Un problema principal en las MIPYMES agropecuarias, es la deficiencia en la gestión gerencial y la innovación esta situación permite establecer como objetivo del estudio analizar los factores asociados a las deficiencias de gestión gerencial que afectan la innovación las MIPYMES agropecuarias del Norte de Santander. El nivel de investigación es correlacional, se realizó entre los años 2020-2022. A tal fin se utilizó un enfoque cuantitativo. Los instrumentos de recolección de datos se aplicaron a cincuenta (50) productores agropecuarios propietarios, gerentes o mayordomos en las fincas de Arroz, Café, y Piaractus brachypomus y Oreochromis sp., del Norte de Santander. Los resultados determinna correlación directa y significativa entre la falta de competencia de los gerentes y la falta de articulación con el sector público como factores que afectan la innovación en las MIPYMES agropecuarias (p < 0.05). Igualmente se evidenció correlación positiva entre la falta de competencias de los gerentes y la falta de articulación con el sector privado, la falta de transferencia tecnológica y gestión del conocimiento, como factores que afectan la innovación en las en las MIPYMES agropecuarias (p< 0.05). También hay correlación positiva y significativa entre la falta de transferencia tecnológica y gestión del conocimiento, como factores determinantes de la poca innovación (p < 0.05). Se concluye que existe deficiencia en la gestiòn agropecuaria que limita la innovación en las MIPYMES agropecuarias del Norte de Santander.
Agüero, J.O. (2007). Teoría de la Administración: un campo fragmentado y multifacético. Revista Científica Visión de Futuro. 7 (1), 1-27. https://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/issue/view/33
Álvarez, M. (2016). El poder de la gestión de proyectos en la cultura organizacional. Revista Ciencias Estratégicas. 24 (36), 345-363.
Asobancaria. (2018). Supervivencia de las Mipymes: un problema por resolver. Semana Económica. (1145), 1-11. https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/1145.pdf
Astudillo, S. y Briozzo, A.E. (2015). Factores determinantes de la innovación en las MIPYMES manufactureras de la Argentina y el Ecuador. Faedpime International Review, 4(7). https://doi.org/10.15558/fir.v4i7.98
Cala, F.A. (2019). Análisis de la gestión competitiva de las medianas empresas familiares del sector agroindustrial del área metropolitana de Bucaramanga. [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Cooperativa de Colombia.
Calle, A.M. y Tamayo, V.M. (2009). Decisiones de Inversión a través de Opciones Reales. Estudios Gerenciales. 25(3), 107-126. http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v25n111/v25n111a06.pdf
Carrasco, A. Cuzco, M., Correa, M., Vinueza, J., y Cabrera, A. (2018). Análisis de la Planificación Estratégica para las actividades artesanales. Revista Espacios, 39(34),1-13. http://w.revistaespacios.com/a18v39n34/a18v39n34p01.pdf
Castaño, N. E. y Cardona, M.A. (2014). Factores determinantes en la inestabilidad del sector agrícola colombiano. En Contexto, (2), 91-107. https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/137/122
Chesbrough, H. (2020). To recover faster from Covid-19, open up: Managerial implications from an open innovation perspective. Industrial Marketing Management, 88, 410-413. https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2020.04.010
Chong, M. (2012). Diseño de un modelo de gestión para el desarrollo sostenible y competitivo de las pequeñas unidades agrícolas rurales del Perú. Una Experiencia Aplicada en el Valle de Virú. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Comisión Económica Latina y el Caribe (CEPAL) (2016). Ciencia, tecnología e innovación en la economía digital. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40530/3/S1600833_es.pdf
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA). (2015). Misión para la Transformación del Campo: Diagnostico Ciencia, Tecnología e Innovación en el Sector Agropecuario. https://cutt.ly/FjEcDFK
Duque, I. (2108). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, pacto por Colombia pacto por la equidad. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Resumen-PND2018-2022-final.pdf
Espinoza, R. (2009). El fayolismo y la organización contemporánea. Visión Gerencial, 8(1), 53-62. https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545880010.pdf
Estrada, J.N. (2015). Análisis de la gestión de proyectos a nivel mundial. Palermo Business Review, (12), 61-98. https://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/pbr12/BusinessReview12_02.pdf
Ferrer, L.E., González, K.P. y Mendoza, L.M. (2015). La Innovación como factor clave para mejorar la competitividad de las Pymes en el Departamento del Atlántico, Colombia. Dictamen Libre, (16), 21-36. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.16.3066
Finca y Campo. (2015). Factores de éxito de la agroempresa. http://www.fincaycampo.com/2015/08/factores-de-exito-de-la-agroempresa/
Franco, A.F., Zartha, J.W, Solleiro, J.L., Montes, J.M., Vargas, E.E, Palacio, J.C., & Hoyos, J.L. (2018). Propuesta de modelo de gestión de innovación para una empresa de ventas al consumidor final. Revista Lasallista de Investigación. 15(1), 75-89. https://doi.org/10.22507/rli.v15n1a8
Forcael, E., Andalaft, A., Schovelin, R., & Vargas, P. (2013). Aplicación del método de opciones reales en la valoración de proyectos Inmobiliarios. Obras y Proyectos, (14), 58-70. https://www.scielo.cl/pdf/oyp/n14/art05.pdf
García, S. L. (2017). Las Empresas Agropecuarias y la Administración Financiera. Revista Mexicana de Agronegocios, 21(40), 583-594. https://www.redalyc.org/jatsRepo/141/14152127007/html/index.html
García, A.M., Malagón, E., & García, J.M. (2017). Modelos de negocios en pymes agroindustriales: desafíos en el siglo XXI. Vestigium Ire, 11 (2), 41-67. https://cutt.ly/QjEvnDt
Gibson, R., Brenes, E.R, & Barahona, J.C. (2011). Campeones de la innovación en Latinoamérica. Incae Business Review, 2(3), 1-5. https://www.researchgate.net/publication/288895383_Campeones_de_la_Innovacion_en_America_Latina#fullTextFileContent
Guerra, K., Pérez, C.R., & Fornet, C.E. (2014). Propuesta de una tecnología para la gestión de proyectos de innovación en el sistema territorial de ciencia e innovación en Cuba. Revista Cubana en Información en Ciencias de la Salud, 25(4), 367-381. http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v25n4/rci02414.pdf
Gómez, H. J. & Borda, S. (2020). Diagnóstico de las micro, pequeñas y medianas empresas: políticas e instituciones de fomento en Colombia. In M. Dini & G. Stumpo. MIPYMES en América Latina: Un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Naciones Unidas. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44176/S1900361_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guzmán, A. (2016). Gestión Empresarial e Innovación desde la Educación Especial. UCA Profesional. (1), 14-16. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Revista-Profesional-Vol-1.pdf
Hernández, H. (2011). La gestión empresarial, un enfoque del siglo XX, desde las teorías administrativas científica, funcional, burocrática y de relaciones humanas. Escenarios, 9(1), 38-51. https://onx.la/216d7
HMD Project Managers (2016). Plan para la Dirección de Proyectos. Epígrafes Principales. HMD. https://cutt.ly/mjEbdvn
Insight Projects. (2020). La nueva edición del estándar para la Dirección de Proyectos - PMBOK 7ma edición. Insight Projects. https://cutt.ly/3hEbgNu
Mejías, Y.Y., & Morejón, M.M. (2017). Procedimiento de Gestión de Innovación. Grupo Empresarial de la Construcción de Holguín. Ciencias Holguín, 23(1), 1-13. https://www.redalyc.org/journal/1815/181549596001/html/
Melo, L.I. & Fonseca, D.E. (2014). Descripción y análisis de la gerencia en Mipymes agroindustriales del departamento de Boyacá, Colombia, Acta Agronómica, 63(4), 297-310. https://cutt.ly/FjWEdrr
Mora, S. B. (2012). Las empresas del sector agropecuario: racionalidad económica y gestión. Ad-minister, (21), 87-99. http://www.scielo.org.co/pdf/adter/n21/n21a6.pdf
Morales, M.E., Ortíz, C., & Arias, M.A. (2012). Factores determinantes de los procesos de innovación: una mirada a la situación en Latinoamérica. Rev. esc.adm.neg. (72), 148-163. http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n72/n72a10.pdf
Muñoz, L.A. & Avendaño, J.L. (2014). Geopolítica, ciencia y tecnología en las sociedades con instituciones políticas y mercados no inclusivos. Administración & Desarrollo, 43(59), 41-51. https://n9.cl/dilye
Ortega, A. (2002) Introducción a las Finanzas. McGraw Hill
Pampliega, C.J. (2014). La Gestión de Proyectos como herramienta estratégica de la empresa. PMI Ideas. https://cutt.ly/YjEnfbj
Pascale, R. & Pascale, G. (2011). Teoría de las Finanzas: sus supuestos, neoclasicismo y psicología cognitiva. In XXXI Jornada Nacionales de Administración Financiera. Córdoba, Argentina. https://acortar.link/afyY6V
Pereira, C.A. (2019). Actualidad de la gestión empresarial en las Pymes. Apuntes contables. (24), 39-53. https://doi.org/10.18601/16577175.n24.03
Pérez, A. (2020). El PMBOK 7 (Séptima Edición) incluirá 12 nuevos principios ¿Los conoces? CEOLEVEL.
Plaza, P.M., & Blanco, B.E. (2015). Análisis de los problemas que enfrentan las Pymes Agrícolas para su participación en el desarrollo económico local. Revista Publicando, 2(5), 256-264. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/92/pdf_62
Project Management Institute. (2017). A guide to the Project Management body of knowledge. https://cutt.ly/4hEUzul
Puentes, N., & Guevara, C.A. (2015). Indicadores de desempeño en la gestión de proyectos, un análisis del estado del arte basado en las publicaciones científicas actuales. [Tesis de grado no publicada]. Universidad Distrital Francisco José Caldas.
Robledo, J. (2019). Introducción a la Gestión de la Tecnología y la Innovación. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. https://minas.medellin.unal.edu.co/descargas/Robledo2019Introduccionagestiondelatecnologiaylainnovacionempresarial.pdf
Serrano, S. (2020). Plan De Desarrollo Para Norte De Santander 2020-2023. Más Oportunidades para todos. https://cutt.ly/ThEIVjI
Silva, T. (2021). Factores que impulsan la innovación abierta en PyMes del sector hortofrutícola. Desarrollo Gerencial, 13(2), 1-30. https://doi.org/10.17081/dege.13.2.5503
Tarapuez, E., Guzmán, B.E., & Parra, R. (2016). Estrategia e innovación en las Mipymes colombianas ganadoras del premio Innova 2010-2013. Estudios Gerenciales, (32), 170-180. http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2016.01.002
Terrazas, R. A. (2009). Modelo Conceptual para la Gestión de Proyectos. Perspectivas, (24), 165-168. https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942160009.pdf
Todorovic, M.L., Petrović, D.C., Mihić, M.M., Obradović, V.L., & Bushuyev, S.D. (2015). Project success analysis framework: A knowledge-based approach in project management. International Journal of Project Management, 33(4), 772-783. https://doi.org/10.1016/j.ijproman.2014.10.009
Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI) (2018). Definiciones Básicas, Contexto y Marco Referencial. UNINI.
Yáñez, J. T. (2020). Plan de Desarrollo Municipal. Cúcuta 2050, estrategia de todos. https://cutt.ly/mhEPW2Q
Vidal, J. (2012). Teoría de la Decisión: proceso de interacciones u organizaciones como sistemas de decisiones. Cinta Moebio, (44), 136-152. https://www.scielo.cl/pdf/cmoebio/n44/art04.pdf
Villanueva, D. F. (2018). Análisis del Sector Agrícola y Pecuario. Estudios de Bioeconomía en Colombia. https://cutt.ly/AhEOZqb
Wallace, W. (2014). Gestión de Proyectos. Edinburgh Business School. https://ebs.online.hw.ac.uk/documents/course-tasters/spanish/pdf/pr-bk-taster.pdf
Zamora, I. (2015). Disciplinas que se relacionan con la administración. https://acortar.link/yVECvJ
Zayas, I. (2018). El desarrollo tecnológico y la innovación como ente principal de competitividad en las empresas del sector agropecuario en el municipio de angostura, Sinaloa. Revista Mexicana de Agronegocios, 42, 866-877. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14156175006
2025-04-13
Nueva versión OJS