Vol 4 Núm 2 (2022)
Publicado 2022-12-07
Número completo
La adhesión de un Estado al tratado internacional constituye una demostración de interés y conduce a su ratificación, que al final será una norma o regla a seguir por el Estado signatario. Esto significa que el Estado asume la obligación de cumplir con las cláusulas allí enumeradas. Se llevó a cabo un estudio de las ventajas y desventajas de la adhesión de Mozambique a la Corte Penal Internacional para comprender las divergencias en la instalación del derecho internacional en el derecho mozambiqueño, describir los principales desafíos y examinar el nivel de perspectiva ventajosa y desventajosa en la adhesión de Mozambique a la Corte Penal Internacional. Para su continuación, se privilegió la encuesta vía cuestionario online, donde los datos fueron procesados en los paquetes estadísticos, estadísticos SPSS y R para analizar las varianzas y correlaciones estadísticas y regresiones lineales y en la construcción de gráficos y tablas. Los resultados muestran que la instalación de la Corte Penal Internacional trae divergencias en el Derecho mozambiqueño, ya que solo garantiza al Estado mozambiqueño entregar ciudadanos a la Corte, creando limitaciones a la competencia constitucional de la Asamblea de la República para otorgar amnistía o indulto de sentencias, distinciones en el marco penal aplicables por esta Corte en relación con el Sistema Legal de Mozambique y su injerencia en la Constitución de la República de Mozambique. Y el estudio recomienda la adopción de medidas preventivas para acomodar lo legislado y aplicado por el derecho penal internacional, una nueva Constitución, leyes y reglamentos, así como la pérdida de ciertos poderes que actualmente se encuentran centralizados.
La investigación se basó en el Modelo de madurez para la gestión de proyectos del sector público de la Alcaldía de Chinácota-Colombia. Su objetivo fue identificar las prácticas aplicadas por la organización en la madurez de sus procesos; aplicando el Modelo de madurez, se evaluó las capacidades y desempeño de los integrantes del área de gestión de proyectos. Para el desarrollo del trabajo se aplicó la investigación proyectiva, un diseño de campo No Experimental y Transversal, se empleó un enfoque mixto, la observación, el análisis FODA, la encuesta y la revisión bibliográfica; para el procesamiento de la información se empleó el SPSS y se aplicó la estadística descriptiva e inferencial para el análisis y tratamiento de los resultados. El enfoque teórico permitió fundamentar el Modelo de Madurez OPM3 para la Gestión de Proyectos en la organización; además, se analizó el marco legal y normas del Banco de proyectos de la inversión pública en Colombia. En conclusión, el grado de madurez resultante fue del 24,99% (bajo) relacionado al conocimiento, los factores internos-externos muestran problemas de conocimientos imprecisos dentro del área de proyectos, existe alta rotación de sus funcionarios, no se cuenta con suficientes recursos para su gestión; la práctica de proyectos evidencia indefinición y desactualización de la madurez en su gestión. También, se detectó que todas las prácticas asociadas a la gestión de riesgo y adquisiciones tienen exceso de burocracia, en los procesos de estandarización tienen alto grado de cumplimiento en la gestión del alcance, tiempo, integración y riesgo.
En esta investigación se identifica el desempeño y la gestión de la innovación en las empresas industriales micro, pequeñas y medianas (mipymes) de Córdoba, Argentina durante el periodo 2015-2020. La información se toma a partir de un cuestionario aplicado a 90 empresas de la región. Se crean dos índices, uno que refleja las actividades de gestión de la innovación y otro que refleja el desempeño innovador. Un relevante número de empresas asume resultados positivos en su desempeño innovador, siendo la innovación en productos y la innovación en procesos las más significativas, seguidas por la innovación organizativa y la innovación comercial. Entre las actividades de gestión de la innovación más importantes y que muestran un impacto positivo en el desempeño innovador, se destacan el fomento a la creatividad; la priorización de la innovación en la estrategia empresarial; el diseño de una estrategia de marketing y las actividades relacionadas con la internacionalización. Un análisis que subyace de lo anterior, se basa en considerar los múltiples factores que afectan a los índices tanto de desempeño como de gestión de la innovación y que forman parte de un proceso mucho más complejo y fuertemente condicionado por el contexto externo e intrínseco a las firmas.
Esta investigación describe la gestión de herramientas de Inteligencia de Negocios para evaluar el entorno productivo de una empresa comercializadora industrial de Ecuador, en específico, dentro de la categoría comercial de inocuidad. El estudio fue de tipo descriptivo y evaluativo con la presentación de un diseño no-experimental y de corte longitudinal. De una muestra censal de 24 individuos (asesores comerciales, técnicos y directivos), se obtuvo una data mediante la observación directa y la aplicación de una encuesta de preguntas cerradas tipo dicotómicas, con validez de contenido mediante juicio de expertos y registro de buen nivel de confiabilidad (α = 0,91; p < 0,05), cuyo análisis general se ejecutó mediante el método hipotético-deductivo. Los resultados reflejaron que solo el 58% de las intenciones comerciales se concretaron en ventas exitosas y, de estas últimas, el 70% precisó al menos de dos visitas a las instalaciones de clientes. Adicionalmente, solo el 11% de los reclamos correspondieron a las áreas evaluadas (logística). Por la Inteligencia de Negocios pudo diagnosticarse que las no conformidades principales denotaron interrupciones en las actividades transversales de la compañía, producto de la falta de procesos establecidos, indicadores de gestión y desempeño, igualmente por la carencia de herramientas tecnológicas adecuadas. Se concluyó que la empresa amerita de un sistema orientado hacia la optimización de la categoría comercial de inocuidad, los procesos administrativos, operacionales y de mejora continua, con el fin de garantizar una mayor sostenibilidad económica.
Varias organizaciones y profesionales de la gestión de proyectos centran su atención en el desempeño en la realización de proyectos. Durante varios años, Camerún se ha dedicado a la realización de grandes proyectos de construcción potencialmente comparables a megaproyectos, como el proyecto de construcción del segundo puente sobre el Wouri. El objetivo general de este estudio fue analizar el nivel de desempeño del proyecto para construir el segundo puente sobre el Wouri. Esta investigación se desarrolló a partir de un enfoque cualitativo por un lado y un enfoque cuantitativo por el otro. Esta investigación eligió la entrevista semiestructurada a través de un cuestionario y la investigación documental como instrumentos de recolección de datos. Los participantes estaban compuestos por un representante de la autoridad contratante, un representante del propietario del proyecto, un representante del jefe del servicio contratado, un representante del ingeniero contratado, un representante del asistente del propietario del proyecto y dos representantes de la empresa que realiza el trabajo. Los datos recopilados se analizaron utilizando el software de análisis de datos Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) y el software EXCEL. Parece que no se cumplieron los plazos y costes de ejecución, pero se cumplió el nivel de calidad inicialmente previsto. Los resultados de esta investigación son similares a los hallazgos de OPS (2011), Standish group (2018) y PMI (2015) en cuanto a investigaciones sobre el desempeño de proyectos con alto porcentaje de fallas en megaproyectos.
En este trabajo fueron identificados los instrumentos dentro de los procesos utilizados para la planeación de la ejecución de proyectos de las organizaciones sin fines de lucro, ENL: el Alcance, Tiempo y Costos, así como su impacto en el desempeño de los proyectos y su mejora a través del modelo propuesto, que rescata las mejores prácticas del mundo de las mismas entidades, al mismo tiempo fueron identificadas cuales fueron las prácticas del mundo empresarial que pueden ser adaptadas en mayor o menor grado. Para la gestión de la implementación se encontraron 18 instrumentos en su mayoría propuestos y rescatados del mundo empresarial entre ellos; 10 de ellos fueron adaptados para las ENL sin problemas en un 100%; 4 de ellos para el 36% de las ENL; mientras que de los instrumentos propios del mundo empresarial sólo un 28% pudieron ser adaptados para la ENL. En general, se pudo identificar a partir de los resultados que la ENLs no cuentan con una estructura funcional que facilite la formulación y ejecución de proyectos, ya que las decisiones se toman en altos niveles empresariales, lo que a veces unido a la falta de experiencia dificulta la aplicación del uso de las herramientas, y retrasa la consecución y captación de recursos a través de los proyectos. Finalmente, el modelo representa una propuesta inicial que puede ser analizada, modificada y está sujeto a la mejora continua.
Este proyecto de investigación evalúa la gestión de la cadena de abastecimiento como herramienta de planificación de proyectos de construcción de viviendas en altura; su alcance está en determinar las causas principales y secundarias que inciden en la productividad de dichos proyectos. Lo anterior, a través a través de una encuesta muestral autoadministrada de tipo analítico, donde se seleccionó una población de pequeñas y medianas empresas constructoras de la ciudad de Medellín, enfocadas en viviendas en altura; encuestando a auxiliares de residencia, maestros, directores de obra, almacenistas, entre otros. La información se evaluó a través de diagramas de Pareto y análisis de causa raíz, teniendo en cuenta la regla del 80/20; cuyos resultados arrojaron que los eslabones que componen la Gestión de la Cadena de Abastecimiento como proveedores, entrega de pedidos y almacenamiento funcionan de forma separada, lo que delimita la generación de valor en dichas empresas. Y que, en este caso el desconocimiento de la filosofía Lean Construction conlleva a una inadecuada logística de los tiempos de espera y los tiempos ociosos. Adicionalmente, se encontró estas empresas no incorporan la gestión logística como herramienta integral de procesos internos y externos de la obra, evadiendo el modelo de justo a tiempo para el aprovisionamiento de recursos.
Actualmente la gestión de proyectos cuenta con muchas herramientas y metodologías que buscan desarrollar proyectos exitosos, no siempre es posible cumplir con los objetivos fijados desde su concepción. Una gran parte de los proyectos de construcción son ejecutados sin ser evaluados y documentados adecuadamente a lo largo de su ciclo de vida, aumentando las probabilidades de ser un proyecto fallido y de no cumplir con la rentabilidad o uso esperado. El caso de estudio es sobre un proyecto hidroeléctrico que fue iniciado con personal propio de una empresa privada hondureña (EPH)[1], que al poco tiempo empezó a presentar una serie de inconvenientes que generaron desfases en costos y en tiempo. Cuando se había utilizado el 85% del presupuesto original estimado y se observa un avance de obra menor al 50%, la EPH decidió contratar a una empresa supervisora externa (ESE) para darle seguimiento al proyecto, revisar el diseño del mismo y que se asegurara que el proyecto fuera culminado. El proyecto fue culminado con un año y ocho meses adicionales de construcción y el costo del total final superó en 7.5 millones de dólares americanos del presupuesto original. El objetivo principal de esta investigación es la de analizar la eficiencia y sostenibilidad del proyecto para obtener lecciones que posibiliten la identificación de las fallas y aciertos en los desvíos alcanzados a lo largo del mismo y, a partir de ellos, generar recomendaciones que le permitan a la organización corregir y mejorar su actual metodología para sus futuros proyectos.