MLS – LAW AND INTERNATIONAL POLITICS (MLSLIP)http://mlsjournals.com/ISSN: 2952-248X |
|
(2024) MLS-Law and International Politics, 3(2), 86-110. doi.org/10.58747/mlslip.v3i2.2652.
INFLACIÓN Y RECESIÓN: UNA HISTORIA POLÍTICA ECONÓMICA Y EL PBI PERUANO 1950-2023
Marlene Esther Yanayaco Aguilar
Universidad Internacional Iberoamericana (México)
marlene.yanayaco@doctorado.unini.edu.mx · https://orcid.org/0000-0002-9823-0474
Resumen: Este artículo tiene un análisis e información Histórica Política Económica, y su relación causal la inflación y su efecto la recesión de los años 80´ y el 2020, y todo este resultado está pasmado en los gráficos estadísticos con data del INEI, y en el cuadro comparativo, esta Investigación Explicativa de Tipo de Estudio no Experimental y bajo el Método Histórico Lógico, todo esto está sustentado bajo teoría de autores, y estadística que arroja la INEI, así como también de información desde los años 1950-2022, el cual se ve reflejado en el PBI del Perú. Todo ello permite contrarrestar y comparar cómo las políticas económicas se fueron pareciendo y como la cultura política se mantiene aún. La Inflación y La Recesión trajo consigo gastos y deudas del estado, y arrastrando al desempleo, la falta de inversión, la desigualdad, los ajustes y hasta el no cobrar Impuestos, es así como mediante el análisis gráfico del PBI se observa que no es la primera vez que el país pasa por una inflación y una recesión, y así mismo las malas decisiones políticas se siguen repitiendo, las reformas políticas económicas como fue en el 90´ y ahora en el 2023; es por ello el análisis de la Historia Política Económica del país, y la advertencia de que el país está repitiendo las mismas decisiones que se tomaron en esos años de crisis.
Palabras clave: recesión, inflación, producto bruto interno, política económica, historia-política, Perú.
INFLATION AND RECESSION: AN ECONOMIC POLITICAL HISTORY AND THE PERUVIAN GDP 1950-2023
Abstract: This article has an analysis and information on Historical Economic Policy, and its causal relationship with inflation and its effect on the recession of the 80's and 2020, and all this result is reflected in the statistical graphs with data from the INEI, and in the table Comparative, this Explanatory Research of a Non-Experimental Type of Study and under the Historical Logical Method, all this is supported by theory of authors, and statistics provided by the INEI, as well as information from the years 1950-2022, which is seen reflected in the GDP of Perú. All of this allows us to counteract and compare how economic policies became similar and how political culture is still maintained. Inflation and Recession brought with it expenses and debts of the state, and dragging unemployment, lack of investment, inequality, adjustments and even not collecting taxes, this is how through the graphic analysis of the GDP it is observed that it is not the first time that the country goes through inflation and a recession, and likewise the bad political decisions continue to be repeated, the economic political reforms as they were in the 90's and now in 2023; That is why the analysis of the Political Economic History of the country, and the warning that the country is repeating the same bad decisions that were made in those years of crisis.
Keywords: recession, inflation, gross domestic product, economic policy, history-politics, Perú.
Introducción
La historia de las políticas económicas generadas entre los años 1980-1989 y las de los años 2020-2023 en el Perú, guardan una gran similitud, en específico sobre la inflación y recesión; así pues, es prudente preguntar: cómo y cuánto tiempo llevaría su recuperación o estabilidad del país, por ello se hablará del impacto, relación y similitud en cuanto a las decisiones políticas tomadas en esos años y las que se toman en la actualidad, pues en ambos años la Inflación ha sido la causa, y la respuesta inmediata ósea el efecto sería la recesión. Esto ha llevado a repentinos cambios en sus políticas económicas en el gobierno actual, pues pareciese que copian políticas de gobiernos anteriores, las cuales el gobierno actual las implementa.
Ahora bien, es cierto que desde el 2020, año que se inició el confinamiento y consigo la pandemia el cual afecto económicamente a nivel mundial, y consigo trajo grandes cambiado en el Perú como en el mundo entero; si nos enfocándonos en el sector económico y político de cada uno de los países, más aún en aquellos países en vía de desarrollo como es el Perú, este ha tenido un gran impacto, en especial en el PBI (Producto Bruto Interno) y como en todo los países y el Perú no es la excepción, sus gobiernos y las políticas que se venían implantado no fueron la adecuada, ya que pasó por muchos cambios tanto de gobernantes, como de políticas económicas, más aún con el impacto que la pandemia en el año 2020, llevando al Perú a una inflación acelerada, no solo con la alza de precios de los productos, sino también en los servicios y en los insumos de producción y fabricación; cabe resaltar y mencionar que el Perú es un país agrícola, y por esa razón su consumo es básicamente del campo a la ciudad, por ello se puede mencionar como el efecto inmediato fue la escases y la alza de los precios, y esto a causa de la pandemia el cual se inició en el país peruano en marzo del año 2020, y consigo la inmovilización y restricciones para salir de casa fueron más de 4 meses, todo ello causo la paralización de cierto servicios y sobre todo la fabricación y producción de productos de primera necesidad, la paralización la producción de insumos agrícolas, y ganadería. Como consecuencia de todo lo mencionó en líneas anteriores, llevó a una subida de precios pues se generó escasez en: productos finales, insumos para la fabricación, insumos y fertilizantes para el cultivo; es así pues, que se hizo costoso alimentar a los ganados y mantenerlos; también surgió con ello el alza de los: servicios de agua, luz, el petróleo, el cual este último es necesario, pues es uno de sus recursos principales, la mayoría de los medios de transporte utilizan este insumo, como las fábricas el cual en esos años se elevó hasta llegar a casi duplicar su precio pre pandemia.
Por ello, se tuvo presente como un principal objetivo:
La importancia de este artículo de investigación es mostrar los resultados obtenidos a través de un análisis histórico - profundo, y sustentar con teorías y metodologías ya utilizadas por otras investigaciones, y de expertos en la materia. Así mismo la hipótesis que se evaluó, con base a las estadísticas observadas y analizadas; estas son las que se muestran en las figuras 1 y 2:
Hipótesis:
En consecuencia, el objetivo del presente trabajo es: determinar cuáles son las variables que influyeron para que la brecha inflacionaria no cayera, y se mantuviera en el rango establecido por el Banco Central de Reserva del Perú con sus siglas BCRP; entre 1.5% y 3.5% del año 2002 al 2006, y entre el 1% y 3% del 2007 hasta la actualidad, el cual muestra que las políticas económicas aplicadas en esos años fueron adecuados, cabe mencionar que en esos años 2002 al 2006 los gobernantes fueron: Valentín Paniagua, Alejandro Toledo y Alan García (Segundo gobierno).
Estas variables son:
Ahora bien, por otro lado para los años 2020 el país pasaba por una crisis de gobierno, juntamente se dio el inicio de la pandemia, y en ese mismo año ya contábamos con un segundo presidente, y llegar hasta este 2023 con un quinto presidente, así mismo se mencionará las formas de cómo se llevaron en términos generales sus políticas de gobiernos tanto el segundo presidente Martin Vizcarra, y la sexta presidenta Dina Boluarte.
El segundo presidente Vizcarra quien tomó medidas drásticas para apalear la pandemia y reducir el contagio, realizó varios decretos supremos y normas con rango de ley para que tanto el ministerio de salud, y de transporte lleguen productos e insumos dentro del país, y pudiesen trabajar y llevar alimentos a los lugares más alejados; así mismo otorgó bonos para la población más necesitada y vulnerable, y de esta manera pudieran subsistir en esos meses de paralización laboral, también solicito medicamento y vacunas para población y vacunar con las primeras dosis, y empezando por los de primera línea; que fueron los médicos, enfermeros, policías que resguardaban en todo el país, luego a los de tercera edad; en su momento fue un acierto las medidas tomadas, pero como todo no es bueno este gobierno tuvo un final, la causa fue; las decisiones por debajo de la mesa que salieron a la luz pública y que obligó a que renunciara el Ex Presidente Vizcarra. Si bien es cierto, otra de las acertadas decisiones por parte de Vizcarra fue: la decisión de solicitar préstamos y endeudarse para adquirir medicamentos con ciertas empresas extranjeras, también se hizo lo mismo con el banco mundial, y sumado a que otorgó bonos a la población de bajos recursos, todo ello origino que las arcas del estado quedarán en déficit, lo único que quedo luego de las decisiones políticas económicas, es tomar y reformular las políticas económicas para recaudar y las arcas del estado volvieran a tener dinero y pagar sus deudas, y desde ahí viene dándose políticas económicas fallidas que el estado viene realizando en la actualidad.
La sexta y actual presidenta del país peruano Dina Boluarte, quien hasta el momento ha realizado denodados esfuerzos, por no decir exhaustivos cambios en la normativa de la ley económica, los cuales han llevado a equivocadas decisiones, el cual se corrobora con la insatisfacción de la población, pues si bien dicha gobernante es la encargada de aprobar dichas Leyes, normas modificatorias, Decretos supremos, etc., estas no han sido favorables para la nación, pues hasta el año 2023 el PBI sigue registrándose en números bajos. Para no extender tanto este artículo, solo mencionar que ha habido desigualdad al momento de decretar Normas Modificatorias con rango de Ley, y Leyes que confunden la población o en el peor de los casos no las tome importancia; como es el caso del Impuesto del IGV e ISC; como ejemplo: el rubro de los servicios que pagarían un IGV menor, así mismo eliminó el pago de IGV para cierto productos como la carne en todas sus presentaciones, aves y huevos, así mismo a los transportistas de carga se les devolvía la tasa de IGV, el gobierno en turno tomando dicha decisión creyó que se podría apalear las necesidades de la población e impulsar la economía e inversión y no fue así, al contrario, generó cómo respuesta desconcierto y miedo, pues los cambios económicos y tecnológicos se venían juntamente, la manera recaudar por parte de la SUNAT era más sistematizada, y la población no ve como algo que favorezca a la inversión económica, y es así que nuevamente el país seguía acumulando su déficit, pues no había manera de recaudar impuestos y poder pagar las deudas del estado con los otros países y con el Banco Mundial; todo ello se puede ver reflejado en las publicaciones trimestrales y anuales que el INEI publica en su página web, el PBI per cápita sigue en número bajos, respecto a los años de gobierno del 2001 al 2016. Ahora bien en este último año 2023 el gobierno ha tomado medidas drásticas, se observa que ha trabajado juntamente con el Ministerio de Economía y Finanzas, para tomar medidas correctivas y en conjunto con el Ministerios de Trabajo y Promoción al Empleo y la Superintendencia Nacional Administración Tributaria, han realizado ciertas modificaciones, y han ejecutado Decretos con rango de Ley, Normas Tributarias, así de esta manera recaudar impuestos de las Microempresas, Pequeñas, Medianas y Grandes Empresas en el País.
La causa de la Inflación fue por las subidas de precios el cual afecto en todos los rubros económicos de la nación; el Perú para los años 2020 a 2022 pasaba aún por la pandemia, y consigo atrajo grandes cambios, unos dirían que positivos y otros no, el caso es que se dio la masificación de la tecnología el cual aún no era implementada en su totalidad en todas sus áreas, giros y procesos dentro de los negocios (comerciales y producción), servicios e incluso en el mismo gobierno con sus tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, hasta el momento sigue teniendo atrasos en algunos procesos y trámites, también quedaron paralizados productos por causa de la emergencia sanitaria del Covid-19, y con ello las Normas y Leyes que se venía implementando para generar facilidades económicas y de comercio a todo el país, así mismo se llevó a que todo los rubros económicos subiera sus precios y con ello arrastrar al país a la Inflación. Con lo mencionado en líneas atrás, todo esto sumó a tomar otras decisiones el cual el gobierno actual y en conjunto con sus ministros buscan mantener el equilibrio económico, ya que las decisiones que se tomaron tiempos atrás no fueron adecuadas, y claramente no favorecen al impulso económico que busca el país. Pues bien al inicio del año 2023 el gobierno en turno y junto con el ministro de Economía en ese entonces confirmaron que el país entraría en Recesión, pues el gobierno en turno sigue modificando normas, leyes que de alguna manera siguen afectando negativamente a la población, esto se puede observar en el PBI trimestral, pues hasta el momento no varía en números porcentuales, y estas se pueden observar en las publicaciones que realiza el INEI y de otras instituciones/revistas donde publican información del crecimiento económico.
Es así pues que con todo lo mencionado en párrafos anteriores salta a relucir que la falta de políticas económicas llevó al país a una inflación acelerada (Roman Nalvarte et al., 2021):
Esta hiperinflación fue ocasionada por los continuos déficits fiscales al poseer un elevado gasto público que dirigía a mantener los subsidios y el apoyo a las empresas estatales junto con la postergación de la elevación de los impuestos.- También, el establecimiento de controles en el tipo de cambio, que llevó a la pérdida de las reservas internacionales; así como, la no inversión del sector privado por la desconfianza del Perú al no cumplir el pago de la deuda externa con los acreedores. (p. 2)
Haber pasado por la pandemia 2020, 2021 y 2022, llevó a la inflación a causa de la subida de los precios de los productos y servicios, como tambien a causa de la escasez de los insumos para la producción el cual también genero la subida de precios; todo esto encaminó a desencadenar y tomar decisiones drásticas por parte del Ministerio de Economía y Finanzas y el Gobierno Central del País Peruano, y ya para el 2023 el Gobierno en turno se pronunció ante toda la población que el país entraría en “Recesión”, esto es bien sabido por los economistas que después de una inflación en la cual el país económicamente hablando llegó a su punto más alto, ahora para contrarrestar y dirigir a un equilibrio económico y/o desacelerar, es tomar la decisión de guiar al país en una recesión.
Inflación y Recesión
Si bien es cierto, para el año 2023 el Perú estaba entrando en Recesión esto fue a consecuencia de las acciones que se tomaron a raíz de la Pandemia en el año 2020, ahora ingresando al cuarto trimestre del 2023 tanto el país peruano como en otros estados de Latinoamérica también entraron en recesión, ya que las medidas tomadas a consecuencia del covi-19 ha causado que la economía en cada uno de estos países de América Latina, así mismo a nivel mundial se vieran afectadas y se observa que el Perú no es la excepción, si bien es cierto, el gobierno en turno juntamente con el ministerio de Economía y Finanzas tomaron la decisión en el cual mediante un informe donde se difundió en diversos medios de comunicación y donde confirman que el país peruano también entraría en Recesión, esto fue anunciado en el primer trimestre del año 2023, así mismo se puede ver en la página web del INEI y corroborar estadísticamente como se encuentra económicamente el país, en esta página tambien se observa y se puede descargar la documentación completa tanto estadísticamente como resultados analizados y corroborados numéricamente por departamentos y proyectados históricamente, y de cómo ha venido cambiando con los años, así también el crecimiento económico se mantuvo sin ninguna variación, en dicho informe se puede realizar mediante un análisis histórico del PBI de cómo algunos gobiernos de los años 80´, y los gobiernos de los años 2020-2023 tienen en común sus políticas económicas. Un claro ejemplo, son los grandes cambio que se realizaron a nivel mundial impactando a su vez a la economía del país peruano esto en la época de los años 50´ al 80´, pasando por la época de la Revolución Industrial el cual causó un gran cambio mundial en todas las economías del país, así mismo si lo comparamos con los cambios que surgieron después de la etapa post Covid y entradas al 2021 al 2023 la economía mundial ha dado un giro revolucionario llevando a una era tecnológica y sistematizada mundialmente, y todo esto mediante el manejo se sistemas informáticos, tanto de información, acceso de servicios y manejo de moneda digital. Estos dos cambios como es la revolución industrial como ahora la etapa de la tecnología digital han revolucionado en sus respectivas épocas, y ciertos países se vieron afectados tanto política y económicamente. Según el informe completo y que se encuentra en la web de la INEI, el Perú pasó por la inflación y la recesión, las cuales duraron varios años en recuperarse respectivamente. Según el informe el cual tiene como nombre Panorama de la economía peruana 1950-2019, el cual fue presentado el 2020, y que en uno de sus apartados dice (INEI, 2020):
Varias de las recesiones registradas en la economía peruana, coinciden o han sido precedidas por crisis internacionales, como son los casos de las recesiones de 1958, 1976 a 1978, 1982, 1983 1998 y 1999, y el estancamiento en el año 2009. En todas estas recesiones, los factores externos derivados de las crisis internacionales afectaron la actividad económica, que en algunos casos fueron atenuadas por las políticas macroeconómicas aplicadas, o se agravaron por el impacto del Fenómeno del Niño, como las registradas en los años 1982,1983, 1998 y 1999. (p. 44)
Tomando en cuenta este informe, las estadísticas macroeconómicas y el PBI interno del país peruano, se puede observar que el país sigue un patrón constante tanto en crecimiento económico como su estancamiento, curiosa y desafortunadamente también justo se replica en el año 2023, entradas a los últimos meses del año el gobierno informo que estaremos aún con el fenómeno del Niño que afectará al país y de manera directa a la economía, y esto afectará a todos sus sectores micro y macroeconómicos. Es así pues en el informe que el estado realizó y público, menciona que (INEI, 2020):
Durante 1950-2019, hubo decenios en los cuales la tasa de crecimiento promedio fue mayor al 5,0%, como las décadas de 1951 a 1960, de 1961 a 1970, y el decenio 2001 a 2010. Pero también otros en los cuales la tasa de crecimiento fue menos dinámica como en los decenios 1971 a 1980 y 1991 a 2000, solo en el decenio 1981 a 1990 se registró una tasa de crecimiento negativa. En lo que va del actual decenio, 2011 a 2019, se tiene registrada una tasa media de crecimiento de 4,0%, menor a la tasa media registrada en el decenio anterior, pero que se ubica en un punto medio entre los valores registrados en los decenios de menor y mayor crecimiento registrados desde 1950. (p. 45)
Es así pues, en los siguientes dos gráficos Nº 1 Nº 2, se podrá observar como el PBI de 1950-2022 tanto en Millones de Soles y el PBI por habitante en Soles respectivamente.
Figura 1
Producto Bruto Interno 1950-2022
Nota: INEI (2022)
Figura 2
Producto Bruto Interno por habitante 1950-2022
Nota: INEI (2022)
Viendo los gráficos anteriores el cómo ha subido y bajado el PBI desde los años 1950-2022, se puede resaltar que, según Jiménez (2010, p.23):
Las leyes de Kaldor y Verdoorn, basadas en la teoría del crecimiento de Adam Smith, se cumplían en la economía peruana de los años 1950-1980. Pero, como la industria manufacturera no tenía ni tiene un sector local productor de insumos, bienes de capital y tecnologías, su liderazgo enfrentaba límites por el lado del sector externo.
Es así como, la industrialización no fue un gran acierto para el país peruano ya que no se tomaron medidas políticas económicas acordes con la producción interna y su demanda interna y externa, pues la mayor parte de su producción los exportaba, pues había una gran demanda, al aparecer la industrialización los trabajadores ganaban más y por ende gastaban más, pero todo esto fue por un corto tiempo, ya que la producción en masa que se demandaba en aquel tiempo el cual era para ser llevado al exterior no cubría la demanda y stock, y todo esto se reflejó en una gran pérdida de demanda y en un gasto por parte del Estado Peruano, llevando a un déficit público y así mismo una deuda externa.
Uno de los muchos intentos fue y llevo a la creación de la Ley de Promoción Industrial de 1959 que dio incentivos para la inversión en la industria (principalmente a través de la exoneración de impuestos a la importación de equipos y bienes intermedios, así como a través de la exoneración de impuestos a la reinversión de utilidades). Sin embargo, la ley era demasiado generosa y poco selectiva, dicha ley promulgada en el Perú no discrimina sectores económicos y terminó por favorecer y beneficiar a las actividades de procesamiento de las exportaciones y a las industrias de crecimiento lento (como la industria textil). En realidad, la ley no hizo ningún intento de promover la capacidad empresarial nacional, y terminó beneficiando a la inversión extranjera directa en las industrias procesadoras de productos de exportación.
Si bien es cierto, la información estadística de la historia política económica del país peruano es común y repetitivo, como se observa en las figuras 1 y 2 las caídas del PBI en esos años fueron por que se vivieron grandes cambios a nivel mundial, las figuras 1 y 2 nos muestra que hay un auge no muy prolongado para luego pasar a la caída del PBI, y esto se debe a las equivocadas decisiones en sus políticas económicas que se tomaron es esos años, si comparamos las caídas de los años 2021-2022 en el cual, también se observa el mismo patrón caídas similares porcentualmente hablando, el cual demuestra que las políticas económicas fueron inapropiadas y/o mal ejecutadas. Como se mencionó en los años 50´surgió la industrialización, pero las desacertadas decisiones tomadas por parte del gobierno en turno afectaron significativamente trayendo consigo una alta deuda externa y con ello llevar a un déficit interno, llevando al país a una crisis, y en palabras de Jiménez (2010):
El Perú es un típico ejemplo del efecto devastador de las políticas fondomonetaristas. La primera significativa intervención del FMI ocurre durante la crisis de balanza de pagos de 1958-1959. Se aplicaron políticas monetarias y fiscales restrictivas; se eliminaron los subsidios y las regulaciones de precios; y se introdujo un sistema de comercio y tipo de cambio «libres».- sus efectos no fueron otros que la creación de una recesión económica general y la aceleración de la inflación. (pp. 33 y 34).
La crisis de este proceso y el derrumbe del producto bruto interno per cápita durante el primer gobierno de Alan García (1985-1990) hasta los niveles registrados en los años 1959-1960, - la restauración del modelo primario exportador con la aplicación de políticas y reformas neoliberales desde los primeros años de la década de los noventa. Con la restauración de este modelo neoliberal, el producto bruto interno per cápita volvió a aumentar hasta alcanzar su nivel registrado en 1975 recién en el 2006.- la industria manufacturera enfrentó costos crecientes a medida que avanzaba en su desarrollo. En consecuencia, los aumentos del precio del barril del petróleo en los años setenta y la crisis de la deuda de comienzos de los ochenta, afectaron su sostenibilidad. Por su parte, el modelo neoliberal terciarizó y reprimarizó la economía, mantuvo estancados los salarios reales, y, por lo tanto, descuidó el desarrollo del mercado interno. (p. 21).
La segunda importante intervención del Fondo ocurrió al final del primer gobierno de Belaunde, 1967-1968. La crisis emergió como un resultado del efecto «negativo» del creciente gasto público sobre la balanza de pagos.- Con la intervención del FMI el déficit público tuvo que ser drásticamente reducido, el sol tuvo que ser devaluado y políticas ad-hoc tuvieron que ser adoptadas para garantizar el «libre» funcionamiento del sistema de precios. Los resultados fueron un incremento de la tasa de inflación de 11.8% en 1963-1967 a 18.5% en 1968. (p. 34)
Otros autores mencionan que en el decenio de los 70´ y 80´ el Perú atravesó por una gran crisis económica que afectó pérdidas desmesuradas, el cual se vio reflejado en el PBI; la mayoría de los colapsos económicos que el país pasó, refleja que después de una gran caída se toman cambios drásticos en su política económica tomando decisión de recesión, como se observa en las figuras 1 y 2 estas tienen una forma de V que sobrepasa del cero hasta el -12%, analizando los resultados después de un comparativo Histórico Económico del país, el cual se puede corroborar directamente viendo en el PBI y sus movimientos de líneas de subida y de bajada llegando hasta un signo negativo, esto refleja el momento donde el país entra en Recesión Económica pues para poder subir desde ese punto negativo hay que cambiar la política económica, y esto pasó en los años 1980-1990. Es así pues otro autor menciona que durante los periodos 1980 al 2004 “la recuperación del colapso más profundo que ha experimentado la economía del Perú tomó 15 años, lo cual evidentemente lo muestra una crisis en forma de V” (Gonzalo Llosa & Panizza, 2015, pág. 91)
No obstante el Fondo Monetario Internacional, intervino por tercera vez para poder apalear la crisis que se suscitó desde los años 50´, y resaltar que en esta tercera intervención fue la más larga e importante para el Perú, es así pues que Jiménez (2010):
La tercera intervención del Fondo comienza en 1976 y se prolonga hasta la segunda administración de Belaunde. La crisis actual —la más larga e importante en la historia capitalista del Perú— se manifiesta en 1975 cuando el servicio de la deuda cubría más de un tercio de los ingresos por exportaciones (34%) y el déficit público registraba un nivel sin precedentes de 10% del PBI. La tendencia creciente de la deuda y de las importaciones fueron intensificadas en la década de 1970 causando la más profunda crisis de la balanza de pagos: el déficit en cuenta corriente alcanzó en 1975 su más alto nivel como porcentaje del PBI (10%).- Se impuso el sistema de mercado «libre» en el sector externo para «equilibrar» la tasa de cambio y el gobierno fue comprometido a generar un superávit de 2% del PBI en 1978. (p. 34).
Como se puede apreciar en el párrafo anterior por más denodados intentos de reducir y refinanciar la deuda no se puedo hacer mucho, es así como una de las medidas que realizó el gobierno en turno, quien lo preside en esos años fue un militar que por medio de un golpe de estado asumió la presidencia, este militar el General Morales Bermúdez. Después de todo al final no se logró disminuir la deuda y la devaluación de la moneda del Sol. Es así como no toda teoría económica surte efecto positivo para algunos países, según Jiménez (2010):
La teoría económica convencional aparecía en la mente de los hombres de gobierno como lógicamente apropiada para la solución de la crisis; sin embargo, esto no fue más que la ideología conservadora del libre mercado compartida después por la administración de Belaunde y que facilitó el llamado proceso de redemocratización.(p. 35)
Para que un gobierno tome la decisión de llevar a una Recesión, es que un previo análisis económico e histórico del PBI de los años anteriores, y analizando las políticas económicas que se tomaron y las que surtieron efecto positivo pueda aplicarse en la actualidad, compararlos también con el tipo de gobierno y política del gobernante en turno. Es así como según Gonzalo Llosa & Panizza (2015):
Nuestros resultados sugieren que los choques externos que afectaron la economía en la década de 1980 fueron amplificados por un sistema político débil y fragmentado, una limitada capacidad empresarial y la falta de una política industrial coherente que podría conducir al descubrimiento de nuevas actividades productivas. (p. 92).
Si se compara los cambios revolucionarios, las similitudes en las decisiones políticas económicas tomadas en los años 80´ versus los años 2020-2023, así indagar, investigar la historia de esos años tanto en lo económico y lo político, y las decisiones que se tomaron, pues las causas que llevaron a una crisis Económica al país, no solo fue el efecto de la crisis económica mundial, sino también el desabastecimiento en materia prima y fertilizantes, pues siendo un país netamente agrícola, estos insumos son hasta el momento necesarios, y ni qué decir de la crisis política actual que se viene atravesando; el país desde el 2020 hasta la actualidad y los cambios de gobierno, las políticas económicas que toman cada diferente gobernante en turno a afectado directamente a la población y a toda su economía. Es así como se observa en la figura 1 tres caídas muy pronunciadas desde el año 1987 al 1990, las cuales remontan al pasado de los años 60 ́ cuando la crisis económica estaba por debajo de 0% en su PBI Per Cápita.
Ahora bien como se menciona en este artículo las equivocas decisiones políticas económicas han afectado directamente a las leyes, normas, resoluciones y modificaciones promulgadas por el ejecutivo. Todos estos cambios reflejan y remontan al pasado, al año 1959 donde bajo el Nombre Promoción Industrial dio cabida a un sin fin de problemas económicos y desigualdad entre sectores, como resultado fue que los beneficiados y que aprovecharon, fueron los que tenían mayor capacidad de surtir la demanda, y hacer frente a la crisis de esos años y el boom. Es así como Jiménez (2010):
El déficit externo como porcentaje del PBI aumentó de 6.9 en 1979 a 8.3 en 1981 y 1982, y a 9.3 en 1983. La tasa de crecimiento disminuyó de 4.6% en 1970-1975 a 3% en 1976-1980, y a – 2% en los últimos tres años. La tasa de inflación aumentó de 57% en 1981 a 65.2% en 1982.- Por otro lado, el presidente del Banco Central de ese entonces anunció que el déficit público alcanzaría un 10% del PBI y que aumentaría en 3 puntos en 1985. Este anuncio fue hecho cuando los acreedores internacionales decidieron evitar nuevos contratos de préstamos con el Perú, en momentos en que el ahorro interno se encontraba por debajo del 7% del PBI a consecuencia de la recesión y cuando la tasa de inflación de septiembre de 1983 a septiembre de 1984 alcanzó la cifra de 99.9%.(p. 36).
Es pues que siguiendo la línea de lo referido en líneas anteriores, respecto a la Inflación y las posibles causas, otros investigadores refieren que Roca (2008):
En los últimos meses el aumento más rápido de los precios en Perú ha generado mucha preocupación entre los académicos y autoridades, pero en realidad, ya venía causando malestar a millones de familias pobres que con los mismos salarios han visto como subía sensiblemente los precios de los productos que consumen frecuentemente, sobre todo de los alimentos. El efecto neto es que ahora solo pueden comprar una parte menor de lo que hace menos de un año podían adquirir lo cual puede agravar los problemas de desnutrición de dichos sectores de bajos ingresos.(p.3).
Es cierto que, una inflación surge por un incremento de los precios, servicios y del valor del dinero, es decir la población tiene para gastar, pero las políticas de gobierno no intervienen para contrarrestar el exceso de monedas en el país, es así como se asume que también debería de aumentar la producción, el cual si sucedía, pero la gran parte se iba al exterior pues la demanda era mayor, así lo refiere Roca (2008):
Entre los factores externos está el aumento persistente precios de varios productos agrícolas, minerales y combustibles que suben tanto por el crecimiento acelerado de países como China y la India que requieren de más materias primas y combustibles elevando el precio de estos.
Por otro lado el mayor ingreso de los países Asiáticos eleva su capacidad de compra elevando su demanda de muchos productos agrícolas lo que presiona más todavía al alza de precios en los mercados mundiales. El aumento de la demanda de combustibles es tan fuerte que ha generado el aumento de los precios de otras fuentes de biocombustibles agrícolas como el maíz y la soya. Además muchos agricultores prefieren usar más tierra para estos productos reduciéndose la producción de otros alimentos reduciéndose la oferta de estos últimos con el consiguiente aumento de sus precios. Como el trigo que en su mayor parte es importada el aumento de su precio en los mercados mundiales aumentan en nuestro país el costo de producción del pan. Algo similar ocurre con el maíz y la soya que son importadas y se usa tanto para la crianza de pollos como para la producción de aceite incidiendo por tanto en los costos de producción y los precios finales de estos productos. (p. 7).
Otra causa fue la situación económica externa el cual tambien influyo sustancialmente, es así como lo refiere Félix Solano et al. (2022):
Adicional a ello, otra razón de este incremento en la inflación es el conflicto armado entre Rusia y Ucrania, países que proveen combustible a nivel mundial, debido a que el precio del combustible aumentó considerablemente, lo cual ocasionó un encarecimiento en el costo del servicio de transporte. De la misma manera, otra razón de dicha alza es el incremento del costo de los fletes a razón de que el puerto más grande del mundo, ubicado en China, limitó sus operaciones a causa de restricciones impuestas por el gobierno chino ante un temor del aumento de contagios por el COVID-19.(p. 22).
Es así como se observa la crisis económica el cual inició desde los años 50´ para luego pasar de una inflación, luego a una recesión, donde ambas arrastraban un endeudamiento fiscal interno, la devaluación de la moneda, la crisis de empleo y las equivocadas decisiones por parte de los gobernantes en turno de esos años, y las que también está tomando el actual gobernante del país, menciono gobernantes pues hasta el momento después de las elecciones y la destitución de Pedro Castillo, paso a gobernar la vicepresidenta Dina Boluarte.
Al lo referido por los autores Gonzalo Llosa & Panizza (2015) podemos reflejar con lo acontecido desde los años 2020 hasta la actualidad, ya que el gobierno, está dando beneficios a las empresas extranjeras para que inviertan en el país, y así buscar dinamizar la economía, así mismo retirando el IGV en algunos insumos de primera necesidad, el cual no se ve reflejado en la disminución en los costos de los productos, al contrario las empresas extranjeras que surten de insumos al país estos tienen ciertos incentivos y bajos o nulos pagos de los impuestos, así mismo el gobierno ha disminuido la tasa de IGV en algunos sectores económicos como son los de servicio y turismo, y todo esto ha afectado y la población se ve afectado, pues ve la diferencia entre sectores, y es así pues que la mayoría prefieren cambiar de giro de negocio y prefieren trabajar desde casa. Es así pues, que si comparamos estas dos realidades de lo que sucedió en los años 59 ́ y lo que viene sucediendo en el 2023, podemos ver claramente, que las decisiones políticas económicas tomadas por el gobierno en turno tanto en ese año 1959 y en el 2023, nos refleja un cierto patrón, que si bien no es una mera coincidencia, pero hasta se podría decir que estos gobernantes ven y toman las decisiones de sus antepasados gobernantes, y el cual nos lleva a que todo esto se refleje en el PBI y su caída económica y por consecuencia a una Recesión.
En cuanto a la recesión es todo lo contrario, hay una disminución y reducción de la actividad económica el cual se puede observar en las bajas del Producto Bruto Interno del país. Es cierto, el surgimiento de la recesión no surge de la nada y/o de un tipo de política de gobierno, viene de una crisis inflacionaria, y para apalear esta subida de precios, los gobiernos en turno toman decisiones drásticas, las cuales se repiten en cada decenio curiosamente. “El mal manejo macroeconómico está claramente ilustrado tanto por la historia de las altas tasas de inflación de la década de 1970 y principios de la de 1980 que culminó en una hiperinflación en la década de 1980, así como por un pésimo desempeño fiscal” (Gonzalo Llosa & Panizza, 2015, p.102).
Desde el 2020, los excesivos préstamos y endeudamientos con los otros países, los cuales abastecen al país con medicamentos y materia prima, y sumado a los bonos que se otorgaron masivamente para que la población no sufriera los estragos del estancamiento de la paralización laboral en varios sectores económicos del país, esto llevó a que el arca del estado quedará en déficit, los cambios en su política económica de gobierno y la necesidad de recaudar impuestos a los otros sectores económicos que no paralizaron sus negocios no ha sido posible seguir manteniendo, todo esto llevó a que el gobierno peruano tomará la decisión de declararse en recesión económica.
No es la primera vez que sucede esto en el Perú: “Pasando al siglo XIX, Heraclio Bonilla nos recuerda cómo los excesivos optimismos llevan a endeudamientos desmesurados que son orígenes de crisis”. Según lo refiere (Jaramillo Baanante, 1986, p. 221)
Así mismo Jaramillo Baanante (1986) refiere que:
Hasta la llegada de la misión Kemmerer (1931) la política económica no variará sustancialmente, solamente que el financiamiento del elevado gasto público se da ahora a través de deuda interna. Con la misión Kemmerer se implementa una política recesiva cuyos efectos, según la autora, son desastrosos: deflación, desempleo, disminución de la demanda y aletargamiento de la actividad económica en general.(p. 223)
Es así como, analizando la historia política – económica del Perú, nos muestra que no es la primera vez que algo así sucede al país, y que cada década suele pasar. Tomando como ejemplo a las grandes empresas, que sucede cuando las grandes, medianas, pequeñas y microempresas llegan a su crecimiento máximo y luego tienen que buscar mejoras, innovar e implementar nuevas herramientas que los actualice a la nueva era digital, algo así es lo que sucede con el crecimiento del país, más aún en la actualidad el crecimiento del país está relacionada con el crecimiento económico – tecnológico a nivel mundial.
En lo que menciona Jaramillo Baanante (1986):
Quizá en parte se debió a que este sector venía de una crisis durante la década del ‘20 que lo “prepara” para la de comienzos de la década siguiente. Por otra parte, esto también nos llama la atención sobre la necesidad de un enfoque más completo sobre los efectos de la crisis del ‘30 que diferencie el impacto sobre los diferentes sectores productivos. (p. 223)
Es cierto que nos afectó, tanto a la población, a las empresas y al gobierno fue la adaptación a los mecanismos tecnológicos y su uso en todos los servicios y trabajos, pues siempre estuvimos acostumbrados a trabajos y servicios persona a persona, o empresa a empresa, pues con la llegada de la pandemia en el 2020 todo esto hizo que cambiara: como son los trabajos remotos, como los servicios directos a casa, las restricciones de horarios, y así mismo la paralización de ciertos sectores económicos, es así como en los años de crisis económica como lo sucedido en el 75´ al 90´, es así pues como refiere y cita Thorp y Bertram (1978, p. 397-398):
[...] capacidad local para innovar y adaptar tecnología, medios endógenos en contraste con las fuentes externas de dinamismo económico, y políticas económicas que amparan el crecimiento integral. La consolidación de tal base hubiera permitido que la economía sobreviviese a los momentos de fracaso del mecanismo de exportación sin pagar un alto precio por el crecimiento [...] También habría preparado a la economía para enfrentar proyectos de inversión más complejos y de mayor escala, necesarios para mantener el desarrollo del sector de exportación.
Es así como otro autor expone acerca de la recesión en el país, y le da un significado especial, y lo explica así Martel Carranza & Torero Solano de Martel (2023), la clave ahora es comprender el significado de la palabra "recesión" y cómo esta fase económica impactará en nuestros bolsillos y en nuestras familias. El análisis no se limita por tanto a la definición del término, sino que también implica generar medidas preventivas para evitar que el impacto de la recesión sea perjudicial para los ciudadanos peruanos. Una economía atraviesa distintas fases, con períodos favorables y desfavorables, en los que esta experimenta dinamismo o expansión, así como contracción. Estas etapas incluyen expansión, recesión, depresión y recuperación económica (Pinta et al., 2022). También es crucial comprender la diferencia entre recesión, depresión y crisis económica, ya que una comunicación equivocada puede generar incertidumbre en las familias. Por ejemplo, la recesión se define como la contracción del PIB en dos trimestres consecutivos, mientras que la depresión ocurre cuando la recesión se prolonga por tres años o cuando el PIB cae en un 10 %. En cambio, cuando hablamos de crisis económica nos referimos a un período de declive significativo en la actividad económica de un país o región, caracterizado por la contracción en la producción, el empleo, la inversión y otros indicadores clave. Estas crisis suelen ir acompañadas de una disminución en el crecimiento del PIB, aumento del desempleo y una serie de problemas financieros.(p. 1, 2)
Como se menciona en los párrafos anterior de la cita y comparamos con los mencionados con los anteriores podemos observar claramente que la falta de adaptación tecnológica y políticas económicas nos ha impactado fuertemente, siendo 2023 y teniendo una recesión del cual no se sabe cuánto tiempo tardará y volverá a crecer el PBI del Perú, teniendo deudas con otros países, el sobre endeudamiento y una falta de financiamiento, como también el problema laboral, el surgimiento de mecanismos tecnológicos (robots) que se encargan de realizar ciertas actividades en las cuales ya no son necesarias la mano del hombre, toda esta acumulación hace ver que el país, tendrá problemas de adaptación a los nuevos cambios que se están implementando en la actualidad.
Las expectativas formadas en el tiempo presenten respecto a una variable, en el siguiente periodo de tiempo, es vista como un peso promedio de todos los valores previos de dicha variable- La hipótesis de las expectativas adaptativas se puede expresar de manera más sucinta en la forma de la ecuación. (Parking, 2008, p. 15).
Método
Después de todo lo mencionado en páginas anteriores y viendo la figura 1 y 2 del PBI per cápita del Perú desde los años 50´ al 2022. Es momento de realizar un análisis cualitativo, del tipo histórico, teniendo como variable las ya mencionadas en la introducción, así pues que como el modelo de expectativas adaptativas y que según Cagan (1956):
Planteó la hipótesis de que la variación de los precios depende de la variación de la tasa de cambio de precios esperada bajo el supuesto de que los actuales movimientos de los precios reflejan los cambios en la cantidad de dinero tanto presente como pasada. (p. 27).
Es así como viendo las figuras 1 y 2, y sabiendo la historia política de cada época en la que hubo inflación y recesión, se observa una variable en común el cual es la del Precio y del valor del dinero.
Investigación Explicativa
La que se emplea para este artículo será la Investigación Explicativa que según Behar Rivero (2008):
Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqués del objeto que se investiga. Además de describir el fenómeno tratan de buscar la explicación del comportamiento de las variables. Su metodología es básicamente cuantitativa, y su fin último es el descubrimiento de las causas. (p. 21)
Puede decirse que es una de la más utilizadas, si bien lo aplicamos juntamente con la media aritmética podrá ser proyectada para un análisis a futuro dentro de los siguiente 3 años, pues se utilizará data histórica del PBI y el PBI por habitantes. Es así como según mencionan también Roman Nalvarte et al. (2021)
La teoría de expectativas racionales emplea toda la información que dispone bajo la estructura en que se encuentran los agentes económicos para estimar la inflación. Para el caso de los determinantes de la inflación a largo plazo, se usará la teoría cuantitativa del dinero, donde se observa la relación entre el nivel de precios de una economía y la cantidad de dinero en circulación. (p. 5).
En este sentido, para que esta investigación tenga mayor peso relevante se ha indagado más sobre la Recesión y relación entre el PBI y las Políticas Económicas, es por ello por lo que este artículo tiene información cuantitativa desde los años 50 ́ hasta el 2022 el cual se observa en la figura 1 y 2 de este artículo, así mismo también con esta data se quiere realizar un análisis más profundo del tipo de Estudio de Investigación No Experimental pues según “En ellos el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo” (Behar Rivero, 2008, pág. 19), así mismo ver las diferencias entre un gobierno y la relación política económica que se tomaron en esos tiempos y compararlos con la actual decisión Política Económica que está tomando el actual gobierno en turno 2023, también analizar los picos más bajos y comparar con la data arrojada del PBI del 2022.
Método Histórico Lógico
Es por ello por lo que se utilizara el Método Histórico Lógico, que según Behar Rivero (2008):
El método histórico de investigación puede aplicarse no solo a la disciplina que generalmente se denomina historia, sino que también es posible emplearlo para garantizar el significado y fiabilidad de los hechos pasados en las ciencias naturales y básicas, la medicina, derecho o cualquier otra disciplina científica, El método histórico nos ayudará a establecer las relaciones existentes entre los hechos acontecidos en el desarrollo de estas ciencias. (p. 41).
Como se observa en la primera figura, donde el país llegó a tener un pico más bajo de -10 puntos en los años 80´ y ahora en el año 2020 fue una caída también de -10 puntos, llevando para esos años 80´ a una recesión la cual marcó a toda la población y fue difundido a nivel mundial, lo mismo sucede para los años 2020-2023 donde a fines del 2023 el país entró en recesión. Ahora bien, el gobierno está tomando la reseña histórica de cómo el país se recuperó y que medidas económicas se tomaron en esos años y cuáles fueron los resultaron para su recuperación, como es sabido, los economistas recogen información de la base de la información estadística del INE, así también informes y artículos de otras instituciones, como es el Banco Central de Reserva del Perú, y según el artículo publicado por esta institución y quienes realizan esta investigación, es así pues que refieren Mendoza Pérez & Morales Vásquez (2013):
Una fase recesiva o expansiva recién está comenzando. Primero, porque estas fases no son fenómenos directamente observables y deben inferirse a partir de una serie de variables económicas. Segundo, porque algunas de las variables más informativas sobre estas fases son publicadas con meses de retraso, siendo el caso más saltante el del Producto Bruto Interno (PBI).- Los indicadores líderes proveen información cuantitativa y no cualitativa acerca del ciclo económico, siendo tal vez esto último más importante para la toma de decisiones. (p. 81, 82).
Resultados
Se observó mediante la data estadística de la INEI el cual fue plasmado en las figuras 1 y 2, las cuales se encuentran en páginas anteriores de este artículo, para luego analizar de forma general, y saber cuáles fueron las causas para dichos gobiernos de esos años tomaran esas políticas económicas, también se analizó las medidas correctivas que se tomaron en esos tiempo, la cual el gobierno pasaba por una etapa de inflación, así mismo se realizó el análisis para saber cuál fue la causa para que estos gobernantes decidieron cambiar sus políticas económicas de gobierno, el cual fue en una etapa de inflación a un estado en recesión, también se observó las similitudes de las acciones y las reacciones tanto de la población como de los gobiernos de esos años 1980-1990 versus los años 2020-2023. Es por ello, que bajo la premisa que “toda acción tiene una reacción”, como la frase “toda una causa tiene un efecto”, es así como un tipo de investigación cuantitativa tiene su sustento en un análisis numérico el cual demuestra información real con el único fin de demostrar la realidad y esto se observa claramente en la figura 1 y 2 del artículo. Es concluyente en su propósito ya que trata de cuantificar el problema y entender qué tan generalizado está mediante la búsqueda de resultados proyectables a una población mayor viendo en un enfoque cualitativo, es como lo pasado (data estadística de la INEI) sirve de aprendizaje, pues para este caso en específico que en el cual, si bien es cierto son tiempos nuevos, pero nuestras tradiciones y cultura (económica y política) no han cambiado aún. Por ello en este artículo se enfocará básicamente en un enfoque cualitativo ya que tenemos la información cuantitativa, el cual nos sirvió para analizar las variaciones del PBI lo cual solo nos quedó analizar y comprar, ver y relacionar cuáles son las diferencias políticas económicas y sus similitudes, pues gracias a la data del INEI el cual nos muestra las variaciones de PBI en los diferentes años donde hubo Inflación y Recesión, todo esto es analizando la figura 1 donde el Producto Bruto Interno global del país ha dado picos altos positivos como tambien negativos, así tambien se observa las mismas variaciones de picos altos positivos para el país y su población hablando económicamente, como tambien se ve picos bajos las cuales llegan a un tope de -12% y esto se puede observar en la figura 2 de este artículo de investigación la cual es una data del PBI Per Cápita del Perú, tambien resaltar que esta información estadística es con la que la mayoría de los Economistas, estadistas especializados y políticos en general trabajan y tienen como referencia para sustentar los cambios de precios, gastos, presupuestos, ingresos del exterior, tambien los cambios en políticas económicas como son: leyes, normas, resoluciones, reglamentos, artículos, etc.
Siguiendo con la línea del enfoque cualitativo, se ha realizado un análisis comparativo de los años 1980-1989 versus los años 2020-2023
Tabla 1
Comparación de la Política Económica del Perú
Años 1980-1990 | Año 2020 |
Presidente: - Fernando Belaúnde Terry (1980-1985): en su segundo gobierno, lo más relevante fue que los partidos políticos pues hubo conflictos y desacuerdos entre sí apoyar a los de izquierda o a los de derecha. Así también en cuanto a la Sociedad, se formalizó las organizaciones campesinas, ya que el segundo gobierno del presidente optó por tener una política demócrata. Política económicamente hablando el país pasó por varios conflictos que hizo que el país se viera afectado, problemas con el país Cuba, el conflicto con el Ecuador, la Guerra de las Malvinas y Sendero Luminoso; todo lo mencionado en líneas atrás hizo que afectará la Economía del país y las Exportaciones e Importaciones, es por ello por lo que a finales del gobierno del presidente Belaúnde, el PBI terminó cayendo por debajo -9.4 puntos (1988) y de -12.3 puntos (1989). - Alan García Pérez (1985-1990): en su primer gobierno se destacó por ser un presidente joven; tomó medidas que en sus primeros años fueron buenas pues redujo la inflación y esto fue porque algunos sectores económicos como: manufactura, construcción, y agricultura crecieron porque el gobierno otorgó subsidios, y se sabe muy bien que al no haber ingresos, el cual se obtiene de la recaudación de los impuestos que son obtenidos de la producción y comercialización de dichos sectores las cuales fueron subsidiados, pues lo que pasa es que las arcas del estado quedan en déficit, y el estado no podrá hacer frente a sus gastos dentro del país, y mucho menos con la deuda externa que se tenga con los otros países. La política económica que optó el presidente no fue la adecuada, pues también redujo el pago de su deuda externa, emitió en exceso la moneda nacional, lo que causó que el dólar perdiera valor. Algunos mencionan que el gobierno del presidente se caracterizó por ser de Política Marxista, pues presentaba ideas socialistas, así mismo trató de estatizar la banca privada para controlar la hiperinflación, así mismo al contrario de los primeros años de gobierno para los últimos años la moneda del país llegó a devaluarse. - Alberto Fujimori (1990-1995): en su primer gobierno trajo consigo muchos cambios políticos como fue el cierre del congreso, esto de alguna manera fue un beneficio económico pues ya no se dirigía un presupuesto para el pago de más de 180 congresistas. Otro cambio significativo económicamente hablando, fue la apertura de un libre mercado donde el importador y exportador podían realizar comercio de manera libre, así mismo impulso a la inversión de empresas extranjeras para que puedan venir al país y generar mayor dinamismo económicos, pues estas empresas extranjeras no sólo vendrían a invertir creando tienda o productos, sino también trayendo nuevas maquinarias más sofisticadas, a su vez estas empresas contratan mano de obra local. Con todo ello se redujo la deuda y el déficit que el anterior gobierno había dejado, así que ayudado con estas nuevas reformas y la nueva constitución Política del Perú del año 1993, surgió el crecimiento económico para el país. |
Presidente:
Mencionar la lista de presidentes que pasaron en menos de 5 años, es relevante, pues es la causa de que el país se tornará para ojos de los inversionistas extranjeros y los otros países del mundo como un Perú poco probable e inestable política y económicamente hablando. Pues si bien el país trató de mantener la estabilidad política pues la corrupción dentro del gobierno había salido a la luz tan descaradamente que era imposible tapar. Es así pues que a nivel mundial el país peruano era visto como un estado corrupto e inestable para invertir y realizar o poner un negocio. Ahora bien, hablando desde punto político económico, pues esta fue afectada por la pandemia que llegó y que se inició a mediados del mes de marzo del 2020, la paralización de las áreas del sector producción, comercialización y extracción de petróleo y minerales y e, sector de servicios, y así mismo la paralización de trabajo presencial tanto en empresas privadas como también en el estatal todas ella se vio afectadas. Si bien en este caso tanto la época, la diferencia de años, la información tecnológica y científica es en gran magnitud muy diferentes, y así mismo es diferente pues el gobierno de los presidentes Fernando Belaúnde Terry y Alan García Pérez cada uno pasó por problemas políticos económicos también diferentes, pero lo que resalta y se ve claramente dentro de estas políticas de gobiernos fueron las decisiones que se tomaron, pues cabe resaltar que hay una gran similitud en cómo se manejó. En este caso desde los presidentes que pasaron desde el 2020 al 2021, tomaron decisiones políticas económicas solo para calmar a la población, y la manera como lo hizo fue otorgando bonos, eliminando el IGV, ISC a algunos productos de consumo masivo, y modificando ciertos artículos tributarios y otorgando beneficios al sector servicio, con ello llevando una desigualdad entre sectores y regímenes tributarios, así mismo con ello subieron el sueldo base del mercado. Con todo ello mencionado en párrafos anteriores, claramente se observa que al otorgar tantos beneficios y al no haber ingresos en las arcas del estado, por ende el estado no podría cubrir sus gastos las cuales la obtuvo con países del exterior y con empresas extranjeras, pues el Perú tuvo que endeudarse para poder así solicitar medicamentos, vacunas pues el Covid-19 estaba llevándose parte de la población peruana. Es por ello por lo que el país entró en una inflación, no solo por la paralización de los trabajos sino también por la deuda que el estado tiene.
Ahora bien, el expresidente Castillo solo estuvo poco tiempo gobernando y no realizó cambios significativos. La actual presidenta Boluarte, está realizando cambios significativos a nivel político económico dentro de su ministerio, pues por ahora la economía se mueve gracias a que la población necesita trabajar y generar ingresos para sus familias, pero uno de los obstáculos que se observa en términos de comercio formal, es la falta de normas estables que incentiven al trabajador a emprender e invertir en su propio país. El país peruano está siendo reflejado como una nación inestable y poco probable de invertir, lo cual trae a la población gran desconcierto. |
Parentescos – Similitudes (Inflación – Recesión)
Todos estos puntos antes mencionados llevaron a la Inflación en el país, ahora bien luego de ello, se tomaron medidas correctivas las cuales, fueron drásticas, pues los cambios en las normas, creación de leyes que ayuden a recuperar e ingresar dinero a las arcas del estado, estas reformas económicas están haciendo que muchos de los sectores de la economía del país se vean afectado, hasta llevar en algunos casos la clausura de algunos negocios. Algo así paso en los años 90´ con la presidencia de Alberto Fujimori en su primer gobierno, pues para los primeros años el cambio que realizo fue radical, cerro el congreso y cambio la constitución política del Perú en 1993, estos cambios en un principio fueron drásticos, pero con el tiempo se pudo ver la estabilidad y el crecimiento de la economía en sus sectores más golpeados, así mismo con la captura del máximo líder del terrorismo, el país fue visto en el exterior como un país estable y bueno para invertir. Dentro de los cambios el cual ayudó a que la economía pudiera volver a surgir fue el libre mercado y el ingreso de empresas privadas y su inversión en el país peruano. Es así como ahora en la actualidad 2023, donde el país acaba de entrar en recesión y el gobierno en turno está tomando medidas parecidas, a las que tomó el presidente Fujimori en los años 1990, como son los cambios en la reforma económica y la tecnología, asimismo cambios en las normas, leyes de la constitución y el Derecho Económico, claro está con distintos enfoques pues ahora se vive a razón de los cambios tecnológicos y la inteligencia artificial, pues esto de alguna forma ayuda al crecimiento de la economía del país, solo falta que la población pueda adaptarse, y para ello requiere de tiempo. |
Si se quiere observar de manera grafica los puntos más bajos el cual llevaron a referirse como un país en inflación económica, según la figura 3, se puede observar que para el 2020-2021 la caída más baja después de varias décadas el cual llevo al país a tomar medidas drásticas para poder elevar esos porcentajes a puntos positivos es así como se puede ver en la figura 4 como para el 2023 después de varios trimestres de bajas se pudo retomar a números positivos.
Figura 3
Producto Bruto Interno 1951-2022
Figura 3
Producto Bruto Interno 2009-2023
Nota: Banco Central de Reserva del Perú
Conclusión
La historia del país peruano está marcado por su cultura-política esto hablando sólo en lo Político Económico, pues los gobiernos aplican políticas que anteriormente otro gobernante lo utilizaron, creer que pueda resultar bien aplicar dichos cambios macroeconómicos y tecnológicos es complicado y difícil, viendo desde el punto Político Económico si bien es un gran margen de años de diferencia de lo sucedido en los años 1980-1989 y comparar con los años 2020-2023 se sabe y se observa que la mayoría de los economistas utilizan métodos con base histórica como es la data del INEI y el PBI; pues para este artículo de investigación también se usó dicha información, pero en lo que no se puede aceptar es que dichos cambios puedan resultar positivos ya que en estos últimos años ha surgido grandes cambios a nivel tecnológico y de comercio, y que se vive en estos momentos, tanto las decisiones políticas que se tomaron en los gobiernos de los años 1980-1989 llevaron al país de una inflación, y luego a una recesión para apalear la caída del PBI con un cambio radical de constitución en el año 1993.
Comparando con lo mencionado en líneas atrás y con algo de similitud en el año 2020 ya no tanto por una decisión de cierre de mercado que fue lo que sucedió en el año 1985 por el presidente García, sí que ahora en el año 2020 era por producto de la pandemia, ahí se promulgó decretos con rango de ley donde las restricciones para cuidar la salud de la población, así mismo se dio la paralización del mercado a nivel nacional y mundial, a su vez el país estaba pasando por problemas políticos de gobiernos que afectan la estabilidad de la nación, los cambios de gobierno en el país peruano en menos de 5 años llegó a ser visto en el exterior y ser catalogado como un país inestable y difícil de invertir en ella.
Tanto en los años 1990 y ahora 2020-2023 la lenta recuperación del Perú estuvo relacionada con los cambios de política económica; sumado a la actualidad con los problemas del gobierno y la incapacidad de decisión de parte de los gobernantes en turno, la cual llevan a realizar reformas económicas que afectan drásticamente a la población: las reformas tributarias, las leyes, los cambios tecnológicos están afectando a toda la población, actualmente el ministerio de Economía y Finanzas espera que el país crezca en un 5% del PBI, esto es solo para dar esperanzas a la población y los inversionistas para que no retiren sus inversiones, y así siga dinamizando la economía en el país.
A la conclusión que se llegó es que no existe una causa única para la inflación, y es todo un proceso de toma de decisiones donde se debe de prever un plan de contingencia; tambien el entorno, la población sus necesidades, el terrorismo, la salud, etc., todo ello lleva a que aparezca o surja un colapso del crecimiento del PBI en el Perú.
Para que el Ejecutivo tome la decisión de anunciar que el país entraba en recesión, fue porque habría un cambio en las decisiones políticas, las leyes, y normas Económicas las cuales afectarían a toda la población del Perú, una recesión o también llamada una recuperación económica resulta necesario para estabilizar la economía y la política de gobierno, tanto como para el sector empresarial como también para la inversión y ser visto frente a otros países como un país estable y bueno para invertir, todo ello será posible adoptando políticas económicas y estimulando al sector económico interno, ya que es el más afectado hasta el momento.
Discusión
Si bien las épocas son diferentes en cuanto al comparativo de las decisiones políticas económicas tomadas en esos años 1980-1989, y relacionándolos con la que se tomaron en los años 2020 cabe remarcar y resaltar, que hasta el momento la población peruana tiene una cultura e ideología muy marcada políticamente hablando, quizá por ello la población se rehúsa a los cambios económicos y tecnológicos.
Lo que se discute es básicamente; la falta de cultura económica y la empatía entre las diferentes razas, etnias y regiones dentro del país, es por ello que en las elecciones del 2020 eligieron a uno del partido de la Izquierda, el cual dicho gobernante marcó sus políticas de gobierno y a su vez trajo consigo dificultades en asuntos de índole político económico, pues las reformas y cambios en las leyes, normas y artículos de la constitución modificaron la estabilidad y el dinamismo en la economía del país.
Es cierto que al 2023 la economía peruana sigue en recuperación constante, pero esto no será posible si aún se mantienen políticas económicas repetitivas que hasta estos instantes no ha llevado a nada positivo. La población sigue reacia en confiar en el estado y sus gobernantes, pues aún persiste la corrupción dentro de la bancada presidencial, así mismo se ha visto que las políticas económicas que se vienen tomando son solo para “apagar el incendio”, hasta el momento el gobierno central y sus ministros no encuentran la manera de contrarrestar la caída del PBI.
Con lo referido en líneas anteriores respecto a la inflación y luego experimentar una recesión, las causas son varias dentro del país peruano como es la falta de políticas económicas como son los gastos públicos, la corrupción dentro y fuera del gobierno, a su vez la falta de seguridad, la inestabilidad política el cual afecta al empresario, las fallidas decisiones respecto a la reactivación y la reducción de la pobreza, estas son algunas de las causas que llevaron a decidir al 2023 a declararse en recesión.
Referencias
Alan Neill & Cortez Suárez (2018). Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica. Ediciones UTMACH.. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12498
Banco Central de Reserva del Perú (2024). BCRP Data. Gerencia Central de Estudios Económicos. Perú. https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/anuales/resultados/PM04863AA/html/1922/2023/
Behar Rivero, D. (2008). Metodología de la Investigación. Editorial Shalom. https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-la-concordia-mexico/gestion-del-talento-humano/behar-daniel-2008-metodologia-de-la-investigacion/13857524
Cagan, P. (1956). The monetary dynamics of hyperinflation. En M. Friedman (Ed), Studies in the Quantity Theory of Money (pp. 25-117). University of Chicago Press.
Félix Solano, C., Osorio Ollero, K., & Dávila Silva, V. (2022). El impacto inflacionario en la actividad económica del Perú. Revista Lidera, 17. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/revistalidera/article/view/26665
Gonzalo Llosa, L & Panizza, H. (2015). La gran depresión de la economía peruana: ¿Una tormenta perfecta? Revista Estudios Económicos 30, 91–117. www.bcrp.gob.pe/publicaciones/revista-estudios-economicos.html
INEI (2020). Instituto Nacional de Estadística e Informática. Panorama de la Economía Peruana 1950-2019. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1726/Libro.pdf
Jaramillo Baanante, M. (1986). Las Crisis Económicas en la Historia del Perú. Journal Economía, 9 (17-18). https://doi.org/10.18800/economia.198601.010
Jiménez, F. (2010). La Economía Peruana del Último Medio Siglo: ensayos de interpretación. CISEPA. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/131465
Mendoza Pérez, L. & Morales Vásquez, D. (2013). Construyendo un índice coincidente de recesión: Una aplicación para la economía peruana. Revista Estudios Económicos 26, 81–100. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/26/ree-26-mendoza-morales.pdf
Parkin, M. (2008). Adaptive Expectations. En S.N. Durlauf, L.E. Blume (eds), The New Palgrave Dictionary of Economics (2.ª Ed.). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-1-349-58802-2_8
Roca, R. (2008). El Repunte de la Inflación en Perú: Causas, Proyecciones y Consecuencias. Instituto de Investigaciones de Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional Mayor de San Marcos. http://economia.unmsm.edu.pe/Organizacion/IIEc/Archivos/Documentos/DI-08-001.pdf
Roman Nalvarte, D. A., Barco Yriberry, M., Vilca Bustamante, A., Ascenzo del Rio, A., & Abanto Velazco, P. A. (2021). Determinantes de la brecha inflacionaria: El caso de Perú. [Trabajo de fin de curso, Universidad de Lima]. https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/13619