Análisis espacial: herramienta estratégica para la gestión de la co-investigación y docencia en espacios colaborativos
Publicado Feb 9, 2023
Resumen
El presente trabajo presenta los elementos fundamentales del análisis espacial y su aplicación estratégica para la promoción y gestión de la co-investigación en espacios colaborativos. Los análisis multicriterio son considerados como una guía metodológica poderosa que combinados con los Sistemas de Información Geográfica; constituyen el análisis espacial que posibilita la integración, análisis, síntesis y difusión de conocimiento. Además, sirve de apoyo en los procesos de gestión de proyectos de investigación y docencia de manera integral, en el marco de las Instituciones de Educación Superior. Retoma parte de los resultados de una investigación que recogió las opiniones de profesores, estudiantes y directivos, las cuales se analizaron con base en los planteamientos teórico-metodológicos de los estudios organizacionales . Se identificaron los roles y se diagnosticó el sistema de comunicación interna; además se analizaron las memorias derivadas del Seminario, Laboratorios Urbanos Ante la Pandemia para identificar los principales retos. Ambos insumos justifican y sustentan el diseño de la estrategia. Se presenta el esquema procedimental del método de Análisis Jerárquico, adecuado a la realidad del Laboratorio de la Forma Urbana de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. La propuesta establece un parámetro estandarizado que opera con base en el análisis de la información geográfica y los principios de la co-investigación. Con esta estrategia, las personas y equipos que encabezan proyectos de investigación y/o académicos, tendrán la posibilidad de gestionar los procesos y productos derivados del trabajo colaborativo para alcanzar la excelencia en los centros educativos.
Palabras clave: Análisis espacial, Análisis Jerárquico, co-investigación, espacio y trabajo colaborativo.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Descargar Cita
Descargas
Citas
ANUIES, (2018). Visión y acción 2030. Propuesta de la ANUIES para renovar la educación superior en México. ANUIES. http://www.anuies.mx/media/docs/avisos/pdf/VISION_Y_ACCION_2030.pdf
Ávila Mogollón, R. M. (2002). Proyecto Regional: Información sobre tierras y aguas para un desarrollo agrícola sostenible. El caso Brasil. Informe Técnico 2. FAO-Proyecto GCP/RLA/126/JPN.
Ávila, Jiménez F. G., De la Torre, Galindo F. J., Sánchez, Martínez Ma. E., Bernández, de la Granja M. C., Fajardo, Montaño D., & Barreto, Rentería Ma. A. (2021). La interdisciplina en el estudio de la forma urbana. [Documento en dictamen para publicación]. In XII Seminario de la Red de Estudios de la Forma Urbana (REFU).
Boavida, A. M. & Da Ponte, J. P. (2011). Investigación colaborativa: Potencialidades y problemas. Revista Educación y Pedagogía, 23(59). https://www.researchgate.net/publication/277042351_Investigacion_colaborativa_potencialidades_y_problemas
CONACYT, (2019). Informe General del Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. México. https://www.siicyt.gob.mx/index.php/transparencia/informes-conacyt/informe-general-del-estado-de-la-ciencia-tecnologia-e-innovacion.
Diario Oficial de la Federación. DOF (2021). Reglas de Operación del Programa Fortalecimiento a la Excelencia Educativa. Ejercicio 2021. https://www.educacionsuperior.sep.gob.mx/pdfs/2021/ROS300.pdf
Fayol, H. (1916). Industrial and General Administration. Ed. Bulletin de la Société de l'Industrieminerale.
Gamboa Rodríguez F. (2016). Diseño de Espacios Colaborativos Interactivos para el aprendizaje. In Z. García Judith & Rama, V. C. La Educación a Distancia en México. Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED). Virtual Educa-Secretaría General https://www.researchgate.net/publication/298787735
Gutiérrez Nieto, C. (2019). Conceptos básicos de cartografía. Pensamiento espacial. MOOC: Introducción al uso y representación de información geoespacial. Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, A.C.
Hartley, J., & Benington, J. (2000). Co-research: A new methodology for new times. European Journal of Work and Organizational Psychology, 9(4), 463–476. https://doi.org/10.1080/13594320050203085.
Núñez Paula, I. A. (2008). La gestión de información dentro del enfoque holístico o ecológico contemporáneo de la gestión organizacional. Reencuentro [en línea] http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34005102
Núñez, P.I. (2004). La gestión de la información, el conocimiento, la inteligencia y el aprendizaje organizacional desde una perspectiva socio-psicológica. Acimed. 12(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Ollarves, Y. & Chivico, N. (2008). Propuesta de Proyectos Colaborativos como Herramienta Integradora de las TIC en la Investigación Universitaria. Revista de Educación, 14(26), 89-111. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111491005
Pérez, Zapata J. & Cortés, Ramírez J. A. (2007). Barreras para el aprendizaje organizacional. Pensamiento & gestión, 22.
Ramírez Martínez, G., Vargas Larios, G., & De la Rosa Alburquerque, A. (2001). Estudios Organizacionales y Administración. Contrastes y complementariedades: Caminando hacia el eslabón perdido. Revista electrónica Forum Doctoral, 3.
Rendón Cobián, M. & Montaño Hirose, L. (2004). Las aproximaciones organizacionales. Caracterización, objeto y problemática. Contaduría y Administración, 213, 1-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39521305
Rendón, Hidalgo V., Escamilla, Casas, J., Montaño, Arango O., & Navarro, Gómez I. (2018). Priorización del suelo para la vivienda al desarrollo metropolitano de la ciudad de Pachuca Hidalgo, mediante Proceso Analítico Jerárquico, AHP. Publicación Semestral Pädi, 11, 48-51. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icbi/article/view/3041/3125
Rodríguez, D., Bertone, R., & García-Martínez, R. (2009). Consideraciones sobre el Uso de Espacios Virtuales en la Formación de Investigadores. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 6(11), 35-42. https://www.researchgate.net/publication/258628394
Saaty, T. L. (1980). The Analytical Hierarchical Process. J. Wiley.
Santizo Rodall C. A. (2016). Condiciones institucionales del trabajo colaborativo como estrategia de cambio del sistema educativo. Perfiles Educativos, 153. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982016000300154&script=sci_abstract
Senso, J. A. & De la Rosa Piñero, A. (2003). El concepto de metadato. Algo más que descripción de recursos electrónicos. Ci. Inf., Brasília, 32(2), 95-106. https://www.scielo.br/j/ci/a/ZHtZZfYnJfKqVn4tGNSw4yv/?format=pdf&lang=es
Siabato, W. (2018). Sobre la evolución de la información geográfica: las bodas de oro de los SIG. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 27 (1), 1-9. https://doi.org/10.15446/rcdg.v27n1.69500.
Stallman, R. (2020). La definición de Software libre. Communiars, 3, 151-154. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/100711/03_10_REVISTA_COMMUNIARS_STALLMAN.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Taylor, F. (1911). Los Principios de la Administración Científica. Ed. Harper & Brothers Publishers.
Toskano Hurtado, G. B. (2005). El proceso de Análisis Jerárquico (AHP) como herramienta para la toma de decisiones en la selección de proveedores. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/monografias/basic/toskano_hg/toskano_hg.htm
UNAM, (2018). Hacia la Consolidación y Desarrollo de Políticas Públicas en Ciencia, Tecnología e Innovación. Objetivo estratégico para una política de Estado 2018-2024. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.comecso.com/publicaciones/consolidacion-desarrollo-politicas-publicas-cti