|
Menú
  • Revistas
  • Quiénes somos
  • Proceso editorial
Revistas
Quiénes somos
Proceso editorial
  • Registrarse
  • Entrar
  • |
    es
    en English pt_PT Português
    MLSPM

    Patrocinado por:

    Logo Funiber
    Logo UNINI Logo UNEAT
    Logo UNIB Logo unincol
    Logo unidc Logo Romana
    Logo PM Logo UNEAT
    Logo UNINI
    Logo UNEAT
    Logo UNIB
    Logo unincol
    Logo unidc
    Logo Romana
    Logo PM
    • Actual
    • Archivos
    • Acerca de
      • Sobre la revista
      • Equipo editorial
      • Revisores
      • Estadísticas
    • Envíos
    • Indexación
    • Contacto

    Gestión de herramientas de inteligencia de negocios para el diagnóstico de la categoría comercial de inocuidad en un entorno empresarial ecuatoriano

    Publicado 2022-10-31

    DOI:

    https://doi.org/10.35992/pdm.4vi2.1017

    Ligia Arízaga Collantes

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-0479-1201

    Adelso Malavé Figueroa

    ORCID https://orcid.org/0000-0003-0479-1201

    Formatos Disponibles

    PDF

    en

    EPUB

    es

    EPUB

    en

    HTML

    es

    HTML

    en

    PDF

    es

    Número del Artículo

    Vol. 4 Núm. 2 (2022)

    ISSN: 2683-1597

    Publicado: 2022-12-07

    Resumen

    Esta investigación describe la gestión de herramientas de Inteligencia de Negocios para evaluar el entorno productivo de una empresa comercializadora industrial de Ecuador, en específico, dentro de la categoría comercial de inocuidad. El estudio fue de tipo descriptivo y evaluativo con la presentación de un diseño no-experimental y de corte longitudinal. De una muestra censal de 24 individuos (asesores comerciales, técnicos y directivos), se obtuvo una data mediante la observación directa y la aplicación de una encuesta de preguntas cerradas tipo dicotómicas, con validez de contenido mediante juicio de expertos y registro de buen nivel de confiabilidad (α = 0,91; p < 0,05), cuyo análisis general se ejecutó mediante el método hipotético-deductivo. Los resultados reflejaron que solo el 58% de las intenciones comerciales se concretaron en ventas exitosas y, de estas últimas, el 70% precisó al menos de dos visitas a las instalaciones de clientes. Adicionalmente, solo el 11% de los reclamos correspondieron a las áreas evaluadas (logística). Por la Inteligencia de Negocios pudo diagnosticarse que las no conformidades principales denotaron interrupciones en las actividades transversales de la compañía, producto de la falta de procesos establecidos, indicadores de gestión y desempeño, igualmente por la carencia de herramientas tecnológicas adecuadas. Se concluyó que la empresa amerita de un sistema orientado hacia la optimización de la categoría comercial de inocuidad, los procesos administrativos, operacionales y de mejora continua, con el fin de garantizar una mayor sostenibilidad económica.


    Descargas

    Los datos de descarga aún no están disponibles.

    Estadísticas


    Cómo citar

    • ACM
    • ACS
    • APA
    • ABNT
    • Chicago
    • Harvard
    • IEEE
    • MLA
    • Turabian
    • Vancouver
    • AMA
    Gestión de herramientas de inteligencia de negocios para el diagnóstico de la categoría comercial de inocuidad en un entorno empresarial ecuatoriano. (2022). Project Design and Management , 4(2). https://doi.org/10.35992/pdm.4vi2.1017
    EndNote Zotero Mendeley
    Descargar .ris .ris
    EndNote
    Descargar .bib

    Citas

    Aguirre, R. (17 de diciembre de 2014). Mejora continua. Cmicvictoria. http://www.cmicvictoria.org/wp-content/uploads/2012/06/GU%C3%8DA-MEJORA-CONTINUA.pdf

    Cordero, D. M., y Rodríguez, G. (2017). La inteligencia de negocios: una estrategia para la gestión de las empresas productivas. Ciencia Unemi, 10(23), 40-48. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss23.2017pp40-48p

    Chaudhuri, S., Dayal, U., & Narasayya, V. (2011). An overview of business intelligence technology. Communications of the ACM, 54(8), 88-98.

    Chiesa, F. (2004). Metodología para selección de sistemas ERP. Reportes Técnicos en Ingeniería de Software, 6(1), 17-37. https://cupdf.com/-document/metodologia-para-seleccion-de-sistemas-erp-56811b93086d9.html

    Curto, J. (2010). Introducción al Business Intelligence. Editorial El Ciervo.

    Departamento de Calidad e Inocuidad. (2021). Manual de Gestión de Calidad e Inocuidad. DCI.

    Escuela de Organización Industrial. (17 de diciembre de 2021). Crónicas de mejora continua. [EOI]. https://www.eoi.es/blogs/mariavictoriaflores-/definicion-de-mejora-continua/

    Gholami, R., & Hign, D. (2010). Is ICT the key to development? Journal of Global Information Management, 18(1), 66-83.

    Godás, L. (2006) El ciclo de vida del producto. Offarm, 25(8), 110-115. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-el-ciclo-vida-del-producto-13094134

    Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (sexta edición). DF: McGraw-Hill.

    ISOTools. (19 de febrero de 2020). ¿Cuál es la relación entre el ciclo PHVA y los requisitos de la norma ISO 9001? https://www.isotools.org/-2020/02/19/cual-es-la-relacion-entre-el-ciclo-phva-y-los-requisitos-de-la-norma-iso-9001/

    Kenett, R.S., & Baker, E.R. (2010). Process Improvement and CMMI® for Systems and Software. Auerbach Publications. https://doi.org/10.1201/-9781420060515

    Loaiza, J.S. (2018). Del ciclo de vida del producto al ciclo de vida del cliente: Una aproximación hacia una construcción teórica del ciclo de vida del cliente. Investigación & Negocios, 11(18), 100-110. http://www.scielo.org.bo/-pdf/riyn/-v11n18/v11n18_a10.pdf

    López, R. (2015). Metodologías Ágiles de Desarrollo de Software Aplicadas a la Gestión de Proyectos Empresariales. Revista Tecnológica, 8, 6-11.

    Molina, L. A., Quintero, L. C., y Pino, S. (2020). Tableros de Control de la Junta de Directores con inteligencia de negocios para Pymes en el Contexto Latinoamericano. Colección Académica De Ciencias Sociales, 6(1), 56-71. https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciassociales/article/-view/3660

    Montoya, C.A., y Boyero, M.R. (2013). El CRM como herramienta para el servicio al cliente en la organización. Visión de Futuro, 17(1), 130-151. https://www.redalyc.org/pdf/3579/357935480005.pdf

    Montero, A., Vega, J., André, M., y Eljaiek, E. (2015). Solución de inteligencia de negocio para métricas de gestión de proyectos. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 9(1), 85-97. http://scielo.sld.cu/scielo.php?-script=sci_arttext&pid=S222718992015000500006&lng=es&tlng=es.

    Moreno, R. (2017). Líneas Estratégicas de Comunicación en el Desarrollo de Habilidades Gerenciales y Humanas. Revista Scientific, 2, 376-393. https://doi.org/-10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.0.0.20.376-393

    Muñoz, H. H., Osorio, M. R., & Zúñiga, P.L. (2016). Inteligencia de los negocios. Clave del Éxito en la era de la información. Clío América, 10(20), 194 – 211. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5826494.pdf

    Organización Panamericana de la Salud. (26 de noviembre de 2021). Educación en inocuidad de alimentos: Glosario de términos. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10433:educacion-inocuidad-alimentos-glosario-terminos-inocuidad-de-alimentos&-Itemid=41278&lang=es

    Pineda, J., y Cárdenas, J. (17 de diciembre de 2021). Implementación de mejora continua aplicando la Metodología PHVA de la empresa internacional Bakery SAC. [USMP]. https://www.usmp.edu.pe/PFII/pdf/20141_8.pdf

    Project Management Institute (2013). Informe Pulso de la profesión de PMI: marcos de trabajo de la PMO. https://www.pmi.org//media/pmi/-documents/public/pdf/-learning/thought-leadership/pulse/pmo-frameworks.pdf-?v=0083aa6d-58ec-4acc-b33e-97a73f1f84b0&sc_lang_temp=es-ES

    Río, L. M. (2006). Más allá del Business Intelligence. GESTIÓN 2000.

    Ríos-Carrión, P., Bermeo-Pazmiño, K., & Narváez-Zurita, C. (2021). Inteligencia de negocios como estrategia para la toma de decisiones en una empresa financiera. Cienciamatria, 7(12), 487-514. https://doi.org/10.35381/cm.v7i12.438

    Socconini, L. (2019). Lean Manufacturing. Marge Books.


    Becas

    es

    Buscar documentos

    Envíar un artículo

    La editorial MLS Journals acepta envíos en inglés, español y portugués.

    EU Flag

    Contacto

    Parque Científico y Tecnológico de Cantabria. C/Isabel Torres 21.

    39011 Santander, España.

    © 2025 Multi-Lingual Scientific (MLS) Journals. Todos los derechos reservados. | Política de privacidad | Transparencia