Por: Pablo Victor Urquizo, Roberto Marcelo Alvarez
El artículo se orienta a analizar cómo el sector educativo en Uruguay se adaptó mediante el uso de las TICs en un período de pandemia, así como las medidas que se tomaron para mitigar dichos efectos secundarios y sus cambios. Esto fue producto de una sólida Educación basada en Competencias; ha sido esto posible debido a las medidas tomadas por el Gobierno Nacional, y en una planificación...
En el trabajo realizado se analiza si la implementación de un sistema de teletrabajo proporciona beneficios a los trabajadores de la empresa pública de telecomunicaciones del Uruguay, Antel. La investigación surge luego de que la empresa abandonara por completo la aplicación del teletrabajo realizada durante la pandemia mundial por Covid-19, dejando a muchos trabajadores disconformes y...
Por: Innocent Cirhuza Mwolo, Julio Cesar Martinez Espinosa
La demográfica dinámica mundial con un número cada vez mayor de jóvenes tendrá efectos socioeconómicos variables en los países de bajos ingresos. La pobreza extrema de los jóvenes, particularmente en las zonas rurales, sigue siendo mucho más alta en comparación con el promedio mundial. Crear más y mejores puestos de trabajo para los jóvenes es, por tanto, una prioridad urgente del...
En los últimos cinco años, el avance en el poder de cómputo trajo consigo un auge en la inteligencia artificial (IA). De forma directa o indirecta, una gran cantidad de sistemas comenzaron a incluir dentro de su funcionalidad, algoritmos o implementaciones de IA para realizar diversas tareas. Estas implementaciones van desde modelos de machine learning, procesamiento de lenguaje natural o de...
Por: Lisbeth Daniela Rivera Manzano, René Ileana Velázquez Pompeyo
El estudio investigativo tiene como objetivo determinar la relación del coaching y el empowerment para alcanzar un alto rendimiento en el sector automotriz de Guayaquil, Ecuador. Dentro del estudio forma parte la teoría de Barrett (2017) acerca del modelo de los siete niveles de conciencia: supervivencia, relaciones, autoestima, transformación, cohesión interna, marca una diferencia y...
La incorporación eficiente y eficaz del elemento sustentable dentro de empresas de diseño y fabricación de objetos ha demostrado, por un lado, ser una herramienta competitiva para atraer nuevos mercados, y a la vez, un reto complejo. La Norma ISO 14006 regula la incorporación de llamado “eco-diseño” en las etapas creativas de un proyecto, pero dentro del contexto mexicano, su integración en...
Si algo vertebra la sociedad mundial hoy en día es la tecnología, y junto con ella, el mundo de lo digital. Como ciudadanos es imposible ignorar su existencia y vivir al margen de ellas porque tienen un papel decisivo en todos los aspectos de la sociedad. Por otro lado, la mayor parte de la población percibe las tecnologías como herramientas de divertimento, sin embargo, es interesante dotar a...
Por: Priscila Sandoval Vaca Diez, Ligia García Lobo
El comportamiento del consumidor es un área de investigación multidisciplinaria de interés para diversas disciplinas como la economía, la administración y el marketing. El mismo, se ha tratado desde distintos enfoques que han enfatizado en la incidencia de los factores económicos, sociales, psicológicos, demográficos, culturales y, del contexto, en las acciones de los...
Como resultado del proceso investigativo realizado en Popayán, el concepto de Resiliencia Urbana define como la capacidad y habilidad de un sistema urbano de mantener su funcionalidad ante impactos o catástrofes de origen natural o antrópico, siendo un proceso continuo y dinámico implementado en el sector público, privado y comunitario, cuyo objetivo es anticipar eventos que modifiquen...
Por: Elva Patricia Puente Aguilar, Antonio Lucas Marmol, Carolina Solís Peña
El objetivo de esta investigación es determinar los factores relacionados con la madurez digital de las Pymes manufactureras del estado de Nuevo León, a fin de contribuir en el conocimiento sobre su transformación digital. Mediante la revisión de literatura se definieron cinco variables independientes, capacidad de absorción del conocimiento, nivel de infraestructura tecnológica, cultura...