el éxito, la identificación de los riesgos y la planificación de la
implementación.
Personas: indica la ruta a través de la cual las empresas gestionan y desarrollan el talento de sus
empleados. Dentro de este criterio se incluye la motivación de los empleados, el desarrollo de sus
habilidades, el reclutamiento y la selección, y la creación de un ambiente de trabajo saludable.
Recursos: se refiere a la forma en que la organización gestiona sus recursos. Esto incluye la gestión
de los recursos financieros, materiales, tecnológicos, humanos y de información.
Procesos: se refiere a la gestión de sus procesos, a la manera de su medición, a los mecanismos de
identificación de los problemas y a la mejora continua de los procesos.
Incluye la presentación del documento y el análisis de la literatura sobre el tema, con especial
énfasis en las investigaciones previas que justifican el estudio y que luego se contrastarán en la
discusión de los resultados.
Método
El diseño metodológico se basó en un enfoque cuantitativo y empírico-analítico.La población objeto de estudio es el sector marroquinero de San Juan de Pasto, que cuenta con 46 empresas legalmente constituidas.No se utiliza una muestra, ya que se trabajó con la población total. El investigador seleccionó esta población debido a la importancia que este sub sector tiene en el medio económico regional, por su gran aporte en términos de generación de empleo y su pertenencia a un clúster regional relevante en el departamento de Nariño, Colombia.
El instrumento utilizado para recolectar datos de la presente investigación fue validado a través del
alfa de Cronbach, cuto resultado obtenido fue de 0.87, el cual es considerado como bueno (Bibiloni et
al., 2020). El instrumento ha sido revisado y validado por ocho profesionales, incluidos cuatro expertos
y cuatro jueces.Los expertos son personas conocedoras de la realidad y las costumbres del sector
marroquinero, mientras que los jueces son investigadores que colaboran en la evaluación de los elementos
del cuestionario.La validación del instrumento busca garantizar la congruencia y calidad de los
objetivos e indicadores de la investigación.
Posterior a ello, se realiza la aplicación del instrumento de manera directa por parte del
investigador, a cada uno de los propietarios y/o administradores de las empresas marroquinera. Con
la información se procede a realiza el respectivo análisis de datos que proporcionó una comprensión del
comportamiento de las variables que influyen en la gestión administrativa de las pymes. Los resultados
obtenidos se presentan en cuadros de doble entrada, en los cuales se representan las percepciones que
tiene los directivos de las pymes respecto a la influencia de las variables liderazgo, alianzas,
estrategias, personal y recursos sobre su gestión empresarial. Posteriormente se elaboran las
conclusiones a partir de la discusión de los resultados obtenidos.
Resultados
Con base en los postulados teóricos planteados y tomando las información recolectada de la población objeto de estudio se procede a identificar la relación existente entre la gestión empresarial y el liderazgo, las estrategias, las personas, los recursos y las alianzas a nivel de las pymes del sub sector marroquinero de San Juan de Pasto.
En la tabla 1, se puede apreciar que las cuatro dimensiones adicionales que conforman el modelo,
agrupadas en resultados en clientes, personas, sociedad y clave, presentan alfas de Cronbach bajos
(0.509, 0.510, 0.576 y 0.438) respectivamente, y que a nivel general se recomienda que aquellas con un
coeficiente de alfa de Cronbach menor a 0.7 sean omitidas de un estudio, debido a que indica una baja
consistencia interna de las preguntas o ítems que componen su dimensión, trayendo como consecuencia que
no estén midiendo de manera confiable el constructo que se pretende evaluar, (Bibiloni et al., 2020).
Al tener un Cronbach bajo, las preguntas que conforman estas dimensiones no están correlacionados
entre sí de manera consistente, lo que puede afectar la validez y confiabilidad de los resultados
obtenidos. Por tanto, una baja consistencia interna puede generar una mayor variabilidad en las
respuestas y dificultar la interpretación de los resultados, siendo así, que su omisión en el estudio
ayuda a garantizar la confiabilidad y validez de los resultados del estudio. Por su parte las
dimensiones de liderazgo, estrategias, personas, alianzas y productos, proceso y servicios, medidos a
través de su Cronbach, se enmarcan como fiables y fue sobre ellas que se orientaron los procesos de
identificación de la relación con la gestión administrativa de las pymes del sector marroquinero de San
Juan de Pasto.
Tabla 1
Nivel de Fiabilidad entre dimensiones
CRITERIOS |
ALFA CRONBACH |
Liderazgo |
0,903 |
Estrategias |
0,760 |
Personas |
0,806 |
Alianzas y recursos |
0,784 |
Procesos/productos y servicios |
0,812 |
Resultados clientes |
0,509 |
Resultados personas |
0,510 |
Resultados sociedad |
0,576 |
Resultados clave |
0,438 |
Nota. En la tabla se presenta los resultados de las dimensiones para efectos de determinar cuáles
son susceptible de fiabilidad.
Una herramienta que sirve como termómetro para identificar los puntos críticos en un organización, se
relaciona con el nivel de aceptación o rechazo frente a una determinada situación, para el caso de las
variables que influyen en la gestión administrativa, en la tabla 2, se presentan los resultados que se
obtuvieron de la aplicación de la encuesta a cada uno propietarios / administradores de las empresas
marroquineras de San Juan de Pasto, en donde se puede apreciar que ellos, en un alto porcentaje
(48%) consideran que la dimensión de liderazgo, “Casi siempre”, es adoptada por ellos como un
compromiso personal en la definición, desarrollo y comunicación de la misión, visión, valores y cultura
de la calidad en sus organizaciones; si bien es cierto, un 24% considera que “siempre” lo hace, se debe
poner mucha atención en aquellos segmentos que manifiestan que “en algunos” casos no lo hacen, por
cuanto en la gestión administrativa no se puede menospreciar la influencia que tiene el buen o mal
manejo de una variable, porque se puede convertir en una debilidad con impactos mayores.
De
similar manera las variables estrategia, personas, alianzas y proceso en un alto porcentaje, (57%, 48%,
59% y 59%) respetivamente, coinciden al afirmar que “Casi siempre” adoptan estos conceptos al interior
de sus organizaciones, factor que si bien es cierto es considerado como bueno, existen un porcentaje que
no solo en “algunos casos” los tiene en cuenta.
A nivel general se puede afirmar
que este grupo de gerentes consideran que la gestión que ellos realizan sobre las dimensiones de:
liderazgo, estrategias, gestión de personas, alianzas y recursos y los procesos, productos y servicios,
en un alto porcentaje se encuentran bien orientadas por ellos.
Tabla 2
ORIENTACION | Liderazgo | Estrategias | Personas |
Alianzas y recursos |
Procesos, producto servicio. |
Totales |
Sí, siempre |
12 (24%) |
12 (24%) |
13 (28%) |
4 (8%) |
7 (15%) |
48 |
Si, casi siempre |
22 (48%) |
26 (57%) |
22 (48%) |
27 (59%) |
27 (59%) |
124 |
Si, en la mayoría de los casos |
5 (11%) |
8 (17%) |
9 (20%) |
12 (24%) |
8 (17%) |
42 |
Si, en algunos casos |
7 (15%) |
0 |
2 (4%) |
3 (7%) |
4 (8%) |
16 |
No, o prácticamente no |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
TOTAL |
46 |
46 |
46 |
46 |
46 |
230 |
Orientación o nivel de aceptación por cada dimensión
Nota. En la tabla se plasma la
orientación de los gerentes de las pymes marroquineras sobre la gestión que ellos consideran están
ejerciendo, de igual manera la participación del nivel en cada dimensión.
Las dimensiones de liderazgo, estrategias y recursos, personas, alianzas y procesos, productos y
servicios pueden influir en la gestión administrativa de diversas maneras, bien sea en el
establecimiento de objetivos claros y planes de acción, hasta la elaboración de un plan motivacional
para el equipo de trabajo y el establecimiento de procesos eficientes. Por tanto, es indispensable
gestionar estos factores de manera efectiva para garantizar el éxito de la organización.
El
liderazgo desempeña un papel crucial en la gestión administrativa de las pymes, un buen líder es capaz
de motivar a su equipo, establecer metas claras y fomentar la creatividad y la innovación, por tanto, un
liderazgo efectivo impulsa el crecimiento y el desarrollo de la empresa, al tiempo que promueve un
ambiente de trabajo positivo y productivo (Arjomandi, 2022). Un líder efectivo establece metas claras,
brinda orientación y apoyo, y fomenta un ambiente de trabajo positivo. Por ejemplo, un gerente puede
utilizar habilidades de liderazgo para inspirar a los empleados a alcanzar los objetivos de la empresa y
promover la colaboración entre los miembros del equipo. Un liderazgo sólido puede influir en la toma de
decisiones, la comunicación interna y externa, y la motivación de los empleados para lograr los
objetivos de la organización (Leiva-Guerrero et al., 2022).
Por su parte, las alianzas estratégicas
también son importantes en la gestión administrativa de las pymes. Establecer alianzas con otras
empresas puede brindar oportunidades de crecimiento y expansión, al permitir el acceso a nuevos
mercados, recursos y conocimientos, también pueden ayudar a las pymes a compartir riesgos y costos, lo
que puede ser especialmente beneficioso en un entorno empresarial competitivo y externa, y la motivación
de los empleados para lograr los objetivos de la organización (OECD/CAF, 2019). Por ejemplo, un gerente
puede negociar una alianza con un proveedor de servicios para reducir costos o mejorar la calidad de los
productos. Es obligación de la gestión administrativa la búsqueda de alianzas potenciales, negociar los
términos y condiciones, y gestionar la relación con los socios estratégicos.
Las personas, o
colaboradores internos son otra variable clave en la gestión administrativa de las pymes, contar con un
equipo talentoso y comprometido es fundamental para el éxito de cualquier empresa. La gestión
administrativa eficaz implica reclutamiento, selección, capacitación, evaluación del desempeño y
retención a los mejores talentos, así como fomentar un ambiente de trabajo inclusivo y colaborativo
(López, 2018). En este caso, un gerente puede desarrollar programas de capacitación para mejorar las
habilidades y competencias de los empleados, lo que a su vez contribuye al crecimiento y desarrollo de
la empresa.
Una cuarta variables son las estrategias, consideradas como elementos esenciales en la
gestión administrativa de las pymes. Una estrategia bien definida puede ayudar a las empresas a
mantenerse en el camino correcto y alcanzar sus objetivos, ello implica la planificación cuidadosa, la
asignación de recursos de manera eficiente y la adaptación a los cambios del entorno empresarial
(Armijos et al., 2020). Estos recursos pueden incluir tanto activos tangibles, (dinero, equipos y
tecnología), como activos intangibles, (el conocimiento y la reputación de la empresa). La gestión
eficaz de los recursos implica optimizar su uso y asegurar su disponibilidad a largo plazo.
Un uso
eficiente de los recursos, implica que la gestión administrativa de la pyme también lo fue. Hacer un
eficiente manejo de los recursos disponibles, tanto tangibles como intangibles, es un arte, que debe ser
manejado, desde la dirección empresarial, por cuanto esta área es la encargada de distribuir el
presupuesto, equipos, tecnología y otros activos necesarios para el funcionamiento de la empresa. Por
ejemplo, un gerente puede implementar un sistema de seguimiento de inventario para optimizar el uso de
los recursos y evitar desperdicios.
Entender estas relaciones y gestionarlas de manera eficaz puede
contribuir al éxito y al crecimiento sostenible de las pymes. En la figura 1 se ilustra cómo la gestión
administrativa está interconectada con el liderazgo, las estrategias, las personas, los recursos y las
alianzas, cada uno de estos aspectos desempeña un papel importante en el éxito de la gestión
administrativa y contribuye al logro de los objetivos organizacionales.
Figura 1
Dependencia de la gestión administrativa
A nivel general se identifica que existen otras variables que pueden afectar positiva o negativamente la
gestión administrativa en las pymes, algunas de estas variables son:
Entorno económico: incluyendo
factores como el crecimiento del producto interno bruto (PIB), la inflación, las tasas de interés y el
comercio internacional, puede tener un impacto significativo en la gestión administrativa de las pymes.
Por ejemplo, en un entorno económico favorable con un alto crecimiento y baja inflación, las pymes
pueden experimentar un aumento en la demanda de sus productos o servicios, lo que puede llevar a una
mayor expansión y rentabilidad. Por otro lado, en un entorno económico desfavorable con una recesión o
alta inflación, las pymes pueden enfrentar dificultades financieras y una disminución en la
demanda.
Tecnología: La tecnología tiene un impacto cada vez mayor en la gestión administrativa de
las pymes, la adopción de nuevas tecnologías puede mejorar la eficiencia operativa, la comunicación
interna y externa, y la toma de decisiones (Linares et al., 2020). Por otro lado, la falta de inversión
en tecnología o la falta de actualización pueden dejar a las pymes rezagadas en términos de
competitividad y eficiencia.
Actualmente, las TIC como base de las nuevas tecnologías en las
organizaciones suponen un beneficio potencial para incrementar, no solo la productividad de las
empresas, sino su competitividad, optimizando los recursos y permitiendo que los flujos de información
aumenten, de tal manera que los administradores de las pymes dispongan de una herramienta adicional,
para una eficiente toma de decisiones (Labanda et al., 2021).
A raíz de las nuevas condiciones de
globalización y creciente competitividad, las empresas son capaces de desarrollar nuevas ideas para
adaptar sus estrategias de negocio y aprovechar las oportunidades de negocio que han aparecido en el
mercado para asegurar su éxito permanente.
Recursos financieros: la disponibilidad y gestión de
los recursos financieros es crucial para la gestión administrativa de las pymes. La falta de capital o
acceso a financiamiento puede limitar el crecimiento y desarrollo de la empresa, así como dificultar la
implementación de estrategias y la adquisición de recursos necesarios. Además, una gestión financiera
efectiva, incluyendo una planificación adecuada de presupuesto y una gestión eficiente del flujo de
efectivo, puede fortalecer la gestión administrativa y permitir un crecimiento sostenible (Sarduy
González et al., 2018).
Competencia y mercado: La competencia en el mercado y la dinámica del mercado
también pueden afectar la gestión administrativa de las pymes (Cañar & Hidalgo, 2021). La presencia
de competidores fuertes, cambios en las preferencias del consumidor o fluctuaciones en la demanda pueden
requerir ajustes en las estrategias de marketing, precios o posicionamiento de la empresa.
En la
figura 2 se identifican variables que afectan de manera directa o indirecta la gestión
administrativa.
Figura 2
Variables relacionadas con la Gestión
Administrativa
Es menester resaltar que estas variables pueden afectar de manera diferente a cada empresa y que su
impacto puede variar según el contexto y la industria. La gestión administrativa efectiva implica la
identificación y comprensión de estas variables, así como la implementación de estrategias adecuadas
para hacer frente a los desafíos y aprovechar las oportunidades que presentan.
Para lograr este
objetivo es menester identificar el peso que los directivos de las pymes tienen con respecto al grado de
apreciación sobre el nivel de aplicación de ellos. En la figura 3 se indica que el 54% de estos
directivos consideran que en conjunto estos factores casi siempre cumplen con su objetivo, seguido del
21% que consideran que siempre lo aplican. Sin embargo, un 21% y 17% se encuentran en la zona de crisis,
por cuanto su apreciación es que, en pocas o casi nunca de las veces estos factores se tienen en cuenta
en la gestión administrativa.
Figura 3
Nivel de cumplimiento por cada dimensión
Nota. En la figura se expone el grado de percepción de los directivos de las pymes sobre el nivel de aplicación de cada factor en sus empresas.
A nivel general la percepción sobre la aplicabilidad de los criterios relacionados con la gestión
administrativa en las pymes del sector marroquinero es alta, no obstante, los directivos de las
pymes no deben dejar pasar por alto el 7%, por cuanto los puntos débiles en una organización pueden
referir a inquietudes o problemas específicos, que pueden generar dificultades en la productividad y
sostenibilidad empresarial. Ante esta situación se deben tomar correctivos orientados a fortalecer
la resiliencia operativa, al mejoramiento de la seguridad en la empresa, a diseñar soluciones
personales para cada cliente y/o a implementar herramientas de gestión
efectivas.
Conclusiones
Se puede observar que las variables liderazgo, alianzas, personas, estrategias y recursos se relacionan entre sí, lo que sugiere que existe una relación positiva entre ellas, esto implica que un buen liderazgo, la implementación efectiva de estrategias, la gestión efectiva de las personas, la capacidad de establecer alianzas y utilizar recursos de manera eficiente, y la implementación efectiva de procesos y sistemas, pueden influirse mutuamente en la gestión administrativa de las pequeñas y medianas empresas del sub sector marroquinero de San Juan de Pasto. Estos hallazgos pueden ser útiles para comprender la importancia de estas variables y cómo pueden afectar el desempeño y el éxito de las pymes.
La gestión administrativa desempeña un papel fundamental en el éxito y crecimiento de las pymes. El
liderazgo efectivo, las alianzas estratégicas, la gestión de personas, la implementación de estrategias
y la gestión eficiente de los recursos son variables clave que deben ser consideradas y gestionadas de
manera efectiva para la eficiencia y éxito de las pymes. Un buen liderazgo puede motivar al equipo y
fomentar la innovación, mientras que las alianzas estratégicas pueden brindar oportunidades de
crecimiento y expansión. La gestión de personas es crucial para contar con un equipo talentoso y
comprometido, y la implementación de estrategias bien definidas ayuda a alcanzar los objetivos de la
empresa. Por último, la gestión eficiente de los recursos, tanto tangibles (infraestructura propia),
como intangibles (su conocimiento en técnicas de diseño, su buen nombre y su reputación de productos de
calidad), es esencial para garantizar la estabilidad financiera y el crecimiento sostenible de las
pymes.
Una gestión administrativa efectiva y enfocada en estas variables puede marcar la diferencia entre el
éxito y el fracaso de una empresa.
Referencias
Arjomandi, F. (2022). El liderazgo que viene. Journal of the Sociology and Theory of Religion, 13(1), 100–139. https://doi.org/10.24197/jstr.1.2022.100-139
Armijos, L., Campos-Carrillo, A., & Hidalgo-Luzuriaga, Y. (2020). Estudio del Direccionamiento
Estratégico en el Desarrollo Organizacional en Latinoamérica: Una Revisión de Literatura (2009-2018).
Economía y Negocios, 11(1), 104–117. https://doi.org/10.29019/eyn.v11i1.695
Arturo Delgado, B., Santacruz Espinoza, G. Y., & Zamudio Enríquez, C. A. (2020). Riesgo de
liquidez de empresas de intermediación financiera en Colombia : Revisión sobre el estado del arte.
Revista Venezolana de Gerencia, 25(4), 464–475.
https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/35204/37254
Bibiloni, N., Torre, A. C., Angles, M. V, Terrasa, S. A., Vázquez Peña, F. R., Sommer, J., Plazzotta,
F., Luna, D., & Mazzuoccolo, L. D. (2020). Validación De Un Cuestionario En Español Sobre La
Usabilidad De La Telemedicina. MEDICINA (Buenos Aires), 80(6), 649–653. https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol80-20/n6/649.pdf
Blanco, G., & Font-Aranda, M. (2022). The concept of quality service in hotel management. Revista
Venezolana de Gerencia, 27(97), 212–228. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.97.15
Cañar, & Hidalgo. (2021). Modelos de gestión empresarial centrados en la innovación como ventaja
competitiva. Una mirada a las PYMES de Manta. Polo Del Conocimiento: Revista Científico - Profesional,
6(3), 2165–2189. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2498
Carrascal, V., Patiño, H., Vásquez, A., & Guillin, A. C. B. (2021). Políticas públicas
agropecuarias: productividad y competitividad del sector en San José de Cúcuta, 13(2021),
24–35.
Carrión González, J. T. (2020). El impacto del e-commerce en las pymes de la provincia de el
oro. Universidad y Sociedad, 12(2), 474–480. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n2/2218-3620-rus-12-02-473.pdf
Contreras, Ó., & García, M. (2019). Pequeñas y medianas empresas tecnológicas en México:
distribución regional e inserción en cadenas globales de valor. Región Y Sociedad, 31, e1234. https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1234
Demuner, M. del R., Saavedra, M. L., & Cortés, M. del R. (2022). Rendimiento Empresarial,
Resilencia e Innovación en Pymes. Investigación Administrativa, 51(2), 1–19. https://doi.org/10.35426/iav51n130.01
Enriquez, L., & Enriquez, V. (2019). Propuesta de implementación del modelo EFQM en la
Universidad de Guayaquil basado en la revisión de la literatura.
Gonzalez, Saavedra, & Valdés. (2021). Factores de éxito en el financiamiento para Pymes a través
del Crowdfunding en México. Revista mexicana de economía y finanzas, 16, 1–15.
Guevara, C. (2020). Principios de gestión de la calidad en empresas de servicios de mantenimiento
eléctrico del sector petrolero. Revista Venezolana de Gerencia, 89(89). https://doi.org/10.37960/revista.v25i89.31393
Heredia Bustamante, A., Aguilar Talamante, P., & Sainz Zarate, N. (2020). Situación de las Pymes
de Hermosillo, Sonora ante la crisis presentada por Covid-19. Revista de Investigación Académica Sin
Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, 32, 1–22. https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi32.311
Kantis, H., Ishida, M., & Komori, M. (2002). Empresarialidad en economías emergentes: creación y
desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el este de Asia. BID. http://www.iadb.org/sds/sme o http://www.iadb.org/sds/ifm_s.htm
Labanda, M., Coloma, M., & Espinoza, W. (2021). Pertinencia en el uso de las tecnologías
emergentes en la gerencia. Revista Honoris Causa, 13. https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/download/46/55
Leiva-Guerrero, M. V., Loyola-Bustos, C., & Halim-Donoso, R. (2022). Liderazgo y participación en
escuelas públicas chilenas. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 21(45), 149–167. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.008
Linares, Álvarez &, & Sajonero. (2020). Internacionalización de las Pymes desde la
perspectiva de la aplicación de estrategias de marketing e inversión en desarrollo tecnológico. Visión
Internacional (Cúcuta), 67–78. https://doi.org/10.22463/27111121.3045
López, M. (2018). Liderazgo: Una perspectiva moderna. Revista Educación y Desarrollo, 11, 51–65. https://doi.org/10.15359/red.11-37.4
Marco, S., & Stupo Giovanni. (2020). Mipymes en América Latina Un frágil desempeño y nuevos
desafíos para las políticas de fomento. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44148/1/S1800707_es.pdf
Marulanda, López &, & Castellanos. (2016). La cultura organizacional y su influencia en las
buenas prácticas para la gestión del conocimiento en las Pymes de Colombia. AD-Minister, 29, 163–176. https://doi.org/10.17230/ad-minister.29.8
Maza, Espinoza, & Barzallo. (2021). Financiamiento de las asociaciones productivas mediante
créditos de BanEcuador B.P. Revista Científica Agro ecosistemas, 114–120.
Mendoza, B. A. (2017). Importancia de la gestión administrativa para la innovación de las medianas
empresa comerciales en la ciudad de Manta. Dominio de Las Ciencias, 3(2), 947–964. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/614
Núñez, B. (2019). Importancia de las nuevas tendencias de marketing en las PYMES. Revista de
Investigación Sigma, 6(02), 62. https://doi.org/10.24133/sigma.v6i2.1674
OECD/CAF. (2019). Índice de Políticas PYME: América Latina y el Caribe 2019 Políticas para PYMEs
competitivas en la Alianza del Pacífico y países participantes de América del Sur. América Latina y El
Caribe, 176. https://www.oecd.org/latin-america/Indice-Politicas-PYME-LAC-Mensajes-Principales.pdf
Peña, D., Sánchez, M., & Sancan, L. (2022). Gestión administrativa y su impacto en la calidad del
servicio. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento (Recimundo), 6, 1–12. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(suppl1).junio.2022.120-131
Quintanilla, J. C. (2022). La Influencia del Modelo EFQM en los usuarios de los cajeros automáticos
del Banco de la Nación en Lima Metropolitana en el periodo. Gestión en el Tercer Milenio, 25, 131–138.
https://doi.org/doi.org/10.15381/gtm.v25i49.19779
Riquelme-Castañeda, J. A., Meza-Martínez, A. E., & Carvalho, R. J. (2022). Liderazgo y autoridad
en la resolución de problemas complejos: hacia un método de gestión. Información Tecnológica, 33(2),
321–330. https://doi.org/10.4067/s0718-07642022000200321
Sarduy González, M., Casilda, I., Intriago, P., & Ii, M. (2018). The Management of Working
Capital in the Tourism Sector. Cofin Habana, 12(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612018000200024
Soledispa, & Pionce. (2022). La gestión administrativa, factor clave para la productividad y
competitividad de las microempresas. Dominio de las Ciencias, 8, 280–294. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2571
Urdaneta, A., Borgucci, Ae., & Mancilla, E. (2021). Banco Central, Sistema Bancario y las PYMES.
Scielo, 25(49), 35–58. http://www.scielo.org.bo/pdf/rp/n49/1994-3733-rp-49-35.pdf