https://www.mlsjournals.com/Project-Design-Management/issue/feed Project Design and Management 2024-06-26T15:49:55+00:00 Beatriz Berrios Aguayo secretaria1@mlsjournals.com Open Journal Systems https://www.mlsjournals.com/Project-Design-Management/article/view/2895 Créditos 2024-06-24T09:11:00+00:00 Luis Alonso Dzul López editorinchief.pdm@mlsjournals.com <p>Créditos Volumen 6 Número 1 (2024)</p> 2024-06-06T09:43:38+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.mlsjournals.com/Project-Design-Management/article/view/1831 Capacidad de respuesta del sector educativo en Uruguay a través del acceso a las TICS entre 2020 y 2021 en pandemia 2024-06-26T15:25:07+00:00 Pablo Victor Urquizo pablo.urquizo@funiber.org Roberto Marcelo Alvarez roberto.alvarez@funiber.org <p>El artículo se orienta a analizar cómo el sector educativo en Uruguay se adaptó mediante el uso de las TICs en un período de pandemia, así como las medidas que se tomaron para mitigar dichos efectos secundarios y sus cambios. Esto fue producto de una sólida Educación basada en Competencias; ha sido esto posible debido a las medidas tomadas por el Gobierno Nacional, y en una planificación resumida haciendo hincapié en las Competencias. En particular se indaga en los beneficios del aprendizaje basado en competencias en una comunidad pequeña y su implementación a las grandes comunidades. Se presenta el ejemplo de la suspensión de clases a nivel nacional en la República Oriental del Uruguay, y a posterior se analizan los datos de aprendizaje acorde los niveles de cada individuo. A partir de estos análisis se observa que, en la reformulación de la metodología de enseñanza en la educación, tiene su complemento fundamental en las Competencias para la correcta implementación, adaptándose a la Nueva Normalidad. Las implicancias que tienen quienes no poseen las Competencias de las personas o los integrantes de los equipos, no se adaptan a las demandas del mercado, pierden su posicionamiento y quedan varados en el tiempo. El aprendizaje basado en Competencias será la clave fundamental para alcanzar el éxito de los objetivos estipulados.</p> 2023-10-06T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.mlsjournals.com/Project-Design-Management/article/view/2140 Impactos del teletrabajo en la satisfacción laboral y el salario emocional. Caso empresa de telecomunicaciones de Uruguay 2024-06-26T15:27:36+00:00 Pablo Javier de Mello Santos pablodemello1@gmail.com <p>En el trabajo realizado se analiza si la implementación de un sistema de teletrabajo proporciona beneficios a los trabajadores de la empresa pública de telecomunicaciones del Uruguay, Antel. La investigación surge luego de que la empresa abandonara por completo la aplicación del teletrabajo realizada durante la pandemia mundial por Covid-19, dejando a muchos trabajadores disconformes y reclamando por la no continuidad, al menos en forma parcial, de esa forma de organización laboral. En el estudio se seleccionó el teletrabajo como variable independiente, mientras que las variables dependientes elegidas fueron la satisfacción laboral y el salario emocional. Se utilizó una metodología cuantitativa con la aplicación de un cuestionario validado en investigaciones previas, con características adecuadas para la realización del trabajo de campo. Los resultados obtenidos permitieron confirmar las hipótesis de investigación, corroborando con evidencia estadística suficiente, que la aplicación de un adecuado sistema de teletrabajo aumenta la satisfacción laboral y el salario emocional de los trabajadores de la empresa. A su vez, se observa que la implementación de esta modalidad laboral está asociada a la eficiencia operativa, a la digitalización de los procesos de la empresa, y al desarrollo de TIC. Se concluye que la implementación de un sistema de teletrabajo parcial, voluntario, reversible y acordado entre las partes, permitiría obtener los beneficios que surgen de la aplicación de esta modalidad laboral, reduciendo las barreras y debilidades identificadas con el trabajo remoto.</p> 2023-10-09T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.mlsjournals.com/Project-Design-Management/article/view/2086 Actitudes y percepciones de la juventud rural hacia la agroindustria como profesión en un contexto de posconflicto. Caso de la provincia de Kivu del sur en la República Democrática del Congo 2024-06-26T15:30:49+00:00 Innocent Cirhuza Mwolo innocent.mwolo@doctorado.unini.edu.mx Julio Cesar Martinez Espinosa julio.martinez@unini.edu.mx <p>La demográfica&nbsp;dinámica mundial con un número cada vez mayor de jóvenes tendrá efectos socioeconómicos variables en los países de bajos ingresos. La pobreza extrema de los jóvenes, particularmente en las zonas rurales, sigue siendo mucho más alta en comparación con el promedio mundial. Crear más y mejores puestos de trabajo para los jóvenes es, por tanto, una prioridad urgente del siglo. A pesar del papel impulsor reconocido de los agronegocios en el crecimiento económico, la creación de empleo y la reducción de la pobreza, hay evidencia de una desvinculación/desinterés de los jóvenes hacia los agronegocios. Este estudio tuvo como objetivo investigar las actitudes y percepciones de los jóvenes rurales hacia los agronegocios en la provincia de Kivu del Sur. Para comprender completamente la complejidad y la naturaleza transversal del tema, se utilizó el enfoque sistémico. Se utilizó un cuestionario tipo Likert para realizar la encuesta entre 456 jóvenes rurales de 15 a 35 años seleccionados al azar mediante la técnica de la Urna de Bernoulli en los territorios de Kabare, Walungu y Uvira. El estudio reveló que el 53,5% de los jóvenes tiene una actitud negativa hacia la agroindustria, el 29,8% muestra una actitud neutral y sólo el 16,7% de ellos muestra una actitud positiva. El 76,3% afirmó que solo pueden dedicarse a la agricultura cuando no tienen otro trabajo. El 77,6% de ellos cree que la agricultura no puede permitirles cubrir todas sus necesidades básicas. Tras comprobar la normalidad de los datos, se utilizaron las pruebas de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis, para comparar las puntuaciones de percepción de los diferentes grupos analizados. El estudio reveló una diferencia estadísticamente significativa en las puntuaciones de percepción personal y social entre diferentes grupos de edad, entre hombres y mujeres, así como entre diferentes grupos de nivel educativo. Se observó una diferencia estadísticamente significativa en los puntajes de percepción económica solo entre los diferentes sitios de encuesta.</p> 2024-03-26T11:16:17+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.mlsjournals.com/Project-Design-Management/article/view/2089 Esfuerzo en la gestión de proyectos aplicada a proyectos de inteligencia artificial 2024-06-26T15:34:19+00:00 Miguel Angel Rojas miguel.rojas.uy@gmail.com <p>En los últimos cinco años, el avance en el poder de cómputo trajo consigo un auge en la inteligencia artificial (IA). De forma directa o indirecta, una gran cantidad de sistemas comenzaron a incluir dentro de su funcionalidad, algoritmos o implementaciones de IA para realizar diversas tareas. Estas implementaciones van desde modelos de machine learning, procesamiento de lenguaje natural o de imágenes entre muchos otros. La construcción de un programa informático requiere de habilidades técnicas, así como también, es necesaria la aplicación de un modelo de gestión de proyectos que sea capaz de incorporar y adaptarse a las nuevas tecnologías que se incorporan dentro del proceso de desarrollo. En este trabajo, se analiza si la incorporación de una nueva tecnología de IA como requerimiento funcional de desarrollo de un producto, impacta en el esfuerzo de gestión de proyecto mediante la medición de las horas invertidas a dicha tarea. En esta investigación se responde la siguiente pregunta de investigación: i) ¿Existe alguna diferencia en el esfuerzo y dedicación de horas de gestión en los proyectos de desarrollo de software que incluyen como parte de su funcionalidad alguna tecnología de inteligencia artificial? Para ello, se efectúa una investigación documental con enfoque cuantitativo no experimental haciendo uso de la estadística descriptiva como herramienta de cuantificación. El estudio incluye el 100% de la población analizada y dentro de los resultados se destaca que el esfuerzo en tareas de gestión no presenta mayores diferencias</p> 2024-03-26T11:45:05+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.mlsjournals.com/Project-Design-Management/article/view/1838 Coaching y el Empowerment en el sector automotriz de Guayaquil, Ecuador 2024-06-26T15:37:36+00:00 Lisbeth Daniela Rivera Manzano lisbeth.rivera@doctorado.unini.edu.mx René Ileana Velázquez Pompeyo renevelazquez@unini.edu.mx <p>El estudio investigativo tiene como objetivo determinar la relación del coaching y el empowerment para alcanzar un alto rendimiento en el sector automotriz de Guayaquil, Ecuador. Dentro del estudio forma parte la teoría de Barrett (2017) acerca del modelo de los siete niveles de conciencia: supervivencia, relaciones, autoestima, transformación, cohesión interna, marca una diferencia y servicio, esto representa un potencial poderoso en el ser humano en las empresas que dirigen lideres para mejorar la cultura organizativa y promueve el éxito empresarial para cumplir las metas. La metodología del estudio es de enfoque cuantitativo, no experimental, transversal, básico, con un nivel descriptivo-correlacional. La población del estudio es de 30 trabajadores de dos empresas del sector automotriz, donde se realizó un estudio censal por medio de un cuestionario de preguntas para conocer cómo se relaciona el coaching y el empowerment en el sector automotriz. En los resultados se obtuvo una relación significativa del coaching y el empowerment, se rechazó la hipótesis nula (Ho) y se aceptó la hipótesis alternativa (Ha), la asociación es significativa en 0,000, con un coeficiente de correlación de Spearman positiva fuerte de = ,637<sup> a</sup>; a través de esto, la implementación de estrategias con sesiones de coaching genera un alto beneficio dentro del entorno empresarial y promueve un alto rendimiento en la gestión de talento humano de los trabajadores de la empresa.</p> 2024-04-02T17:01:03+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.mlsjournals.com/Project-Design-Management/article/view/2175 La complejidad al incorporar la norma ISO 14006 en la etapa de diseño de proyectos en micro, pequeña y mediana industria de la ciudad de México y zona conurbada 2024-06-26T15:39:50+00:00 Antonio Solórzano Cisneros antonio.solorzano@doctorado.unini.edu.mx Eduardo May Osio eduardo.may@unini.edu.mx <p>La incorporación eficiente y eficaz del elemento sustentable dentro de empresas de diseño y fabricación de objetos ha demostrado, por un lado, ser una herramienta competitiva para atraer nuevos mercados, y a la vez, un reto complejo. La Norma ISO 14006 regula la incorporación de llamado “eco-diseño” en las etapas creativas de un proyecto, pero dentro del contexto mexicano, su integración en micro, pequeñas y medianas impresas ha demostrado ser compleja, porque la visión de la cual parte contempla un contexto eurocéntrica, en donde se asume que todas las empresas tienen los recursos necesarios para incorporar mejor tecnología, pero la realidad mexicana, donde estas pequeñas empresas cuentan con procesos de producción semi artesanales, la implementación eficaz y eficiente de la Norma, resulta difícil de incorporar y donde resulta necesario analizar alternativas viables para lograrlo. Mediante un cuestionario diagnóstico y una entrevista a profundidad realizada a un panel de expertos conformado por académicos, líderes de industria y diseñadores, se sondeó la realidad que viven las empresas mexicanas de productos y los retos que enfrentan al abordar la integración del elemento ambiental, como lo es la ISO 14006 en sus proyectos. Entre los hallazgos se enumeran los retos que enfrentan las pequeñas empresas al incorporar la Norma, una descripción de los procesos de diseño dentro de éstas y la aportación de un nuevo perfil de diseño capaz de abordar proyectos complejos, facilitando la transición de las empresas hacia unas más sustentables, cerrando con una discusión centrada en los alcances, retos y limitaciones al incorporar dicho cambio.</p> 2024-04-09T18:19:14+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.mlsjournals.com/Project-Design-Management/article/view/2202 Proyecto educativo mediante el uso de las tecnologías 4.0: Creación de una start-up con fines cívicos 2024-06-26T15:41:56+00:00 Manuel Avellaneda Zamorano manuel.avellaneda.zamorano@gmail.com <p>Si algo vertebra la sociedad mundial hoy en día es la tecnología, y junto con ella, el mundo de lo digital. Como ciudadanos es imposible ignorar su existencia y vivir al margen de ellas porque tienen un papel decisivo en todos los aspectos de la sociedad. Por otro lado, la mayor parte de la población percibe las tecnologías como herramientas de divertimento, sin embargo, es interesante dotar a las generaciones venideras de estrategias para emplear las tecnologías en pro de un mundo mejor. El presente proyecto tiene como objetivo general la aplicación de las tecnologías 4.0 al cuidado de la ciudad mediante propuestas sencillas de los alumnos con la creación de aplicaciones digitales. Para lograrlo se utiliza una metodología basada en el uso de las tecnologías 4.0 aplicadas a la creación de contenido con fines cívicos. Los resultados se muestran divididos en dos vertientes; los grupos de alumnos y sus objetivos pedagógicos y los ciudadanos y su percepción de los servicios brindados por las tecnologías 4.0 en su vida cotidiana, conque, ha supuesto un bien para la comunidad y un uso generalizado de las aplicaciones en los ciudadanos del municipio, y además, una actividad motivadora y útil para el futuro del alumnado.</p> 2024-04-10T17:56:06+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.mlsjournals.com/Project-Design-Management/article/view/2224 Efectos de la COVID-19 en el comportamiento del consumidor de alimentos de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) 2024-06-26T15:44:08+00:00 Priscila Sandoval Vaca Diez priscila.sandoval@doctorado.unini.edu.mx Ligia García Lobo lgarcalobo@gmail.com <p>El comportamiento del consumidor es un área de investigación multidisciplinaria de interés &nbsp;&nbsp;para diversas disciplinas como la economía, la administración y el marketing. El mismo, se ha tratado desde distintos enfoques que han enfatizado en la incidencia de los factores económicos, sociales, psicológicos, demográficos, culturales y, del contexto, en las acciones de los consumidores al momento de elegir los bienes y servicios que consumirá. Este artículo, se planteó como objetivo explicar los principales efectos de la pandemia del COVID-19 en el comportamiento del consumidor de alimentos de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Metodológicamente, se fundamentó en los postulados de una investigación cuantitativa sustentada en la revisión de literatura especializada y, en la aplicación de un cuestionario a un conjunto de consumidores que realizan sus compras en el Mercado Minorista Municipal Los Pozos ubicado en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). En las conclusiones de la investigación, se destacó que los principales efectos de la pandemia del COVID -19 se evidenciaron en: a) la emergencia de un nuevo factor en las elecciones de compra del consumidor, el cual<strong>,</strong> por su carácter sanitario, se reflejó en el incremento de las compras de gel antibacterial, alcohol, jabón líquido, entre otros artículos de cuidado personal y; b) la importancia adquirida por las compras en línea y el Delivery. Tales efectos, tienen un carácter positivo y se han incorporado en la cultura de los consumidores, dado que facilitan la satisfacción de sus necesidades de consumo.</p> 2024-04-11T08:33:07+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.mlsjournals.com/Project-Design-Management/article/view/2251 Articulación de teoría y práctica sobre resiliencia urbana y vivienda social adecuada. Popayán-Colombia 2024-06-26T15:47:42+00:00 Liliana Vargas Agredo lvargasagredo@gmail.com Debora Libertad Ramirez Vargas debora.ramirez@unini.edu.mx <p>Como resultado del proceso investigativo realizado en Popayán, el concepto de Resiliencia Urbana define como la capacidad y habilidad de un sistema urbano de mantener su funcionalidad ante impactos o catástrofes de origen natural o antrópico, siendo un proceso continuo y dinámico implementado en el sector público, privado y comunitario, cuyo objetivo es anticipar eventos que modifiquen factores sociales, económicos, físicos, ambientales y culturales de una ciudad, con una mirada que propicie el retorno a la normalidad y el mejoramiento de las condiciones existentes antes de la ocurrencia del evento. Por otra parte considerando la Vivienda Social Adecuada, como una necesidad básica de todo ser humano, construcción inmersa en un entorno urbano afectado por diversas vulnerabilidades de carácter territorial, estructural, social u organizacional, se propone una articulación entre la teoría sobre Resiliencia Urbana y la Vivienda Adecuada que promueve la Organización de las Naciones Unidas, su inclusión y aplicabilidad en procesos de diseño, mejoramiento y aprobación de estos proyectos en la ciudad de Popayán-Colombia. Los análisis resultantes demuestran una baja inclusión de la Resiliencia Urbana en la normatividad sobre vivienda social a nivel nacional y local, reflejada en la importancia dada a la financiación y disposiciones para que sea asequible a la población, con mediana inclusión a nivel académico y baja a nivel profesional. Indicando además la necesidad de generación e implementación de estrategias territoriales de carácter político administrativo, a largo plazo, que involucren estos conceptos en el desarrollo de la Vivienda de Interés Social a nivel urbano.</p> 2024-04-11T16:23:01+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.mlsjournals.com/Project-Design-Management/article/view/2285 Factores relacionados con la madurez y transformación digital en las Pymes manufactureras de Nuevo León 2024-06-26T15:49:55+00:00 Elva Patricia Puente Aguilar elva.puenteagl@uanl.edu.mx Antonio Lucas Marmol antonio.lucas@unini.edu.mx Carolina Solís Peña carolina.solispa@uanl.edu.mx <p>El objetivo de esta investigación es determinar los factores relacionados con la madurez digital de las Pymes manufactureras del estado de Nuevo León, a fin de contribuir en el conocimiento sobre su transformación digital. Mediante la revisión de literatura se definieron cinco variables independientes, capacidad de absorción del conocimiento, nivel de infraestructura tecnológica, cultura organizacional, capacidad de innovación y entorno de la empresa; como variable dependiente, se definió el grado de madurez digital. El diseño de la investigación fue cuantitativo, transversal, con alcance exploratorio y descriptivo correlacional. Se diseñó una encuesta para recopilación de datos que fue validada por un panel de expertos en el área. Para comprobar su fiabilidad, se realizó una prueba piloto y se midió el Alpha de Cronbach. Posteriormente se aplicó a empleados y directivos de 69 empresas Pymes manufactureras del estado. A partir de los datos se generó un modelo de regresión lineal múltiple en el software SPSS, el cual se sometió a diversas pruebas estadísticas para evaluar las variables y su significancia. El modelo resultó aprobado. Los resultados indicaron que tres de las variables, capacidad de absorción del conocimiento, nivel de infraestructura tecnológica y entorno de la empresa resultaron significativas con un p-value &lt; 0.05. Adicionalmente se recomendaron análisis específicos para las dos variables que no fueron aceptadas. A partir del análisis estadístico se obtuvo una ecuación para medir el grado de madurez digital en Pymes manufactureras de Nuevo León que contribuye al avance en la transformación digital de las empresas manufactureras del estado.</p> 2024-04-17T10:59:28+00:00 ##submission.copyrightStatement##