MLS Law and International Politics
https://www.mlsjournals.com/MLS-Law-International-Politics
MLS Journalses-ESMLS Law and International Politics2952-248XCréditos
https://www.mlsjournals.com/MLS-Law-International-Politics/article/view/3418
<p>Créditos Vol 3 Núm 2 (2024)</p>Roberto García Lara
##submission.copyrightStatement##
2024-12-032024-12-0332Existential minimum and reserve of the possible: considerations on jurisdictional control of public policies in post-1988 Constitution, Brazil
https://www.mlsjournals.com/MLS-Law-International-Politics/article/view/2887
<p>In the face of omissions involving the thorough fulfillment of positive rights, consistent with the State's failure to comply with the 'existential minimum', the Brazilian Judiciary has taken an increasingly proactive role. This paper aims to analyze, within the scope of the legal doctrine and jurisprudence, aspects related to the manifestation of judicial activism in the context of judicial control of public policies in Brazil. The relevance of this study rests on the fact that such proactive stance has been a notable feature in the post-1988 Constitutional period by means of the ‘Claim of Non-Compliance with a Fundamental Precept’ (ADPF, in portuguese) number 45/Federal District (DF), which recognized the possibility of formulating and implementing public policies through the Judiciary's determination on exceptional grounds. The research was bibliographical and documental in nature, with a qualitative approach. The results show the existence of disparate views on the prominence of the Court, frequently based on the democratic and separation of power principles and on the urgency in the fulfillment of positive rights.</p>Adilson de Paulo de Almeida JúniorMarcus Wagner de Seixas
##submission.copyrightStatement##
2024-11-172024-11-173210.58747/mlslip.v3i2.2887La descriminalización del aborto sentimental en el código penal peruano 2024 por vulneración a derechos fundamentales en mujeres
https://www.mlsjournals.com/MLS-Law-International-Politics/article/view/2860
<p>En el Perú, las mujeres que fueron violentadas sexualmente, y quieran abortar de forma normal, el estado peruano les impide, imputándosele como un aborto sentimental, la cual genera vulneración a sus derechos fundamentales. La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la necesidad de la descriminalización del aborto sentimental en el Perú. Se utilizó el método cuantitativo-descriptivo, con un diseño no experimental transversal y exploratorio. La población está constituida por 40 abogados especialistas de derecho penal del Poder Judicial del distrito judicial de Lambayeque, el muestreo fue por conveniencia y la muestra estuvo conformada por 12 abogados especialistas en Derecho Penal. El tipo de investigación fue: descriptivo. La técnica de recolección de datos fueron el fichaje y la encuesta. Y los instrumentos empleados fueron las fichas de referencias, textuales y de parafraseo. En cuanto a los resultados de pudo verificar que se puede descriminalizar el tipo penal de aborto sentimental porque ella según los encuestados, transgrede los derechos fundamentales de la embarazada, como también la doctrina menciona al principio de proporcionalidad, que permite ponderar más la defensa de los derechos de la mujer violentada sexualmente que la del concebido. Concluyendo el estado peruano debería pronunciarse y enunciar la ley que se descriminalice el tipo penal de aborto en el código penal peruano, es decir, que se despenalice del código penal peruano en su artículo120º, inciso 1. Siendo así legal este tipo de aborto practicando, y evita que más mujeres víctimas de abuso sexual vean frustrado su desarrollo personal y familiar.</p>Dora Itala Castillo Diaz
##submission.copyrightStatement##
2024-10-012024-10-013210.58747/mlslip.v3i2.2860Estado del arte del derecho a la protesta o manifestación pacífica
https://www.mlsjournals.com/MLS-Law-International-Politics/article/view/2825
<p>Se presenta el estado del arte del derecho a manifestar, en consideración al sistema internacional, a los subsistemas de protección de los derechos humanos y a la protección de los derechos fundamentales establecidos en la ley nacional, el objetivo general es: conocer el estado del arte de la protección del derecho a la manifestación pacífica para defensa de la democracia, para el efecto en forma cualitativa se usa la tesis, la antítesis, y la síntesis del método dialéctico, se buscan entidades internacionales y por región, que protegen los derechos humanos, en particular se selecciona el derecho a la protesta o manifestación pacífica, así, resulta en la existencias de entidades internacionales que protegen los derechos humanos y el derecho humano a manifestar o protestar, con excepciones de países que lo limitan por medio de la regulación interna, situación fundamentada en el principio de no intervención. El derecho a manifestar o a protestar se encuentra respaldado por instrumentos internacionales signados por los actores internaciones que conforman el sistema de protección de los derechos humanos. En conclusión, la protección de los derechos humanos se realiza a través del sistema universal, de los sistemas regionales de protección de los derechos humanos que sancionan a los estados que irrespetan el derecho a la protesta o de manifestación pacífica, se encuentra establecido en la ley fundamental en un estado en el que la división de poderes del gobierno es efectiva.</p>Edgar Estuardo Pérez Barrios
##submission.copyrightStatement##
2024-11-262024-11-263210.58747/mlslip.v3i2.2825Análisis de las leyes y decretos como vías jurídicas para garantizar los derechos de las comunidades indígenas y afrodescendientes en Honduras: problemas y retos actuales
https://www.mlsjournals.com/MLS-Law-International-Politics/article/view/3113
<p>Este artículo analiza y compara las leyes y decretos hondureños que protegen los derechos de las comunidades indígenas y afrodescendientes. El objetivo de la investigación es evaluar las fortalezas y debilidades del marco legal actual y los obstáculos para su implementación efectiva. Se utilizó un enfoque cualitativo y se llevó a cabo un análisis completo de las leyes y decretos pertinentes. Además, se realizaron entrevistas semiestructuradas y cuestionarios a representantes de las comunidades afectadas y expertos en derechos humanos. La muestra consistió en treinta participantes para cuestionarios y quince para entrevistas. La codificación temática y el análisis comparativo se utilizaron para analizar los datos. Los resultados muestran una notable disparidad entre la formulación de políticas y su ejecución efectiva. A pesar de que las nuevas leyes han logrado avances significativos, todavía existen problemas importantes, como la falta de coordinación institucional y asignación de recursos adecuados, que limitan la eficacia de las políticas. La investigación concluye que, a pesar de los avances en el marco legal, la eficacia de las leyes depende de una aplicación más rigurosa y de una mayor inclusión de las comunidades afectadas en el proceso de implementación. Para mejorar la protección de los derechos de estas comunidades, se destaca la necesidad de reformas institucionales, una participación comunitaria activa y un compromiso sostenido a nivel internacional.</p>Edwin Alexander Alvarez
##submission.copyrightStatement##
2024-11-172024-11-173210.58747/mlslip.v3i2.3113Unveiling dependency: A critical look at Angola’s Central Bank autonomy
https://www.mlsjournals.com/MLS-Law-International-Politics/article/view/2995
<p>The aforementioned study takes an approach linked to the National Bank of Angola, on the topic of autonomy and dependence of the Central Bank of Angola, highlighting its objective of examining the relationship between the international reserves of the Central Bank of Angola (CBIR) and the ratio of GDP and the economic growth rate, by carrying out an extensive time series analysis from 1990 to 2023. The study aims to identify the short-term linkages and long-term equilibrium dynamics in Angola's economic landscape, focusing on understanding of the complex dynamics of these variables. The results show strong short-term correlations between the CBIR, the GDP ratio and the economic growth rate, suggesting possible adjustment processes and interactions between these variables. Furthermore, analysis of long-run equilibrium relationships reveals strong correlations between the GDP and CBIR relationship, indicating a noteworthy and affirmative relationship and its relationship with macroeconomic performance has been concentrated in the emerging markets of Asia and Latin America, as well as in the main industrialized nations. The correlation study highlights the complexity of Angola's economic dynamics, revealing only small connections between variables. These revelations have important ramifications for academics and politicians who want to support Angola's sustainable economic development.</p>Emílio Alfeu QuissangaFernando Cassinda QuissangaCarlos Alfeu Quissanga
##submission.copyrightStatement##
2024-10-212024-10-213210.58747/mlslip.v3i2.2995Inflación y recesión: una historia política económica y el PBI peruano 1950-2022
https://www.mlsjournals.com/MLS-Law-International-Politics/article/view/2652
<p>Este articulo tiene un análisis e información Histórica Política Económica, y su relación causal la inflación y su efecto la recesión de los años 80´ y el 2020, y todo este resultado está plasmado en los gráficos estadísticos con data del INEI, y en el cuadro comparativo, esta Investigación Explicativa de Tipo de Estudio no Experimental y bajo el Método Histórico Lógico, todo esto está sustentado bajo teoría de autores, y estadística que arroja la INEI, así como tambien de información desde los años 1950-2022, el cual se ve reflejado en el PBI del Perú. Todo ello permite contrarrestar y comparar como las políticas económicas se fueron pareciendo y como la cultura política se mantiene aún. La Inflación y La Recesión trajo consigo gastos y deudas del estado, y arrastrando al desempleo, la falta de inversión, la desigualdad, los ajustes y hasta de no cobrar Impuestos, es así como mediante el análisis grafico del PBI se observa que no es la primera vez que el país pasa por una inflación y una recesión, y así mismo las malas decisiones políticas se siguen repitiendo, las reformas políticas económicas como fue en el 90´ y ahora en el 2023; es por ello el análisis de la Historia Política Económica del país, y la advertencia de que el país está repitiendo las mismas malas decisiones que se tomaron en esos años de crisis.</p>Marlene Esther Yanayaco Aguilar
##submission.copyrightStatement##
2024-09-192024-09-193210.58747/mlslip.v2i2.2652