MLS – PEDAGOGY, CULTURE AND INNOVATION (MLSPCI)

http://mlsjournals.com/ pedagogy-culture-innovation

ISSN: 3045-5979

(2024) MLS-Pedagogy, Culture and Innovation1(2), 39-56.

Explorando Fronteras Culturales: Un Estudio sobre los Textos de Inglés en la Enseñanza Básica Chilena y su Alineación con Normativas Internacionales

Evelyn Marcela Flores Carvajal
Pedagogía (Chile)
evelynfloresmc@gmail.com · https://orcid.org/0009-0003-6196-337X

Recibido: 04/05/24 Revisado: 12/11/24 Aceptado: 17/11/24

Resumen: El objetivo de este artículo es analizar la alineación de los libros de texto de inglés utilizados en la educación primaria en Chile con normativas internacionales que promueven la diversidad cultural, el diálogo entre culturas y una sociedad inclusiva e intercultural. Se destaca la importancia de mejorar los contenidos de estos libros para garantizar una educación más inclusiva y alineada con estándares internacionales de diversidad y derechos educativos. La metodología empleada combina técnicas de análisis de contenido con un enfoque contextualizado en normativas internacionales relevantes. Se realizó un análisis de los textos utilizados en escuelas públicas de primero a octavo grado, utilizando informes, literatura especializada y directrices internacionales como marco de referencia, incluyendo documentos de la UNESCO, la CEPAL y los derechos del niño. Los resultados indican que solo algunos textos cumplen adecuadamente con la inclusión de aspectos interculturales. Por ejemplo, los libros de segundo y séptimo grado establecen una conexión efectiva con la vida cotidiana de los estudiantes al abordar la diversidad cultural de manera auténtica. Sin embargo, se observa una falta de enfoque en promover el diálogo intercultural en la mayoría de los libros analizados. Estos hallazgos subrayan la importancia de mejorar los contenidos de los libros de texto para desarrollar competencias interculturales entre los estudiantes. Es esencial que estos materiales reflejen adecuadamente la diversidad cultural y promuevan el diálogo entre culturas para garantizar una educación más equitativa. Se recomienda implementar estrategias didácticas efectivas para abordar la interculturalidad en el diseño y desarrollo de materiales educativos.

Palabras clave: libro de textos de inglés, educación intercultural, enseñanza del inglés, competencias interculturales.


Exploring Cultural Borders: A Study on English Textbooks in Chilean Basic Education and Their Alignment with International Standards

Abstract: The objective of this article is to analyze the alignment of English textbooks used in primary education in Chile with international regulations that promote cultural diversity, dialogue between cultures, and an inclusive and intercultural society. The importance of improving the contents of these books is highlighted to guarantee a more inclusive education aligned with international standards of diversity and educational rights. The methodology used combines content analysis techniques with a contextualized approach in relevant international regulations. An analysis of the texts used in public schools from first to eighth grade was carried out, using reports, specialized literature, and international guidelines as a framework of reference, including documents from UNESCO, ECLAC, and children's rights. The results indicate that only some texts adequately comply with including intercultural aspects. For example, second and seventh-grade books connect effectively to students' everyday lives by addressing cultural diversity in authentic ways. However, a lack of focus on promoting intercultural dialogue is observed in most of the books analyzed. These findings underline the importance of improving textbook content to develop intercultural competencies among students. It is essential that these materials adequately reflect cultural diversity and promote dialogue between cultures to ensure a more equitable education. It is recommended to implement effective teaching strategies to address interculturality in the design and development of educational materials.

Keywords: English textbook, intercultural education, teaching English, intercultural competencies.


Introducción

La colaboración entre el gobierno de Chile y la ONU en el ámbito educativo es activa y está orientada a mejorar la educación en el país, alineándose con los compromisos internacionales y los principios de desarrollo sostenible y derechos humanos promovidos tanto por la ONU como por el Ministerio de Educación de Chile (2018). Este esfuerzo se enfoca en fomentar la inclusión social y el reconocimiento de la diversidad cultural, elementos clave para el desarrollo, tal como lo resalta la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que trabaja para abordar las diversas realidades de las sociedades multiculturales (CEPAL, 2018).

A pesar de los esfuerzos por promover la diversidad, los libros de texto de inglés en Chile no reconocen adecuadamente las realidades culturales diversas, lo que resalta la necesidad de abordar esta brecha. Este estudio tiene como objetivo verificar la falta de alineación entre los materiales de inglés en la enseñanza básica y las normativas internacionales, como la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural de la UNESCO y la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, ratificada por Chile en 1989 (s.f). Se espera que los hallazgos ayuden a definir respuestas para que el sistema educativo chileno cumpla con estos compromisos y promueva la integración de contenidos interculturales en los textos de inglés.

La Declaración Universal de la UNESCO Sobre la Diversidad Cultural (s.f) establece principios clave para promover la interculturalidad en la educación, subrayando la importancia de la inclusión, el respeto y la valoración de todas las culturas (UNESCO, 2006). A su vez, la Convención sobre los Derechos del Niño exige que los materiales educativos reflejen esta diversidad y promuevan el respeto entre culturas, garantizando el derecho del niño a una educación que favorezca su desarrollo y capacidad para contribuir a una sociedad basada en la comprensión y la paz (United Nations General Assembly, 1989)

La CEPAL, como organismo regional de las Naciones Unidas, aborda la temática de la interculturalidad en la educación para promover el desarrollo económico y social en América Latina y el Caribe (CEPAL, 2018). Destaca la diversidad cultural como un activo esencial para la región y aboga por políticas y programas que fomenten la interculturalidad en la educación, reconociendo la importancia de la formación docente, el desarrollo de materiales educativos sensibles a la diversidad y la participación de comunidades indígenas y afrodescendientes en la toma de decisiones educativas. La interculturalidad en la educación se presenta como un medio para construir sociedades más justas y democráticas, al promover la igualdad y valorar la diversidad como elementos fundamentales para el desarrollo regional. Este estudio se enmarca en este contexto internacional, buscando identificar y abordar las deficiencias en la alineación de los textos de inglés utilizados en la enseñanza primaria chilena con estas normativas y compromisos internacionales. Se espera que los resultados contribuyan a fortalecer la educación intercultural en Chile, mejorando tanto la calidad de la enseñanza del inglés como su relevancia en un mundo multicultural, y contribuyendo al empoderamiento de los estudiantes en su rol como futuros ciudadanos globales.


Revisión de la Literatura

La enseñanza del inglés en Chile es clave para la comunicación global y la comprensión de las fronteras culturales, conectando al país con el mundo angloparlante. Sin embargo, la investigación sobre la alineación de los textos de inglés con normativas internacionales es limitada, lo que resalta la necesidad de explorar cómo estos materiales abordan las complejidades culturales del contexto chileno. Este estudio busca llenar esa brecha, alineando la enseñanza del inglés con directrices internacionales de la ONU, la UNESCO, la CEPAL y la Convención sobre los Derechos del Niño. El objetivo es garantizar que los textos no solo enseñen el idioma, sino que también promuevan una educación inclusiva, equitativa y respetuosa de la diversidad cultural.

La elección de estas normativas se basa en su relevancia para el contexto educativo chileno y su enfoque en aspectos fundamentales como la equidad educativa, el desarrollo integral de los estudiantes y la promoción de la diversidad cultural. Este cuadro proporciona un marco sólido para evaluar cómo los textos de inglés pueden fomentar una comprensión más profunda y respetuosa de las diferentes culturas y perspectivas. La revisión de la literatura a continuación ofrecerá un contexto teórico más amplio para este estudio, explorando estudios relacionados con la alineación curricular en la enseñanza del inglés y destacando la importancia de considerar las dimensiones culturales y normativas internacionales en el diseño y selección de materiales educativos en el contexto chileno.

Esta transformación en la educación, según Banks (2021), busca garantizar la equidad y ampliar las oportunidades educativas para todos los estudiantes. La integración de contenidos culturales en el currículum escolar es clave para enriquecer la comprensión de conceptos fundamentales en diversas disciplinas. Sin embargo, esta integración debe ser fluida y coherente, evitando cualquier sensación de artificialidad o forzamiento, especialmente en áreas menos exploradas en términos de diversidad cultural, donde los educadores enfrentan desafíos adicionales para encontrar y utilizar materiales culturales de manera significativa. Así, el desarrollo de materiales educativos que integren la interculturalidad de manera armónica es esencial para lograr una educación inclusiva y representativa, que no solo enseñe el idioma, sino también valores universales de respeto y comprensión mutua

Por ello, los docentes deben esforzarse por seleccionar cuidadosamente los contenidos culturales que utilizan, asegurándose de que estén integrados de manera coherente con el currículum y sean relevantes para los objetivos de aprendizaje. Es importante reconocer que estas oportunidades no son uniformemente distribuidas entre todas las disciplinas. En áreas menos exploradas en términos de diversidad cultural, los educadores pueden enfrentar desafíos adicionales para encontrar y utilizar materiales culturales de manera significativa (Banks, 2021, p. 44).

Por lo tanto, los programas educativos deben fomentar entornos que respeten y valoren la diversidad en todas las áreas del conocimiento, asegurando una educación inclusiva que refleje la diversidad de nuestra sociedad. Además, se requiere que las instituciones desarrollen estrategias que promuevan la inclusión y fortalezcan espacios de aprendizaje donde estudiantes de distintas procedencias y condiciones convivan sin discriminación, como lo establece la Ley de Inclusión N° 20.845 (Diario Oficial de la República de Chile, 2015). 

En sociedades multiculturales, la interacción intercultural es menos común y la identidad cultural se ve amenazada, según Gómez y Hernández (2022). Esto destaca la importancia del pluralismo cultural y la necesidad de abordajes éticos en la educación intercultural. La enseñanza de una segunda lengua, como el inglés, desde etapas tempranas, ofrece una valiosa oportunidad para promover el respeto por la diversidad cultural. Los libros de texto de inglés utilizados en la enseñanza básica juegan un papel fundamental en la promoción de una comprensión más amplia de diferentes culturas (Troncoso, 2018). Este enfoque pedagógico no solo fomenta el aprendizaje del idioma, sino que también contribuye a compensarla pérdida de identidad cultural y a fortalecer el entendimiento intercultural en sociedades donde la interacción entre diferentes grupos es menos frecuente.

Un estudio reciente de Lu et al. (2022) investigó la sostenibilidad cultural en los libros de texto de inglés como lengua extranjera, analizando las representaciones culturales presentes en los recursos pedagógicos utilizados en China para estudiantes de secundaria. Esta investigación proporciona una perspectiva general sobre cómo los textos educativos reflejan y promueven la diversidad cultural. El artículo, titulado "The cultural sustainability in English as foreign language textbooks: Investigating the cultural representations in English language textbooks in China for senior middle school students", examinó cómo estos materiales educativos retratan las diferentes culturas y cómo estas representaciones pueden influir en las percepciones culturales del estudiantado. El resultado más destacado de este estudio fue que proporcionó conocimientos importantes sobre cómo los libros de texto pueden impactar la comprensión y actitudes hacia la diversidad cultural entre los estudiantes de secundaria en China.

Dentro de este marco, el aprendizaje de idiomas implica desarrollar la capacidad de expresar y construir identidades sociales y culturales a través de la promoción de la conciencia cultural crítica y la ciudadanía global (Xiong, Feng y Hu, 2022). Además de utilizar libros de texto y recursos de aprendizaje como medios para transmitir conocimientos y valores culturales, este ámbito puede beneficiarse de esfuerzos prolongados y consistentes para explorar productos y procesos relacionados con el currículum, las pautas de enseñanza, los materiales, las interacciones en el aula, las evaluaciones, producción, consumo e interpretación de valores culturales e ideológicos (p.13). En consecuencia, los libros de texto de inglés en la enseñanza primaria emergen como instrumentos clave para fomentar competencias interculturales entre los estudiantes. Sin embargo, la falta de conocimiento sobre los valores culturales y fenómenos entre los estudiantes es un desafío significativo. Es esencial que los profesores y el equipo de gestión de los establecimientos educacionales que trabajan en este contexto reciban capacitación para abordar estos desafíos socioculturales y promover una mayor conciencia dentro del aula internacional (Van Rompay y Bartels y Geessink, 2023. p.14). 

En este sentido, Liang y Schartner (2022) señalaron que, aunque los estudiantes participen en altercados dentro de pequeños grupos en el aula, también reconocen las ventajas de colaborar en equipos multiculturales. Esto ocurre a pesar de que suelen presentarse conflictos y desacuerdos debido a la confrontación de diversas culturas y valores (p. 7).

Por otro lado, Smaoui (2022) destaca la importancia de incluir explícitamente la competencia intercultural en los planes de estudios y programas de enseñanza del inglés como lengua extranjera. Además, resalta la necesidad de proporcionar amplias oportunidades de aprendizaje práctico para fomentar un desarrollo óptimo de esta competencia (p. 87). Esto coincide con las recomendaciones de Li y Longpradit (2022), quienes señalan el efecto positivo del aprendizaje formal en el desarrollo de la sensibilidad intercultural. Ambos autores subrayan la necesidad de proporcionar oportunidades prácticas y una orientación adecuada por parte de los profesores para optimizar el desarrollo de competencias interculturales entre los estudiantes (p. 15).

De la misma forma, Gedik Bal y Savas (2022) destacan las preocupaciones del profesorado en escuelas públicas respecto a la enseñanza intercultural del inglés, enfatizando la necesidad de más recursos y desarrollo profesional para fomentar la competencia intercultural. Subrayan también la importancia de promover una conciencia cultural crítica entre los estudiantes.

Estos hallazgos coinciden con la investigación de Aski, Jiang y Weintritt (2023), que demuestra que la integración de actividades interculturales en la enseñanza de idiomas en la educación primaria puede potenciar el desarrollo intercultural de los estudiantes. Esto subraya la relevancia de utilizar recursos pedagógicos adecuados para fomentar la competencia intercultural en el aula de idiomas.


Método

Este estudio utilizó un enfoque cualitativo basado en el análisis de contenido para evaluar los textos de inglés en la educación primaria en Chile, desde 1° a 8° Básico, utilizando la última edición publicada en 2018 hasta la fecha. Se analizó la representación de competencias interculturales en los materiales de la editorial Richmond y Ediciones SM Chile S.A., enfocándose en la identificación de temas recurrentes y patrones clave en relación con la diversidad cultural. Este método cualitativo permitió comprender cómo los textos abordan la interculturalidad, contribuyendo a evaluar la inclusión de la diversidad cultural en los recursos educativos.    

Para establecer las categorías e indicadores de análisis de los contenidos, se ha llevado a cabo una revisión de informes, literatura especializada y directrices emitidas por organismos internacionales de renombre para la creación de un checklist destinado a evaluar los textos de inglés, se ha optado por basarse en marcos de referencia internacionales reconocidos, como los proporcionados por la UNESCO, la CEPAL y los derechos del niño. Estas fuentes nos ayudan a abordar aspectos clave relacionados con la calidad educativa, la diversidad cultural y los derechos estudiantiles. De esta forma, aseguramos un análisis profundo y completo de los textos, alineado con normativas que tienen un gran respaldo internacional. 

A continuación, se detallan los indicadores que se han derivado de las directrices de la CEPAL (2018) para evaluar el cumplimiento de los textos con los estándares internacionales.

Promoción de la Inclusión Social y Diversidad Cultural

El texto debe reflejar el compromiso de las Naciones Unidas con la inclusión social y el reconocimiento de la diversidad cultural como elementos clave para el desarrollo. Debe incluir contenido que sensibilice sobre las realidades sociales, étnicas, lingüísticas y culturales, promoviendo un aprendizaje inclusivo que forme estudiantes con una visión más amplia y respetuosa del mundo, preparados para interactuar en entornos multiculturales.

Desarrollo de Competencias Interculturales 

El texto debe facilitar el desarrollo de competencias interculturales entre los estudiantes. Esto implica la inclusión de contenido que promueva la comprensión, el respeto y la valoración de las diferencias culturales, así como la capacidad para interactuar de manera efectiva en contextos interculturales. Además, debe fomentar habilidades de reflexión crítica, permitiendo que los estudiantes analicen y cuestionen estereotipos y prejuicios, y aprendan a adaptarse a nuevas perspectivas. De este modo, se contribuye a la formación de individuos más empáticos y preparados para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más diverso.

Alineación con compromisos internacionales 

El texto debe estar alineado con los compromisos internacionales establecidos en la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural de la UNESCO (2006) y la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (s.f). Debe reflejar los principios y valores promovidos por estas declaraciones, como el respeto a la diversidad cultural y los derechos de los niños y jóvenes. Al revisar el texto de estudio de inglés, es importante evaluar si cumple con estos indicadores y si contribuye efectivamente a la promoción de la inclusión social, el reconocimiento de la diversidad cultural y el desarrollo de competencias interculturales entre los estudiantes.

A partir de los principios de la UNESCO sobre la diversidad cultural, podemos identificar los siguientes indicadores o directrices para evaluar si el texto de estudio de inglés cumple con los estándares internacionales: Estos indicadores incluyen la representación equitativa de diversas culturas, el uso de un lenguaje inclusivo y respetuoso, y la inclusión de actividades que fomenten el intercambio cultural y la reflexión crítica sobre las realidades globales. Es fundamental que el texto no solo sea una herramienta educativa, sino también un medio para sensibilizar y preparar a los estudiantes para convivir en un mundo multicultural.

Inclusión, respeto y valoración de todas las culturas

El texto debe reflejar el principio de inclusión, respeto y valoración de todas las culturas, promoviendo la comprensión y el respeto mutuo. Además, debe destacar la diversidad cultural como un valor enriquecedor para la sociedad, ofreciendo a los estudiantes la oportunidad de identificarse con diferentes culturas y participar activamente en un mundo globalizado.

Adaptación y respeto a la identidad cultural del estudiantado

El texto debe estar orientado a ofrecer una educación de calidad que respete y se adapte a la identidad cultural del estudiantado. Es fundamental que reconozca la diversidad de experiencias culturales y proporcione contenido que no solo refleje, sino que también respete las identidades culturales del alumnado. De esta forma, se fomenta un entorno de aprendizaje inclusivo donde cada estudiante se sienta valorado y representado

Impartición de conocimientos, actitudes y habilidades culturales

El texto debe proporcionar a los estudiantes los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para participar activamente en la sociedad, promoviendo la comprensión intercultural, la empatía y la capacidad de relacionarse eficazmente con personas de diferentes culturas. También debe fomentar la reflexión sobre las propias identidades y reconocer el valor de la diversidad cultural.

Fomento del respeto, la comprensión y la solidaridad

El texto debe capacitar a los estudiantes con los conocimientos, actitudes y habilidades culturales que les permitan fomentar el respeto, la comprensión y la solidaridad entre individuos, grupos étnicos, sociales, culturales y religiosos, así como entre naciones. Debe promover el diálogo intercultural y la construcción de relaciones basadas en el respeto mutuo y la colaboración.

Finalmente, basado en los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño, se pueden extraer los siguientes indicadores o directrices para revisar si el texto de estudio de inglés cumple con los lineamientos internacionales: Estos indicadores incluyen la representación equitativa de todas las culturas y grupos, la inclusión de contenidos que respeten y promuevan los derechos de los niños y niñas, y la creación de un ambiente de aprendizaje que valore y proteja la dignidad y las opiniones de cada estudiante.

Reflejo de la diversidad cultural

El texto debe reflejar y promover el respeto por la diversidad cultural, incluyendo representaciones auténticas y respetuosas de diversas culturas. Además, debe ofrecer a los estudiantes la oportunidad de valorar tradiciones y costumbres de distintos grupos, fomentando una convivencia armoniosa y una visión global basada en la inclusión y empatía.

Promoción del respeto y la tolerancia

El texto debe promover el respeto y la tolerancia hacia diferentes culturas, destacando la diversidad cultural como un valor esencial para una sociedad inclusiva y justa. Además, debe ayudar al estudiantado a superar prejuicios y estereotipos, fomentando la colaboración y el entendimiento mutuo para formar ciudadanos responsables y comprometidos con la paz y la equidad.

Desarrollo integral del niño

El texto debe apoyar el desarrollo integral del niño, promoviendo habilidades interculturales y competencias para la convivencia pacífica en un mundo multicultural. Al evaluarlo, es crucial verificar si contribuye a la promoción de los derechos del niño, especialmente el derecho a una educación que respete la diversidad cultural y favorezca su desarrollo como individuo y miembro de la sociedad, alentándolos a ser agentes activos en la construcción de una sociedad más inclusiva y justa.


Resultados

Los resultados obtenidos en el estudio revelan una realidad diversa y compleja en cuanto a la integración de elementos interculturales en los materiales de estudio de inglés utilizados en la enseñanza básica en Chile. Si bien algunos de estos textos muestran esfuerzos por incorporar aspectos interculturales, es evidente una variabilidad considerable en su nivel de adhesión a las directrices internacionales en este ámbito.

Se ha observado que muchos de los materiales carecen de una representación adecuada de la diversidad cultural, lo que limita la capacidad de los estudiantes para comprender y apreciar la variedad de experiencias y perspectivas culturales presentes en el mundo. Esta falta de representación no solo puede llevar a una visión sesgada o incompleta de la realidad, sino que también puede contribuir a la perpetuación de estereotipos y prejuicios culturales.

Además, se ha identificado una deficiencia en la promoción efectiva de la interculturalidad en los materiales de estudio de inglés. Aunque la interculturalidad implica el reconocimiento y la valoración de las diferencias culturales, así como la capacidad de interactuar de manera efectiva con personas de diferentes orígenes culturales, muchos textos carecen de actividades o ejercicios diseñados específicamente para fomentar esta habilidad entre los estudiantes. Esta falta de enfoque en la interculturalidad puede limitar el desarrollo de habilidades interculturales vitales para la participación activa en un mundo globalizado y diverso.

Tabla 1

Cumplimiento de Alineación con Normativas Internacionales. Representación de la diversidad Cultural

Nivel de enseñanza

Textos de estudio de 

inglés de Educación básica   

 

Básico

2° Básico

3° Básico

4° Básico

5° Básico

6° Básico

7° Básico

8° Básico

Indicadores

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Culturas representadas 

en el texto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Variedad de nombres, 

apellidos y características físicas de los personajes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Inclusión de eventos 

históricos, tradicionales 

o costumbres de diferentes culturas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mención de diferentes idiomas hablados por los personajes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia

Tabla 2

Cumplimiento de Alineación con Normativas Internacionales. Sensibilidad Cultural

Nivel de enseñanza

Textos de estudio de 

inglés de Educación básica   

 

Básico

2° Básico

3° Básico

4° Básico

5° Básico

6° Básico

7° Básico

8° Básico

Indicadores

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Evitación de estereotipos culturales o raciales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Presentación de conflictos interculturales con sensibilidad y empatía

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Representación positiva de las contribuciones culturales de diferentes grupos étnicos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reconocimiento de la diversidad dentro de cada cultura

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3

Cumplimiento de Alineación con Normativas Internacionales. Contenido Relevante y significativo

Nivel de enseñanza

Textos de estudio de 

inglés de Educación básica   

 

Básico

2° Básico

3° Básico

4° Básico

5° Básico

6° Básico

7° Básico

8° Básico

Indicadores

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conexión del contenido 

con la vida cotidiana y las experiencias de los estudiantes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Inclusión de ejemplos 

y casos que reflejen la realidad cultural y 

social de los estudiantes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Incorporación de textos literarios, poesía o cuentos tradicionales de diversas culturas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Relación del contenido con eventos o problemas actuales a nivel local o global

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4

Cumplimiento de Alineación con Normativas Internacionales. Promoción del Diálogo Intercultural

Nivel de enseñanza

Textos de estudio de 

inglés de Educación básica   

 

Básico

2° Básico

3° Básico

4° Básico

5° Básico

6° Básico

7° Básico

8° Básico

Indicadores

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ejercicios o actividades 

que fomenten la discusión sobre temas interculturales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Inclusión de preguntas que inviten a los estudiantes a reflexionar sobre sus propios prejuicios y experiencias culturales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Promoción del trabajo en grupos heterogéneos donde se fomente el intercambio de ideas y perspectivas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Incorporación de proyectos 

o actividades que requieran 

la colaboración entre estudiantes de diferentes orígenes culturales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia

Tabla 5

Cumplimiento de Alineación con Normativas Internacionales. Incorporación de Recursos Multimedia

Nivel de enseñanza

Textos de estudio de 

inglés de Educación básica   

 

Básico

2° Básico

3° Básico

4° Básico

5° Básico

6° Básico

7° Básico

8° Básico

Indicadores

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Uso de imágenes que representen la diversidad cultural de manera positiva y auténtica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Videos o grabaciones de audio que muestran aspectos de la vida cotidiana en diferentes culturas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividades interactivas en línea que permitan a los estudiantes explorar la cultura y la historia de diferentes grupos étnicos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces a sitios web o recursos en línea que proporcionen información adicional sobre la diversidad cultural.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia

La representación de la diversidad cultural reveló una gama variada de enfoques en los textos analizados. Algunos de estos materiales lograron reflejar de manera apropiada la riqueza y la complejidad de las diferentes culturas, ofreciendo una visión inclusiva y respetuosa de la diversidad. Sin embargo, otros textos exhibieron deficiencias en cuanto a la representación de distintas culturas, tradiciones y costumbres, lo que sugiere una falta de sensibilidad o conciencia sobre la importancia de abordar la diversidad cultural de manera integral en el contexto educativo.

Este hallazgo subraya la necesidad urgente de mejorar la inclusión de la diversidad cultural en todos los niveles de la educación básica. Al garantizar una representación más equitativa y precisa de las diversas culturas presentes en la sociedad, se puede fomentar el respeto mutuo, la empatía y la comprensión entre diferentes grupos culturales. Además, una educación que abarque la diversidad cultural de manera significativa puede contribuir a la construcción de identidades positivas y al fortalecimiento del sentido de pertenencia de todos los estudiantes, independientemente de su origen cultural.

La inclusión de la diversidad cultural en el currículo escolar no solo es un imperativo ético y moral, sino también una necesidad para preparar a los estudiantes para vivir en sociedades cada vez más diversas y globalizadas. Al reconocer y valorar las múltiples expresiones culturales presentes en el aula, se puede cultivar un ambiente escolar enriquecedor y en el que se celebre la diversidad como un activo para el aprendizaje y el crecimiento personal. En última instancia, mejorar la representación de la diversidad cultural en los materiales educativos puede contribuir de manera significativa a la construcción de sociedades más inclusivas, justas y cohesionadas.

Los resultados de la sensibilidad cultural, resaltan una problemática significativa en cuanto a la sensibilidad cultural presente en los textos analizados. Se evidenció que muchos de estos materiales enfrentan dificultades para evitar estereotipos culturales arraigados y representaciones negativas de determinados grupos étnicos, culturales o sociales. Esta carencia de sensibilidad no solo compromete la calidad educativa, sino que también puede tener consecuencias perjudiciales al contribuir a la perpetuación de prejuicios y discriminación dentro de la comunidad educativa y en la sociedad en general. Mejorar la sensibilidad cultural en los materiales educativos no solo beneficia a los estudiantes al promover una educación más equitativa y enriquecedora, sino que también contribuye a la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y respetuosa de la diversidad.

La presencia de estereotipos culturales en los materiales educativos puede influir de manera significativa en la percepción y la autoestima de los estudiantes pertenecientes a grupos marginados o minoritarios. La exposición a representaciones inexactas o sesgadas de su cultura puede llevar a una internalización de estereotipos negativos y una sensación de exclusión o inferioridad, lo que afecta negativamente su bienestar emocional y su desempeño académico.

Es imperativo abordar este problema de manera urgente y sistemática mediante una revisión exhaustiva y una mejora significativa en la representación cultural en los materiales educativos. Esto implica no sólo eliminar estereotipos dañinos, sino también incorporar narrativas y perspectivas auténticas y diversas que reflejan la complejidad y la riqueza de las diferentes culturas presentes en la sociedad.

Contenido relevante y significativo: A pesar de que la mayoría de los materiales examinados lograron establecer una conexión básica entre el contenido y las experiencias culturales de los estudiantes, surgió una preocupación significativa con respecto a la falta de inclusión de eventos históricos importantes y tradiciones culturales en los mismos. Esta omisión puede resultar en una experiencia educativa empobrecida y limitada para los estudiantes, ya que se pierden oportunidades valiosas para explorar y comprender la diversidad cultural en su contexto histórico y social.

La incorporación de eventos históricos relevantes y tradiciones culturales en los materiales educativos puede enriquecer de manera significativa la comprensión cultural de los estudiantes. Al contextualizar el aprendizaje del idioma inglés dentro de un marco histórico y cultural más amplio, los estudiantes pueden desarrollar una comprensión más profunda y matizada de las culturas angloparlantes y su influencia en el mundo contemporáneo.

Además, la inclusión de eventos históricos y tradiciones culturales puede contribuir a la construcción de una identidad cultural positiva en los estudiantes, al proporcionarles un sentido de conexión y pertenencia a su patrimonio cultural. Esto es especialmente relevante en contextos educativos donde los estudiantes provienen de diversos orígenes étnicos y culturales, ya que les permite compartir y celebrar sus propias experiencias culturales dentro del aula.

Asimismo, la incorporación de contenido relevante y significativo puede ayudar a fomentar un mayor interés y compromiso por parte de los estudiantes en el aprendizaje del idioma inglés. Al relacionar el contenido lingüístico con temas y eventos de relevancia cultural, se puede aumentar la motivación intrínseca de los estudiantes para participar activamente en el proceso de aprendizaje y explorar de manera auténtica la lengua y la cultura inglesas.

Promoción del diálogo intercultural: La observación detallada reveló una carencia significativa en cuanto a la promoción activa del diálogo intercultural en los materiales educativos analizados. Aunque algunos textos lograron establecer conexiones superficiales entre las diversas culturas, tradiciones y experiencias de los estudiantes, la falta de actividades o ejercicios diseñados específicamente para fomentar el intercambio cultural y el entendimiento mutuo fue notable.

La ausencia de un enfoque claro en la promoción del diálogo intercultural puede tener consecuencias profundas en la comprensión de los estudiantes sobre la diversidad cultural. Sin oportunidades regulares para participar en discusiones abiertas y respetuosas sobre temas relacionados con la cultura, los estudiantes pueden mantener visiones simplistas o estereotipadas de las relaciones entre diferentes grupos culturales. Esto no solo limita su capacidad para apreciar y valorar la diversidad, sino que también puede contribuir a la perpetuación de prejuicios y discriminación en el aula y más allá.

Para abordar esta deficiencia, es crucial incorporar estrategias pedagógicas activas y participativas que promuevan el diálogo intercultural. Esto puede incluir actividades como debates temáticos, proyectos colaborativos interculturales, intercambios culturales y visitas a comunidades locales diversas. Al proporcionar a los estudiantes oportunidades prácticas para interactuar con personas de diferentes culturas y compartir sus perspectivas y experiencias, se puede fomentar un entendimiento más profundo y respetuoso de la diversidad cultural.

Además, es importante que los educadores reciban capacitación y apoyo para implementar efectivamente estas actividades en el aula. Esto puede incluir el desarrollo de habilidades de facilitación del diálogo intercultural, la sensibilización sobre cuestiones de diversidad cultural y la incorporación de recursos educativos que promuevan la inclusión y el respeto mutuo.

En última instancia, al priorizar la promoción del diálogo intercultural en los materiales educativos y en la práctica docente, se puede crear un ambiente escolar más inclusivo y enriquecedor que prepare a los estudiantes para vivir y trabajar en un mundo cada vez más diverso y globalizado.

Incorporación de recursos multimedia: El análisis detallado reveló una oportunidad perdida en cuanto a la incorporación de recursos multimedia para reflejar la diversidad cultural de manera auténtica y positiva en los materiales educativos examinados. A pesar de la disponibilidad y la versatilidad de los recursos multimedia, muchos de los textos analizados no aprovecharon plenamente estas herramientas para representar la diversidad cultural de manera significativa.

La falta de una representación auténtica y positiva de la diversidad cultural en imágenes, videos y otras herramientas multimedia puede tener un impacto notable en la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. Estos recursos multimedia tienen el potencial de enriquecer el contenido educativo al proporcionar ejemplos concretos y visualmente impactantes de la diversidad cultural en acción. Sin embargo, su subutilización puede limitar la capacidad de los estudiantes para conectarse de manera significativa con las experiencias culturales diversas y desarrollar una comprensión profunda y respetuosa de las mismas.

Mejorar la inclusión de imágenes, videos y otras herramientas multimedia que representen de manera auténtica y positiva la diversidad cultural puede tener beneficios significativos para la educación. Estos recursos pueden ayudar al estudiantado a visualizar y comprender conceptos abstractos relacionados con la diversidad cultural, aportando contextos visuales que refuercen los conceptos enseñados en el aula. Además, la exposición a una variedad de perspectivas culturales a través de los medios multimedia puede fomentar el desarrollo de habilidades interculturales y promover un mayor sentido de empatía y comprensión hacia las diferencias culturales.

Por lo tanto, es esencial que los encargados de crear el material educativo y los educadores reconozcan el potencial de los recursos multimedia para apoyar la inclusión y la diversidad cultural en el aula. Esto puede implicar la selección cuidadosa de imágenes y videos que representen una amplia gama de culturas y experiencias, así como la creación de contenido multimedia específicamente diseñado para abordar temas interculturales de manera efectiva.

Mejorar la incorporación de recursos multimedia de manera auténtica y positiva contribuye a una educación más inclusiva, que prepara a los estudiantes para desenvolverse en un mundo globalizado. Este enfoque resalta la importancia de revisar y actualizar los textos escolares de inglés en la educación básica chilena, asegurando una representación adecuada de la diversidad cultural. Además, busca promover la sensibilidad cultural y fomentar el diálogo intercultural en el aula, elementos clave para enfrentar los desafíos de una sociedad diversa.


Discusión y conclusiones

La evaluación de los materiales de estudio de inglés en la enseñanza primaria en Chile revela una serie de descubrimientos significativos que demandan atención y acción inmediata.

En lo que respecta a la representación de la diversidad cultural la variabilidad en los resultados subraya la urgente necesidad de una revisión y mejora constante de estos recursos educativos. Según Regader (2024), la Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky indica que los individuos pueden adaptar su entorno según sus objetivos personales. Esta teoría sostiene que el desarrollo de los niños en un entorno cultural específico no puede considerarse como una norma universal y no es directamente aplicable a niños de diferentes culturas. Un ejemplo de esto es el caso de un estudiante migrante en un aula multicultural, donde los conocimientos transmitidos reflejan la cultura local, a la que el estudiante no se siente afiliado y le falta comprensión por ende es fundamental que los libros de texto se mantengan actualizados y cumplan con los estándares de calidad para asegurar una educación efectiva y pertinente para los estudiantes.

La adecuada representación de los principios de educación intercultural es esencial para fomentar el respeto y la comprensión entre diferentes culturas. Sin embargo, se observa que solo algunos textos logran capturar de manera adecuada esta diversidad cultural. Este hallazgo destaca la necesidad de mejorar la inclusión de diferentes culturas en todos los niveles de la enseñanza básica.

Por otro lado, aunque la mayoría de los textos representan una variedad de nombres de personajes, omiten sus respectivos apellidos. Según el artículo El origen de los apellidos: el viaje a través de su historia (Admin, 2023), esta omisión influye en la identidad y herencia de los personajes, lo que podría ayudar a los estudiantes a sentirse más identificados y representados en los materiales educativos. Es crucial reconocer que el apellido tiene un significado que varía significativamente según el contexto cultural, histórico y personal. En relación a las características físicas, en los textos de primero a cuarto básico se visualiza una niña de color de piel oscura llamada Ruby que interactúa con los demás personajes. De manera respetuosa.

No obstante, la presencia limitada de eventos históricos sugiere una oportunidad de enriquecimiento para ampliar la comprensión cultural de los estudiantes y contextualizar el aprendizaje del idioma inglés.

Además, la escasa información acerca de la inclusión de tradiciones o costumbres de diversas culturas destaca una posible área de mejora. La incorporación de este tipo de datos puede enriquecer la comprensión cultural de los estudiantes y fomentar un mayor respeto y aprecio por la diversidad. Por ejemplo, solo en tercer grado, en la lección de “Story World, se invita a los estudiantes a conversar en parejas sobre una fiesta en la cual los niños se disfrazan para Halloween. 

El apartado menciona que no se hace referencia a diferentes idiomas hablados por los personajes en ninguno de los textos evaluados en los distintos grados. Esta omisión es significativa en el contexto de la interculturalidad, ya que la inclusión de múltiples idiomas reflejaría con mayor fidelidad la diversidad lingüística presente en la sociedad.

Al representar la variedad de idiomas hablados por los personajes, los materiales educativos podrían contribuir a una comprensión más profunda y respetuosa de las diferentes culturas y comunidades lingüísticas. Además, esto podría promover la valoración de la diversidad lingüística y alentar el aprendizaje de idiomas adicionales, lo que es beneficioso tanto desde una perspectiva educativa como intercultural. Por lo tanto, la ausencia de esta representación en los textos destaca una oportunidad de mejora en la inclusión de la diversidad lingüística como parte integral del enfoque intercultural en la enseñanza de inglés.

En el contexto de la sensibilidad cultural, en cuanto a la evitación de estereotipos culturales o raciales, ningún texto analizado cumplió con la alineación. Esto evidencia una carencia de sensibilidad en la representación de diferentes culturas y grupos étnicos en los libros de texto de inglés para la enseñanza básica en Chile. La presencia de estereotipos culturales o raciales puede contribuir a perpetuar prejuicios y discriminación, subrayando la urgencia de revisar y mejorar este aspecto. Según Díez Gutiérrez y Rodríguez Fernández (2020), autores del libro "Educación para el Bien Común: Hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente", el aula es el contexto donde los estudiantes establecen sus relaciones sociales, creando un entorno donde se construyen conexiones y vínculos. La colaboración en proyectos conlleva una dinámica en la que convergen aspiraciones, intereses, motivaciones y necesidades, influyendo así en las acciones y decisiones de los participantes.

De manera similar, en la presentación de conflictos interculturales con sensibilidad y empatía, ninguno de los textos analizados logró cumplir con la alineación en este indicador. La falta de sensibilidad y empatía en la presentación de conflictos interculturales puede limitar la comprensión de los estudiantes sobre la diversidad cultural y perpetuar visiones simplistas o sesgadas de las relaciones entre diferentes grupos culturales.

En cuanto a la representación positiva de las contribuciones culturales de diferentes grupos étnicos, tampoco se alcanzó la alineación. La carencia de reconocimiento y valoración de las contribuciones culturales de diferentes grupos étnicos puede contribuir a su marginación e invisibilización en el contexto educativo.

No obstante, es relevante señalar que únicamente los textos de cuarto y séptimo grado lograron cumplir con el indicador de Reconocimiento de la diversidad dentro de cada cultura. Este descubrimiento se evidencia en la pregunta: "Do you know someone from another country?" (¿Conoces a alguien de otro país?) y "Do you have friends or family abroad?" (¿Tienes amigos o familiares en el extranjero?) en la unidad "Where are you from?" (¿De dónde eres?), donde se interactúa con los principales países que actualmente representan la mayoría de los extranjeros viviendo en Chile, como Perú, Colombia, Haití y Venezuela.

Sin embargo, esto parece insuficiente para excluir otras unidades de igual importancia, como las relacionadas con las comidas o las celebraciones alrededor del mundo, que se presentan en los textos de inglés de otros grados. Esto sugiere que estos libros de texto podrían ofrecer una representación más completa y matizada de la diversidad dentro de cada cultura, lo que contribuiría a una comprensión más profunda y respetuosa de la diversidad cultural entre los estudiantes.

En cuanto al contenido relevante y significativo, la mayoría de los libros de texto cumplen con la alineación en este indicador, con la excepción del sexto básico. Esto indica que la mayoría de los materiales educativos analizados logran establecer una conexión entre el contenido y la vida cotidiana de los estudiantes, abordando aspectos relevantes de su vida fuera de la escuela. Esto se refleja en actividades que incluyen visitas a museos, salidas al parque, viajes y paseos con la familia. Esta integración de experiencias cotidianas contribuye a un aprendizaje más significativo y relevante.

En relación a la inclusión de ejemplos y casos que reflejen la realidad cultural y social de los estudiantes, ninguno de los libros del análisis cumple con la alineación en este indicador. La ausencia de ejemplos y casos que reflejen la realidad cultural y social de los estudiantes puede limitar la capacidad de los materiales educativos para ser relevantes y significativos para los estudiantes, así como para promover una comprensión más profunda de su entorno.

De acuerdo a la incorporación de textos literarios, poesía o cuentos tradicionales de diversas culturas, una vez más, ningún libro cumple con la alineación en este indicador. La falta de inclusión de textos literarios, poesía o cuentos tradicionales de diversas culturas puede limitar la exposición de los estudiantes a la diversidad cultural y literaria, así como a diferentes perspectivas y tradiciones culturales.

Relación del contenido con eventos o problemas actuales a nivel local o global, Solo los libros de segundo básico y séptimo básico cumplen con la alineación en este indicador. Esto sugiere que estos materiales educativos logran establecer una conexión entre el contenido y eventos o problemas actuales a nivel local o global. Por ejemplo, abordan el tema del clima en diferentes lugares de Chile, Caracas y Perú, presentando una unidad centrada en la naturaleza donde se evidencia el problema de los animales en extinción en Chile.

Sin embargo, al centrarse únicamente en las extinciones en Chile, se excluyen otras extinciones reconocidas actualmente en lugares que podrían tener relevancia cultural para algunos estudiantes. Integrar estas extinciones podría ayudar a los estudiantes a comprender la relevancia y la importancia del contenido en su contexto actual, promoviendo así una comprensión más completa y contextualizada de los problemas ambientales a nivel global.

En relación con la promoción y el diálogo interculturales, únicamente el libro de séptimo básico mostró alineación con este indicador, específicamente, en la unidad "Natural Disasters", se vio reflejado este aspecto en una actividad que muestra la geografía de Perú y Ecuador, donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de escuchar un audio relacionado con el tema de los desastres naturales. Esto revela una falta de enfoque en la promoción del diálogo intercultural a través de actividades o ejercicios en la mayoría de los libros de texto analizados.

Respecto a la inclusión de preguntas que inviten a los estudiantes a reflexionar sobre sus propios prejuicios y experiencias culturales, ninguno de los textos se aproximó al lineamiento en este indicador. Esta falta de atención a la auto-reflexión y la conciencia cultural en los materiales educativos es notable.

En lo que respecta a la promoción del trabajo en grupos heterogéneos, donde se fomente el intercambio de ideas y perspectivas, tampoco se observaron respuestas favorables en relación a este indicador en la investigación. Esto sugiere una falta de énfasis en la promoción del trabajo colaborativo y el intercambio de perspectivas culturales en los libros de texto.

De manera similar, no se observaron respuestas positivas en relación con la incorporación de proyectos o actividades que requieran la colaboración entre estudiantes de diferentes orígenes culturales. Esto indica una oportunidad perdida para fomentar la colaboración intercultural y el trabajo en equipo en el aula.

En relación con el uso de imágenes que representen la diversidad cultural de manera positiva y auténtica, se observa que solo los libros de segundo básico y séptimo básico abordaron este aspecto. Esto sugiere que la mayoría de los libros de texto no están aprovechando adecuadamente las imágenes para representar la diversidad cultural de manera auténtica y positiva, lo cual es fundamental para promover una educación inclusiva y respetuosa.

No se mencionan respuestas positivas en relación con la incorporación de videos o grabaciones de audio que muestran aspectos de la vida cotidiana en diferentes culturas. La falta de tales recursos puede limitar la exposición de los estudiantes a la diversidad cultural y restringir su comprensión del mundo globalizado en el que vivimos. Además, perder la oportunidad de motivar a los estudiantes a través de imágenes que les recuerden su país de origen.

La ausencia de actividades interactivas en línea que permitan a los estudiantes explorar la cultura y la historia de diferentes grupos étnicos también es notable. Solo el libro de séptimo básico incorporó este tipo de actividades interactivas en línea. Esto sugiere que la mayoría de los libros de texto no están aprovechando plenamente las herramientas tecnológicas disponibles para enriquecer la experiencia de aprendizaje de los estudiantes y promover la comprensión intercultural.

En cuanto a los enlaces a sitios web o recursos en línea que proporcionen información adicional sobre la diversidad cultural, se observa que los libros de séptimo y octavo básico los incluyeron. Esta inclusión es positiva, ya que permite a los estudiantes acceder a recursos adicionales y ampliar su comprensión de la diversidad cultural.

En conclusión, este estudio resalta la importancia de una mayor atención a la educación intercultural en los textos de estudio de inglés en la enseñanza básica en Chile. Los resultados subrayan la necesidad de integrar de manera más efectiva la diversidad cultural y la interculturalidad en estos textos de estudio para cumplir con las directrices nacionales e internacionales y promover una educación más inclusiva y equitativa, contribuyendo así a una sociedad más inclusiva.


Referencias

Admin (2023). El origen de los apellidos: El Viaje a través de su Historia. Educahistoria. https://educahistoria.com/el-origen-de-los-apellidos-el-viaje-a-traves-de-su-historia/

Aski, J. M., Jiang, X., & Weintritt, A. D. (2023). The impact of explicit instruction in intercultural competence in the world language classroom. The Modern Language Journal, 107(4), 1035–1056. https://doi.org/10.1111/modl.12889

Banks, J. A. (2021). Multicultural education: History and dimensions. Teachers College Press. (p. 44).

Banks, J. A. (2021). Transforming multicultural education policy and practice: Expanding educational opportunity. Teachers College Press.

Caribe, C. E. P. A. L. y. E. (s. f.). Acerca de educación. CEPAL. https://www.cepal.org/es/temas/educacion/acerca-educacion 

Caribe, C. E. P. A. L. y. E. (2018). CEPAL reafirma su compromiso de impulsar la igualdad como principio. https://www.cepal.org/es/noticias/cepal-reafirma-su-compromiso-impulsar-la-igualdad-como-principio-etico-objetivo-final#:~:text=Precis%C3%B3%20que%2C%20en%20la%20%C3%BAltima,de%20la%20cultura%20del%20privilegio

Declaración universal sobre la diversidad cultural. (2001). Naciones Unidas. Recuperado 8 de mayo de 2024. https://www.unesco.org/es/legal-affairs/unesco-universal-declaration-cultural-diversity 

UNESCO. (2006). Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural. UNESDOC Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000147878_spa

Gedik Bal, N., & Savas, P. (2022). Intercultural language teaching and learning: Teachers’ perspectives and practices. Participatory Educational Research, 9(6), 268–285. https://doi.org/10.17275/per.22.139.9.6

Gómez-Hernández, R. E. (2022). Trayectorias de la interculturalidad en la intervención social de Trabajo Social. Prospectiva, Revista De Trabajo Social E Intervención Social, 34, 61–83. https://doi.org/10.25100/prts.v0i34.12106 

Ley de Inclusión Escolar N° 20.845, Diario Oficial de la República de Chile, 8 de junio de 2015, Chile.

Li, X., & Longpradit, P. (2022). The effectiveness of guidelines to improve intercultural sensitivity in cross-cultural management. International Journal Of Chinese Education, 11(1), 221258682110729.  https://doi.org/10.1177/22125868211072932  

Liang, Y., & Schartner, A. (2022). Culturally Mixed Group Work and the Development of Students’ Intercultural Competence. Journal of Studies in International Education, 26(1), 44-60.  https://doi.org/10.1177/1028315320963507  

Lu, J., Liu, Y., An, L., & Zhang, Y. (2022). The cultural sustainability in English as foreign language textbooks: Investigating the cultural representations in English language textbooks in China for senior middle school students. Frontiers in Psychology. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.944381

Díez-Gutiérrez, E. J., & Rodríguez-Fernández, J. R. (Dirs.). (2020). Educación para el bien común: Hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente [I. M. Medina, autora]. Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS), 9(2), 385-386. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7975778

Ministerio de Educación. (2018).Política nacional de estudiantes extranjeros 2018-2022. Biblioteca Digital MINEDUC. https://hdl.handle.net/20.500.12365/4441

Regader, B. (2024). La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky 

Smaoui, A. (2022). The impact of teaching materials on intercultural competence development: A mixed-method study. Journal Of Teaching English for Specific and Academic Purposes 075.  https://doi.org/10.22190/jtesap2201075s  

Troncoso, C. R. (2018). La competencia comunicativa intercultural (CCI) en los contextos de enseñanza del inglés como lengua extranjera. Signo y Pensamiento, 37(72).  https://doi.org/10.11144/javeriana.syp37-72.ccic 

United Nations General Assembly.  (1989). Convention on the Rights of the Child. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-child 

Van Rompay-Bartels, I. and Geessink, J. (2023), "Exploring peer feedback on behavior in the international classroom: a case study on students’ experiences and perceptions", Journal of International Education in Business, 16(1), 1-17.  https://doi.org/10.1108/JIEB-07-2020-0063  

Xiong, T., Deng, F., & Hu, G. (2022). Researching cultural knowledge and values in English language teaching textbooks: representation, multimodality, and stakeholders. In Cultural Knowledge and Values in English Language Teaching Materials. Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-19-1935-0_1