Guatemala posee características fisiográficas y geotécnicas que lo hacen propenso a desastres naturales tales como huracanes y tormentas tropicales, inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas y deslizamientos, ubicándola en la posición 10 de los países con mayor riesgo de desastres en el mundo. Asimismo, el COVID-19 puso de manifiesto la necesidad de fortalecer la resiliencia de los hospitales frente a emergencias de salud, porque simultáneamente estos continuaron brindando atención durante brotes de enfermedades infecciosas, crisis sociales, financieras y otros. Esto crea la necesidad de construcciones que tengan la capacidad de adaptarse ante tales fenómenos para que antes, durante o después de un evento, las personas puedan hacer uso de sus instalaciones y que éstas se encuentren funcionando. En ese sentido, se propone la utilización de Buiding Information Modeling BIM ya que es una metodología de trabajo, creador y administrador de datos para diseñar y construir grandes y complejas obras de edificación, que puede ser utilizado para desarrollar el proceso completo de diseño, construcción, mantenimiento e incluso de demolición de infraestructura hospitalaria. Debido a que aún no hay planes ni programas de uso obligatorio de BIM en Guatemala, se optó por realizar una investigación exploratoria con sus métodos de exploración primaria y secundaria respondiendo las preguntas sobre qué, porque y cómo se llevaría a cabo el desarrollo de infraestructura de hospitales, el impacto de los desastres naturales en dicha infraestructura y su mitigación mediante el uso de BIM.
No hay citas disponibles