MLS - PSYCHOLOGY RESEARCHhttps://www.mlsjournals.com/Psychology-Research-JournalISSN: 2605-5295 |
Como citar este artículo:
Mantilla, N. (2023). Características de las prácticas de crianza y su relación con la inteligencia emocional y el desempeño académico. MLS Psychology Research, 6 (1), 105-116. doi: 10.33000/mlspr.v6i1.1127.
CARACTERÍSTICAS DE LAS PRÁCTICAS DE CRIANZA Y SU RELACIÓN CON LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL DESEMPEÑO ACADÉMICO
Nathalia Mantilla Veloza
Psicóloga (Colombia)
natha20@hotmail.com · https://orcid.org/0000-0001-8508-7640
Resumen. La inteligencia emocional es un aspecto clave en la educación y debe estar incluido en los currículos de los estudiantes actualmente, esta investigación pretende dar cuenta de la importancia de las prácticas de crianza en la inteligencia emocional y como eso repercute en el desempeño académico de los niños y niñas de grado primero. La investigación tiene un enfoque mixto en donde se aplicó la encuesta TMMS 24 adaptada a niños y niñas de 6 a 8 años y entrevista a profundidad a niños y niñas de grado primero de los Colegio Liceo Femenino Mercedes Nariño IED en la ciudad de Bogotá y la Institución Educativa Clemente Manuel Zabala en la ciudad de Cartagena, dentro de los resultados se evidencia como las prácticas de crianza si influyen significativamente en la inteligencia emocional y estas a su vez en el desempeño académico, ya que se evidencia una brecha socio cultural entre las dos ciudades que repercuten en las categorías mencionadas anteriormente, estos resultados refuerzan la importancia de la inteligencia emocional en las familias y su pertinencia en los currículos escolares.
Palabras clave: Inteligencia emocional, desempeño académico, prácticas de crianza.
CHARACTERISTICS OF PARENTING PRACTICES AND THEIR RELATIONSHIP WITH EMOTIONAL INTELLIGENCE AND ACADEMIC PERFORMANCE
Abstract. Emotional intelligence is a key aspect in education and should be included in the curricula of students today, this research aims to account for the importance of parenting practices in emotional intelligence and how that affects the academic performance of children. and first grade girls. The research has a mixed approach where the TMMS 24 survey adapted to boys and girls from 6 to 8 years old was applied and in-depth interviews were applied to first grade boys and girls from the Mercedes Nariño IED Women's Lyceum School in the city of Bogotá and the Clemente Manuel Zabala Educational Institution in the city of Cartagena, within the results it is evident how parenting practices significantly influence emotional intelligence and these in turn in academic performance, since there is evidence of a socio-cultural gap between the two cities that have an impact on the categories mentioned above, these results reinforce the importance of emotional intelligence in families and its relevance in school curricula.
keywords: Emotional intelligence, academic performance, parenting practices.
Introducción
A lo largo del tiempo se ha evidenciado la poca importancia que los establecimientos educativos le otorgan a la inteligencia emocional centrando su atención específicamente en los conocimientos académicos, dejando de lado las áreas afectivas, una de estas es la gestión emocional del ser que de una u otra forma afecta el desempeño académico de los estudiantes, aspectos como la alimentación, el sueño, la forma de llegar al estudio, el maltrato, conflictos familiares, dificultades de aprendizaje, entre otros, son aspectos que afectan directamente el aprendizaje. Así como lo mencionan Fernández y Extremera (2002) en la escuela tradicional se ha considerado el valor de la persona inteligente, que es un niño que académicamente es brillante y consigue puntuaciones altas en las pruebas de C.I., sin embargo, también refieren que existen dos razones para debatir esta idea, una es que la inteligencia académica no garantiza el éxito profesional y la segunda que tampoco es requisito para el éxito en la vida cotidiana, esto se logra a partir de otro tipo de habilidades emocionales y sociales, con esta postura podemos identificar la importancia de la inteligencia emocional en nuestros niños y niñas y que sea reforzada y aprendida desde la familia y desde la escuela.
Así mismo, es importante resaltar los estudios realizados de manera internacional, nacional y local, por estudiantes y por profesionales que demuestran el análisis de algunas de las categorías que se han escogido para esta investigación, teniendo como apoyo un sustento teórico que profundicé la interpretación y que evalué en qué tipo de población se han evaluado estas categorías.
En relación con las prácticas de crianza se plantea la regulación del comportamiento y la ayuda afectiva como parte importante de la crianza, esta regulación trata sobre el control ejercido por los padres y evidencia que cuando es positivo, los niños y niñas demuestran un mejor comportamiento y control de las emociones, por el contrario, si es negativo se dificulta la autorregulación emocional y comportamental (Aguirre, 2002).
En este sentido, tener en cuenta los diferentes tipos de crianza que se encuentran en las culturas de las ciudades donde se lleva a cabo la investigación, cobra sentido y demuestra la importancia de relacionar las categorías para indagar sobre el desempeño académico, aportando a las instituciones estrategias que permitan una mejor inteligencia emocional de los niños y las niñas y que aporte a las prácticas de crianza positivas que surgen en la investigación. (Aguirre, 2002)
Igualmente, a lo largo de la investigación se realizan encuestas a los niños y niñas de grado primero de los dos colegios que evidencien los índices de inteligencia emocional de los mismos y entrevistas a los padres que de evidencien las prácticas de crianza que tienen hacia sus hijos, y se pueda relacionar con las diferentes teorías de educación y de crianza positiva.
También es importante evidenciar que los padres tienen características que se mencionan en las teorías como establecer horarios, promover valores y transferir conocimientos culturales generacionales, la dificultad surge en la manera como se imponen estos límites, se grita o se golpea y no se negocian y dialogan como se propone teóricamente, estos aspectos se reflejan en las reuniones de docentes, así como en los resultados de las entrevistas realizadas a las familias.
Método
El sustento metodológico de esta investigación es de carácter mixto, como lo exponen Hernández-Sampieri et al. (2014) son “procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta” (p. 534). Esto teniendo en cuenta que la inteligencia emocional se mide cuantitativamente y las prácticas de crianza deben ser analizadas de una forma más detallada y reflexiva.
Como bases epistemológicas de este tipo de investigación se encuentra el pragmatismo, teniendo cabida gran parte de estudios y de investigadores de los métodos cualitativo y cuantitativo (Creswell & Plano-Clark, 2011; Greene, 2004; Johnson & Christensen, 2012; Lieber & Weisner, 2010; Morris & Burkett, 2011; O’Brien, 2013, citados por Hernández-Sampieri et al., 2014). Así mismo, Niglas (2010, citado por Hernández-Sampieri et al., 2014) expone un modelo paradigmático multidimensional ampliando los puntos de vista que se pueden analizar en la investigación. En ese sentido, tener unos lentes que permitan al investigador ver los diversos puntos de vista de lo que se quiere analizar, genera un valor agregado a la misma y es algo que no se ha evidenciado en el tema, basándose en los antecedentes revisados.
Igualmente, Hernández-Sampieri et al. (2014) retoman a Chen (2006) quien menciona la metodología mixta como una integración de los métodos en un estudio, que proporciona tener un panorama más completo del fenómeno de estudio, lo que permite que se mantengan las estructuras originales o que se modifiquen según los objetivos de investigación. Dicho lo anterior, para este estudio es muy importante poder explicar el fenómeno de investigación desde varios puntos de vista, que en un futuro puedan generar acciones con las familias y los niños y niñas, fortaleciendo la inteligencia emocional y acompañando en las prácticas de crianza que se deben tener en la actualidad.
De acuerdo con lo anterior, Hernández-Sampieri et al. (2014) proponen pensar cuando se debe utilizar el método mixto, enfocándose en que es importante no forzar una herramienta, sino elegir las que mejor se adecuen al problema de investigación, esto parte del planteamiento del problema y el contexto. Este último punto es relevante en esta investigación, puesto que la intención de la misma es realizar una comparación entre las prácticas de crianza de la cultura bogotana y la cultura cartagenera, identificando aspectos culturales por medo del análisis del discurso y los índices de inteligencia emocional y de desempeño académico que se analizan estadísticamente, por eso se adecua este método a nuestra investigación.
Dentro de los métodos mixtos el Diseño Explicativo Secuencial (DEXPLIS) es el elegido para esta investigación, este está caracterizado como lo explican Hernández-Sampieri et al. (2014) por una etapa inicial donde se recogen y analizan datos cuantitativos, estos primeros datos tendrán la función de informar los datos cualitativos que se recolectarán posteriormente. En un segundo momento se construye sobre la información obtenida los datos cualitativos y, por último, se integran ambos conocimientos adquiridos, se interpretan y se da un reporte de lo encontrado. En ese sentido, la intención es poder realizar una recolección de datos cuantitativos frente a la inteligencia emocional y el desempeño académico de los niños y niñas que surge de la última entrega de boletines, para analizar los datos obtenidos frente a las prácticas de crianza reportadas en las entrevistas a los padres.
Dentro del ejercicio de investigación cualitativa se encuentra la entrevista a profundidad como método de recolección de datos, en esta ocasión se aplicará la misma en la investigación denominada Características de las prácticas de crianza en la inteligencia emocional y el desempeño académico y el objetivo específico que orienta la entrevista a profundidad es analizar las prácticas de crianza que ejercen los padres en los y las estudiantes de primer grado.
A continuación, se identifica la entrevista a profundidad como la técnica para recolectar información a nivel cualitativo por medio de las narraciones de las personas, entrando en detalle frente a la información que se presenta en los escenarios escolares, frente a las prácticas de crianza de los padres de niños y niñas de primer grado. Es por esto que la entrevista se reconoce como la obtención de información y adicionalmente, da cuenta de marcos contextuales que los permean. La intención con el diseño de entrevistas y la ficha técnica, es que se evidencian discursos frente a las prácticas de crianza que tienen los padres de familia y que se realicen comprensiones frente a la cultura, dado que se desarrollan en dos ciudades diferentes como lo son Bogotá y Cartagena
Como ejercicio de investigación se propone realizar la adaptación de una encuesta ya realizada para adultos que cumple con los criterios y categorías de lo que se pretende evaluar en el proyecto de investigación denominado Características de las prácticas de crianza en la inteligencia emocional y el desempeño académico y el objetivo específico que orienta la encuesta de investigación es determinar los índices de inteligencia emocional que presentan los y las estudiantes de primer grado. En ese sentido este ejercicio pretende realizar una adaptación de la encuesta TMMS 24 (Trait Meta-Mood Scale) realizada por Fernández-Berrocal et al. (2004) basadas en la prueba inicial del Trait Meta-Mood Scale (TMMS-48) de Salovey, Mayer, Goldman, Turvey y Palfai para adultos que se acople a las necesidades del proyecto que son niños y niñas en edades de 6 a 8 años aproximadamente, esta se encuentra libremente a disposición del público con los parámetros para ser aplicada en adolescentes y adultos. Cabe resaltar que se ha realizado una búsqueda de encuestas de inteligencia emocional para niños y niñas, inicialmente no existe una encuesta que abarque estas edades, en segundo lugar, dentro de las encuestas revisadas, tanto para niños de otras edades como para adultos, la encuesta que analiza las categorías que se buscan en esta investigación es la TMMS 24 que con los ítems que abarca da respuestas a los objetivos propuestos.
En relación con lo anterior, como lo mencionan Taramuel y Zapata (2017) El cuestionario TMMS (Escala Rasgo de Meta conocimiento Emocional) que se basa del original de Salovey y Mayer, los primeros en medir la inteligencia emocional, tiene 24 ítems que se responde por escala tipo Likert de 5 puntos y está enfocado en 3 factores:
Atención a las emociones: La atención emocional se refiere a la conciencia que tenemos de nuestras emociones, la capacidad para reconocer nuestros sentimientos y saber lo que significan. Claridad emocional: Se refiere a la facultad para conocer y comprender las emociones, sabiendo distinguir entre ellas, entendiendo cómo evolucionan e integrándose en nuestro pensamiento. Reparación emocional: Se refiere a la capacidad de regular y controlar las emociones positivas y negativas (Taramuel y Zapata, 2017, p.166).
Teniendo en cuenta la intención de esta investigación que es realizar un análisis comparativo entre las prácticas de crianza de dos sitios culturales diferentes, la población a trabajar son niños, niñas, padres y madres de familia de los colegios Liceo Femenino Mercedes Nariño IED en la ciudad de Bogotá y la Institución Educativa Clemente Manuel Zabala en la ciudad de Cartagena, para esta ocasión se tomaran los grados primero de primaria, estos cursos tienen niños y niñas en edades de 6 a 8 años aproximadamente.
Para la muestra, primero se retoma el concepto que exponen Hernández-Sampieri et al., (2014) “Normalmente la muestra pretende lograr un equilibrio entre la “saturación de categorías” y la “representatividad” (p. 567), así es necesario reflexionar sobre dos cuestiones, tener en cuenta el muestreo probabilístico y el guiado por razones que hacen parte de ambas metodologías, la segunda es que la muestra se toma por los recursos, el tiempo y las oportunidades que existan. En ese sentido hay que tener en cuenta algunos puntos de vista para esta investigación, pues uno de los postulados de los autores está reflejado en la realidad actual que se vive en el país y en nuestras instituciones, como lo es la pandemia por el coronavirus que por un tiempo generó que se realizara un trabajo virtual con los estudiantes y en este momento un trabajo de alternancia, en donde los niños y niñas por aforo no están asistiendo en su totalidad al colegio. Por tal motivo se utilizó una muestra por conveniencia que como lo exponen Hernández-Sampieri et al., (2014) citando a Battaglia, (2008a) “estas muestras están formadas por los casos disponibles a los cuales tenemos acceso” (p.390), esto teniendo en cuenta la situación comentada anteriormente y el trabajo que se logró realizar con los niños y niñas que se encontraban en ese momento asistiendo al colegio.
Es por esto que, en el Liceo Femenino Mercedes Nariño se tomará una muestra de 10 niñas para la realización de la encuesta y para la Institución Educativa Clemente Manuel Zabala se tomará una muestra de 12 niños y niñas para la realización de la encuesta. En cuanto a la entrevista, se realizará aleatoriamente a 5 familias de niños y niñas a los que se les haya aplicado la encuesta.
Resultados
Por medio de las entrevistas se encontraron las categorías deductivas expuestas desde el principio de la investigación las cuales son: crianza e inteligencia emocional. Por otro lado, las categorías inductivas o emergentes son las que surgen a partir de lo observado por parte de las investigadoras, en este caso es: la categoría castigos.
En concordancia con Izzedin y Pachajoa (2009), quienes retoman el concepto básico de la Real Academia Española que expone que la palabra crianza hace referencia a la nutrición y alimentación de niños, a orientarlo, instruir y dirigirlo, se evidencia que en la ciudad de Cartagena las familias coinciden en la enseñanza de modales, valores y educación, que haría parte de instruirlo según esta definición, sin embargo, dejan de lado la nutrición y alimentación, el orientarlo y el dirigirlo.
En ese sentido, en la ciudad de Bogotá se evidencia que los padres están orientados hacia las bases de la educación que se imparte para toda la vida, ellos relacionan que se deben tener en cuenta varios aspectos de los niños y niñas, como lo social o lo cultural, entre otros, esta idea de crianza está relacionada con el concepto que proponen Izzedin y Pachajoa (2009), quienes retoman el concepto básico de la Real Academia Española que expone que la palabra crianza hace referencia a la nutrición y alimentación de niños, a orientarlo, instruir y dirigirlo. Estos aspectos van permeados por la cultura y en la primera infancia están llenos de significados y de emociones, los padres de esta ciudad identifican todos estos aspectos.
A continuación, se analiza la inteligencia emocional en donde se retoma la primer competencia de Goleman (1995), que es el conocimiento de las emociones, y es aquí en donde el ser humano aprende sobre la capacidad de reconocer esas emociones que surgen en el día a día y permite que se comprendan y acepten. De acuerdo con los relatos de las familias de la ciudad de Cartagena en sus afirmaciones se evidencia el desconocimiento de las emociones que lleva a que los niños y niñas no las puedan comprender y aceptar, y que las siguientes competencias como el control de las emociones tampoco se genere, las consecuencias son un caos familiar donde prima el regaño y el autoritarismo.
Paralelamente, la población de la ciudad de Bogotá reconoce las emociones e intentan controlarlas, abordando las dos competencias propuestas por Goleman, les dan su espacio y tratan de entender lo que está sucediendo, esto es muy positivo para tener una buena inteligencia emocional, cabe mencionar que en el colegio también se ha hecho énfasis en la educación de la inteligencia emocional para fortalecer estos procesos con las familias.
En relación con la categoría emergente se retoma a Ruiz (2010), quien explica el castigo como “las conductas que tienen consecuencias dolorosas o indeseables, serán suprimidas” (p. 4), también lo relacionan a un estímulo negativo para reducir una conducta o eliminarla, es así como en la ciudad de Cartagena se evidencia que se busca quitar un beneficio o algo que al niño o a la niña le gusta, y también el castigo físico, el cual puede generar efectos colaterales problemáticos, entre esos el bajo desempeño académico, el desafío a la autoridad y el desarrollo de conductas agresivas hacia sus pares. En contraste, en la ciudad de Bogotá se refleja en los relatos de los padres, que también se pretende reducir o eliminar una conducta indeseada quitándole cosas que le gustan a las niñas, en la mayoría de los casos se buscan alternativas y se evita por completo el castigo físico, sin embargo, una de las madres menciona que ocasionalmente se presenta, pero aparentemente de manera controlada “un chancletazo”, esto no significa que no deje consecuencias a futuro.
A medida que se realizaron las entrevistas, se percibe en el dialogo con las familias que en la ciudad de Bogotá la forma como se refieren a las niñas es cariñosa y se encuentran pendientes de todas las necesidades que puedan surgir frente a sus hijas ya sean físicas o emocionales. Por el contrario, en la ciudad de Cartagena se evidencia que las familias utilizan a sus hijos para realizar actividades de adultos y les otorgan responsabilidades que no les pertenecen, esto afecta tanto la inteligencia emocional como el desempeño académico.
Finalmente, en el contexto global de las entrevistas se ve reflejada la situación de vulnerabilidad de las familias de la ciudad de Cartagena que en muchos de los casos son desplazados por la violencia provenientes de los montes de María y del pacifico y reubicados de la falda de la popa, debido a los daños que causa el invierno, también población migrante proveniente de Venezuela, donde en la mayoría de los casos su trabajo es informal. Retomando lo anterior, como lo menciona Ramírez (2005) un aspecto a tener en cuenta al momento de hablar de crianza es la clase social y/o económica, que influye en el nivel educativo, la profesión, los ingresos y el sitio de vivienda, entre otros. En la ciudad de Bogotá la población tiene trabajos formales y, aunque se encuentran diversidad de culturas provenientes de distintos lugares del país se evidencia una cultura ciudadana de capital, cabe resaltar que el colegio tiene estándares de alta calidad que aportan a la educación tanto de padres como de hijas y esto se ve reflejado en la inteligencia emocional y en el desempeño académico.
A continuación, se presenta la tabla 1, donde se relaciona el porcentaje de los resultados de la encuesta TMMS 24 adaptada para niños y niñas de 6 a 8 años, según las tres categorías a analizar y en subdivisión por ciudades, igualmente se exponen las gráficas que demuestran los porcentajes y complementan los resultados de la tabla 1 por ciudad. Cabe aclarar que los estudiantes que participaron fueron aquellos que en su momento empezaron asistir de manera presencial, al regresar a las aulas se evidencia que los niños y niñas se encontraban en un nivel de lectura bastante bajo, es por esto que durante la aplicación de la encuesta se apoyó de la maestra para la lectura y explicación del instrumento.
Tabla 1
Índices de inteligencia emocional según encuesta TMMS 24 adaptada para niños y niñas de 6 a 8 años
Atención | Claridad | Reparación | |
|
|||
Bogotá | 30,75 | 33,37 | 29,62 |
Cartagena | 11,5 | 14,37 | 12,75 |
Las puntuaciones de calificación que se tienen en la encuesta mencionan que la categoría adecuada de atención de las emociones en hombres esta entre 22 a 32 y en mujeres entre 25 a 35, en relación con la tabla y las gráficas presentadas anteriormente, se evidencia que en la ciudad de Bogotá con un porcentaje de 30,75 las niñas tienen una adecuada atención a las emociones, en la ciudad de Cartagena con un porcentaje de 11,5 tanto niñas como niños presentan poca atención a las emociones y deben mejorar su atención.
Igualmente, la categoría de claridad menciona que en hombres una adecuada claridad se encuentra entre 26 a 35 y entre 24 a 34 en mujeres para una adecuada claridad frente a las emociones, en la ciudad de la Bogotá con un porcentaje de 33,37 se demostró que las niñas se encuentran con una adecuada claridad, pero con tendencia a excelente comprensión de las emociones. Mientras que en la ciudad de Cartagena el porcentaje es de 14,37 evidenciando que tanto niños como niñas deben mejorar su comprensión de las emociones.
Por último, frente a la reparación de las emociones para los hombres existe una adecuada reparación con un puntaje entre 24 a 35 y para mujeres con un puntaje entre 24 a 34, de esta manera, se evidencia que para la ciudad de Cartagena el porcentaje es de 12,75 siendo muy baja la puntuación y deben mejorar tanto niños como niñas su regulación, mientras en la ciudad de Bogotá el porcentaje es de 29,62 siendo adecuada la regulación de las emociones para las niñas.
Figura 1
Índices de Inteligencia Emocional comparación entre ciudades de los resultados de la encuesta TMMS 24 adaptación para niños y niñas de 6 a 8 años
Por otro lado, teniendo en cuenta el desempeño académico de los estudiantes, se realizan tablas comparativas para evidenciar como fue el rendimiento académico en los niños y niñas tanto de Cartagena como de Bogotá, es importante mencionar que el colegio en Bogotá tiene certificación de alta calidad, por lo que la evaluación se realiza de 1 a 100 y se aprueba con 80 y en Cartagena se realiza de 1 a 5 y se aprueba con 3,5 que es el básico.
Figura 2
Notas promedio de rendimiento académico en la ciudad de Cartagena
Figura 3
Notas promedio de rendimiento en la ciudad de Bogotá
Figura 4
Comparación del promedio de notas entre las dos ciudades
Después de realizar la conversión de los índices de valores de notas para generar una equivalencia en los promedios, se evidencia que en una escala de calificación de 0 a 5 en la ciudad de Bogotá el promedio se encuentra en 4,6, con un resultado de nivel superior, mientras que en la ciudad de Cartagena el promedio se encuentra en 3,4 con un resultado menor al básico, esto teniendo en cuenta la nota aprobatoria por ciudad. En conclusión, el desempeño académico refleja diferencias significativas, aspecto relacionado con los resultados de la encuesta de inteligencia emocional donde son superiores en la ciudad de Bogotá.
Discusión y conclusiones
De esta manera se evidencia que existen diferencias significativas en los relatos de los entrevistados de las ciudades de Cartagena y de Bogotá, como la concepción de crianza que está relacionada con aspectos integrales de los niños y niñas en la ciudad de Bogotá y se centra en el respeto, mientras que en la ciudad de Cartagena se centra en los modales, ignorando otros detalles importantes como la claridad e importancia de las reglas familiares. Por otro lado, el significado y conocimiento que se le otorga a los límites es similar en ambas ciudades. Es así como en la ciudad de Bogotá se evidencia que las prácticas de crianza están orientadas hacia una crianza positiva y democrática mientras en la ciudad de Cartagena hacia el autoritarismo.
En relación con la inteligencia emocional la diferencia en sus relatos es significativa, puesto que en Cartagena no se tienen en cuenta las emociones de los niños y niñas, por el contrario, se vuelven invisibles para los padres, mientras que en Bogotá se le da importancia a la emoción en su gran mayoría, siendo esto muy positivo para el control y regulación de las emociones en las niñas.
A partir del análisis realizado a las entrevistas de las familias de ambas ciudades y relacionando estos resultados con los índices de IE y de desempeño académico, se evidencia que las prácticas de crianza tienen gran influencia en la inteligencia emocional y los resultados académicos de los niños, involucrando aspectos tales como desde la cultura, las creencias, la ubicación geográfica, entre otros. Es por esto, que en la ciudad de Cartagena las familias suelen utilizar el castigo físico y suelen desconocer las emociones de los niños y niñas e invalidarlas con regaños. Si se relaciona esto con los índices de inteligencia emocional que arroja la encuesta, se observa que son bajos y que se debería mejorar en las tres categorías propuestas por la misma. Así mismo, analizando el desempeño académico se evidencia que está por debajo del básico según las calificaciones de esta ciudad, por lo que se puede inferir que las prácticas de crianza pueden tener una influencia significativa en la inteligencia emocional y esta a su vez en el desempeño académico de los niños y niñas.
Igualmente, se evidencia que en la ciudad de Bogotá se reconocen las emociones y tratan de darles manejo y control, no suelen utilizar el castigo físico para cambiar las conductas no deseadas y se interesan por las necesidades físicas y afectivas de las niñas. Relacionando esto con los índices de inteligencia emocional de la encuesta, se evidencia que el promedio arroja resultados positivos y adecuados para las tres categorías propuestas por la misma, también el desempeño académico demuestra que se encuentra en un nivel superior según la rúbrica de calificación escolar propia del colegio, por lo que se puede deducir nuevamente que las prácticas de crianza influyen en la inteligencia emocional y esto se ve reflejado en el desempeño académico de las niñas.
Con base en el análisis de datos también se puede concluir que existen otros aspectos importantes que influyen directamente en las prácticas de crianza, como lo son la ubicación geográfica, el estrato socio económico, la exigencia que tiene el colegio frente a la educación, la calidad de nutrición emocional que brindan los padres a sus hijos, las creencias y el nivel educativo de los padres. También es importante reconocer que la crianza parte mucho del ejemplo y si los padres no conocen sus emociones ni las pueden regular, tampoco pueden enseñar esto a sus hijos y en ese sentido se hace necesario educar a las familias frente a la inteligencia emocional, frente a las prácticas de crianza y su rol como padres en la sociedad actual.
Para finalizar, como se propuso desde el principio de la investigación se evidencia la importancia de la inteligencia emocional en las personas, no solo en el aspecto académico sino para diversos aspectos de la vida en general, como el laboral, el social, el familiar, entre otros, Por lo tanto, se percibe que la escuela si puede llegar a ser promotora del fortalecimiento de la inteligencia emocional, tanto en los estudiantes como en las familias, abordando así una problemática social e institucional.
Referencias
Aguirre, E. (2002). Prácticas de Crianza y Pobreza. En E. Aguirre, Diálogos 2: Discusiones en la Psicología Contemporánea (pp. 11-25). Universidad Nacional de Colombia
Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. & Ramos, N. (2004). Escala para la evaluación de la expresión, manejo y reconocimiento de emociones. Prueba TMMS - 24. Inteligencia emocional. https://psicologiaveracruz.files.wordpress.com/2016/02/trait-meta-mood-scale-tmms-24.pdf
Fernández, P. & Extremera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. [Tesis de Maestría, Universidad de Málaga]. OEI-Revista Iberoamericana de Educación. https://rieoei.org/RIE/article/view/2869/3813
Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Editorial Kairós. https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/08/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1.pdf
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6a edición). Mc Graw Hill.
Izzedin, R. & Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy. Liber. 15 (2) http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272009000200005
Ramírez, M. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: Prácticas de crianza. Estudios Pedagógicos Valdivia, 31 (2). 167-177.
Ruiz, Y. (2010). El condicionamiento como instrumento de aprendizaje en el aula. Revista Temas para la educación 9(1), 1-12. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7356.pdf
Taramuel, J. & Zapata, V. (2017). Aplicación del test TMMS – 24 para el análisis y descripción de la Inteligencia Emocional considerando la influencia del sexo. Universidad Central del Ecuador. Revista Publicando, 4 (11), 62-181.