MLS - PSYCHOLOGY RESEARCH (MLSPR)

http://mlsjournals.com/Psychology-Research-Journal

ISSN: 2605-5295

Niveles de soledad y sintomatología depresiva de los estudiantes de ciencias de la salud de PUCMM del campus de Santiago de los caballeros

Abril María Pérez Colón
Doctora en medicina (República Dominicana)
20170131@ce.pucmm.edu.do · https://orcid.org/0009-0005-5355-2735

Lorena Freire Núñez
Investigadora (República Dominicana)
20170130@ce.pucmm.edu.do · https://orcid.org/0009-0005-7975-4896

Fecha de recepción: 26/07/23 / Fecha de revisión: 08/04/24 / Fecha de aceptación: 13/05/24

Resumen: La depresión y la soledad son dos condiciones de salud mental de las cuales se ha observado un aumento significativo en su aparición en estudiantes universitarios, específicamente aquellos provenientes del área de Ciencias de la Salud, debido a que se encuentran expuestos a una gran carga psicológica por las exigencias académicas, aspectos biológicos y factores socioeconómicos; que afectan su calidad de vida. Este estudio tiene como objetivo determinar los niveles de soledad y sintomatología depresiva de los estudiantes de Ciencias de la Salud de PUCMM del Campus de Santiago de los Caballeros. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el periodo de enero a marzo del 2023, utilizando un muestreo probabilístico estratificado, con un total de 156 participantes. Resultados. Se encontró que el 18.6% mostró niveles de soledad moderados, el 77.6% moderadamente alto y 3.8% niveles altos de soledad. En relación con la depresión, el 62.8% mostró niveles de sintomatología depresiva mínima, el 14.1% sintomatología depresiva leve, el 12.8% sintomatología depresiva moderada y el 10.3% sintomatología depresiva grave. Además, se encontró una relación estadísticamente significativa entre la severidad de la sintomatología depresiva y el estado socioeconómico (p=0.014), los niveles de soledad y el estado de residencia (p=0.015) y la severidad de sintomatología depresiva y el índice académico (p=0.047). Discusión. Los resultados encontrados mostraron que los estudiantes universitarios presentan altos niveles de sintomatología depresiva y soledad, donde radica la importancia de la creación de programas de prevención y tratamiento en contra a estas condiciones de salud mental.

Palabras clave: síntomas depresivos, soledad, estudiantes universitarios, rendimiento académico.


Levels of loneliness and depressive symptomatology of health science students at PUCMM on the campus of Santiago de los caballeros

Abstract: Depression and loneliness are two mental health conditions of which a significant increase has been observed in their appearance in university students, specifically those from the area of Health Sciences, because they are exposed to a great psychological burden due to academic demands, biological aspects and socio-economic factors, which affect their quality of life. This study aims to determine the levels of loneliness and depressive symptoms of PUCMM Health Sciences students from the Santiago de los Caballeros Campus. Methodology. A descriptive cross-sectional study was conducted from January to March 2023, using a stratified probabilistic sampling, with a total of 156 participants. Results. It was found that 18.6% showed moderate levels of loneliness, 77.6% moderately high and 3.8% high levels of loneliness. In relation to depression, 62.8% showed levels of minimal depressive symptoms, 14.1% mild depressive symptoms, 12.8% moderate depressive symptoms, and 10.3% severe depressive symptoms. In addition, a statistically significant relationship was found between the severity of depressive symptoms and socioeconomic status (p=0.014), loneliness levels and residence status (p=0.015) and the severity of depressive symptoms and academic index (p=0.047). Discussion. The results show that university students present high levels of depressive symptoms and loneliness, where the importance of creating prevention and treatment programs against these mental health conditions lies.

keywords: depressive symptoms, loneliness, college students, academic performance.


Introducción

El estado emocional y la capacidad de relacionarse con los demás son pilares importantes para el buen desarrollo psicosocial de las personas. La salud mental es un campo complejo que ha obtenido mayor atención en los últimos años por el aumento de casos de trastornos mentales y el incremento de la concientización por parte de la sociedad. Dentro de estos trastornos, la depresión y la soledad se encuentran como dos de los mayores indicadores de salud mental en todo el mundo. De acuerdo con los datos proporcionados por la OMS en el 2020, existen aproximadamente más de 300 millones de casos de personas que padecen de depresión (World Health Organization, 2023). Del mismo modo, en una encuesta realizada por la Oficina Nacional de Estadística, se evidenció que 1 de cada 10 personas afirman presentar síntomas de soledad la mayor parte del tiempo, entre el rango de edad de 16 a 24 años (Ortiz-Ospina E, 2020).

La depresión y soledad afectan varios aspectos de la cotidianidad de las personas que lo padecen, como es el caso de los estudiantes universitarios. Este grupo de personas se encuentra en alto riesgo de padecer depresión y soledad, principalmente porque están expuestos a una gran carga psicológica debido a las exigencias académicas, aspectos biológicos y factores socioeconómicos; lo que influye en su calidad de vida. Estudios han demostrado que estas dos condiciones de salud han provocado que disminuya la calidad de vida tanto en personas sanas como enfermas (Hols, J. et al. 2019). Los efectos negativos que conllevan estas dos condiciones no sólo amenazan la salud psicológica, sino también el bienestar físico y socioeconómico. Los alumnos con síntomas depresivos tienden a presentar complicaciones como riesgo de ataque cardíaco, apego emocional, sentimiento de vacío y tristeza, dificultades para conciliar el sueño, fatiga, aumento o pérdida de peso, entre otros (Healthline, 2022). Por otra parte, aquellos que sufren de soledad pueden presentar algunas complicaciones como el alto consumo de alcohol, depresión, insomnio, debilidad del sistema inmune, y problemas cardiovasculares (Rico-Uribe, L et al. 2018). Además, se puede presenciar problemas en las relaciones interpersonales y el estado financiero.

Dentro de los estudiantes universitarios, aquellos pertenecientes al área de ciencias de la salud están expuestos más frecuentemente a circunstancias que ponen en juego su estado de salud mental. Aparte de los estresores académicos comunes, estos se enfrentan a clases teóricas y prácticas intensas con altos niveles de competitividad y presión académica, evaluaciones frecuentes, el cuidado de pacientes, la toma de decisiones en relación con la salud de otros, un ambiente clínico estresante y algunas ocasiones pueden evidenciar la muerte (Kılınç G, et al. 2019). A pesar de que los estudiantes universitarios del área de ciencias de la salud se encuentran en alto riesgo de presentar estas condiciones mentales, en la República Dominicana no existen investigaciones suficientes que se enfoquen en esta población ni en sus niveles de soledad y sintomatología depresiva.  De esta manera, los datos que se obtuvieron de este estudio pueden ser utilizados para la elaboración de medidas de prevención y abordaje de esta problemática de salud. Debido a la importancia y el impacto negativo que representa la misma, se realizó este estudio para poder determinar los niveles de sintomatología depresiva y soledad en los estudiantes de Ciencias de la Salud de la PUCMM del Campus de Santiago de los Caballeros. Además, el equipo investigador busca relacionar estos indicadores de salud mental con las características sociodemográficas, el año de carrera que cursan, el índice y la carga académica. De esta manera se pueden recolectar datos que contribuyan a desarrollar estrategias terapéuticas y mejorar el desempeño académico y personal de los estudiantes.


Método

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el periodo de enero a marzo del 2023, utilizando un muestreo probabilístico estratificado. Los participantes de la investigación fueron seleccionados de las diferentes carreras que conforman Ciencias de la Salud de PUCMM del Campus de Santiago de los Caballeros, como Medicina, Nutrición y Dietética, Estomatología y Terapia Física durante el periodo antes mencionado, tomando en cuenta los diversos criterios de inclusión y exclusión. Se tiene como muestra un total de 259 estudiantes, dentro de los cuales 156 fueron aquellos que participaron del estudio.

Variables del Estudio

Las variables que se utilizaron fueron la sintomatología depresiva y la soledad siendo estas las principales de este estudio. Del mismo modo, se hicieron uso de variables sociodemográficas, como: la edad, sexo, estado civil, situación del hogar, estado socioeconómico y la carrera que estudia. Entre las variables académicas, se encuentran la carga e índice académicos.

Criterios de inclusión

Entre los criterios de inclusión que se tomaron en cuenta a la hora de la realización de la presente investigación, se encuentran:

Criterios de exclusión

Instrumento de recolección y su validación en la investigación

El instrumento utilizado para la realización de esta investigación se compone de 3 secciones diferentes. La primera sección se compone de seis preguntas de modalidad cerrada elaboradas por el equipo investigador, con el propósito de evaluar las variables sociodemográficas de los participantes. La segunda sección está compuesta por cuatro preguntas cerradas que fueron creadas por las investigadoras, donde se buscó evaluar las variables académicas de los participantes. La tercera sección está conformada por 41 preguntas cerradas, en donde 20 de ellas son parte de la Escala de Soledad de UCLA y las demás 21 forman parte del Inventario de Depresión de Beck, en donde el objetivo principal es medir los niveles de sintomatología depresiva y soledad en los participantes del estudio.

La Escala de Soledad de UCLA consta de 20 preguntas que deben ser auto llenadas por los participantes. El puntaje obtenido puede variar entre 20 y 80 puntos, donde entre más alto va a significar que hay mayor grado de soledad. En el Inventario de Depresión de Beck se pueden obtener entre 0 y 63 puntos, cuanto mayor sea el puntaje obtenido mayor será el nivel de sintomatología depresiva del participante. Si se obtiene un puntaje de 0 a 13 puntos hay una sintomatología depresiva mínima. Del mismo modo, si se obtienen de 14-19 puntos es sintomatología depresiva leve, si es de 20-28 se conoce como sintomatología depresiva moderada, y si es de 29-63 se conoce como sintomatología depresiva grave. Ya validado el instrumento de recolección por el Comité de Bioética de la Facultad de Ciencias de la Salud (COBE-FACS) de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, se utilizó en una prueba piloto. En esta se puso a prueba el estudio de manera preliminar, donde se comprobó la viabilidad del estudio y las mejoras a realizar, llevando a cabo las correcciones necesarias para mejorar el diseño de la investigación.

Procedimiento de recolección de información

Para poder obtener resultados válidos en la investigación, es primordial que se describa de forma precisa los pasos que deben ser llevados a cabo para recolectar la información. Es por esto por lo que los investigadores de este estudio a continuación presentaron este plan de recolección de datos, de modo que el estudio pueda ser reproducible y libre de posibles sesgos. Lo primero que se realizó fue proponer la propuesta de investigación al Comité de Bioética de la Facultad de Ciencias de la Salud (COBE-FACS), el cual evaluó la realización de la investigación tomando en cuenta que se obedezcan los principios éticos. Posteriormente, para poder iniciar esta investigación, se obtuvo conocimiento de la cantidad de estudiantes que posee cada escuela de la facultad de Ciencias de la Salud, inscritos en el período de octubre a marzo del 2023, cuya información fue provista por la decana de esta facultad. Para la recolección de datos, se contactó con las autoridades pertinentes de la PUCMM para que proporcionaran la información y permitan que los investigadores envíen vía correo electrónico institucional el consentimiento informado y la encuesta que fue utilizada en la investigación. Los mismos se desarrollaron en un Google Forms. Cuando los participantes recibieron este correo electrónico, lo primero que encontraron al abrir el enlace es el consentimiento informado, en el cual se les presentó en qué consiste el estudio y el propósito de este, los riesgos y beneficios y cómo fueron manejados los datos que se obtengan. Posteriormente, se le cuestionó al participante si comprendió lo que se hará en la investigación a través de una pregunta cerrada, y luego se le da la opción al mismo de seleccionar si desea o no participar en este estudio. En el caso de que el participante decida que no lo desea, el formulario se cierra de forma automática. Por el contrario, en caso de que el participante decida de forma afirmativa participar en el estudio, el formulario automáticamente abre la encuesta para que esta pueda ser completada.

La encuesta desarrollada por los investigadores está diseñada de la forma más clara y precisa posible para que el participante la pueda llenar de manera satisfactoria. La misma está compuesta en total por 51 preguntas de selección múltiple. Los investigadores no requieren una participación directa en el llenado de las preguntas puesto que ninguna de las mismas involucra la medición física de las variables. En dado caso de que el participante presente alguna duda, los investigadores estuvieron a disposición de responder de forma electrónica. Se estima que el participante tome un tiempo de aproximadamente 15-20 minutos para realizar el llenado de la encuesta. Ya finalizada la encuesta, el formulario automáticamente envía la información y se cierra, completando así este proceso.

Procesamiento de datos y plan de análisis

Ya finalizada la recolección de los datos, se descargó la información obtenida del Google Forms. Se realizó una revisión exhaustiva de la información que se presente aquí para detectar cualquier error o dato que deba ser descartado en el llenado de la encuesta. Luego, para la tabulación de los mismos se implementó el uso de EXCEL 2017 y para analizarlos se usó el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for Social Science) versión 17.0.

Se realizó una revisión de estos datos para verificar que no existan errores en la codificación de las variables. Finalizado y comprobado este paso, se continuó con el plan de análisis, donde se realizó una inspección estadística de los datos para determinar los niveles de soledad y sintomatología depresiva de los estudiantes de Ciencias de la Salud de PUCMM del campus de Santiago de los Caballeros, y observar cómo estos niveles se relacionaron con variables sociodemográficas y académicas. Se debe tener en cuenta que se tienen solo variables cualitativas (depresión, soledad, sexo, edad, estado civil, situación de residencia, estado socioeconómico y carrera que estudia, carga e índice académicos). Antes que nada, se debe aclarar que para el análisis de los datos se tomó en cuenta un intervalo de confianza del 95%, un error máximo permitido del 5% y un valor de p<0.05 como límite para la significancia estadística. Para llevar a cabo el proceso de análisis, este se dividió en dos etapas.

La primera etapa se basa en el análisis de la estadística descriptiva de los datos. Se realizó un análisis univariado en donde se utilizó la frecuencia absoluta y el porcentaje para las variables cualitativas, mientras que para las variables cuantitativas se usó la media como medida de tendencia central y la desviación estándar como medida de dispersión. Posteriormente, este análisis descriptivo se presentó a través de gráficos de barras y tablas.

En la segunda fase de este plan de análisis, se llevó a cabo el análisis bivariado de los datos de acuerdo con los objetivos del estudio. Aquí se realizaron cruces entre las variables, y las pruebas estadísticas elegidas dependen de la naturaleza de estas variables. Para el cruce entre variables cualitativas se utilizó la prueba de Chi-cuadrado, mientras que para el cruce entre variables cualitativas y cuantitativas se utilizó la prueba de t de Student.

Consideraciones éticas

La información que se obtuvo a partir de esta investigación va a permanecer estrictamente confidencial y el cuestionario se aplicó de forma anónima, respetando así a aquellos estudiantes que acepten participar. Es necesario informar que esta investigación fue revisada por el Comité de Bioética de la Facultad de Ciencias de la Salud (COBE-FACS). Entre los principios que se presentan en el Reporte Belmont, que se respetaron por parte de las investigadoras de este estudio se encuentran:


Resultados

Del total de la muestra de 259 estudiantes, participaron en el estudio un total de 156 encuestados. De estos, 76.9% participantes pertenecen al sexo femenino y 23.1% al sexo masculino. Por parte de la edad, 15.4% pertenecen al rango de edad de 18-19 años, 41.7% al rango de 20-21, 35.3% al rango de 22-23 años, 7.1% al rango de 24- 25 años, y 0.6% a la categoría de mayor de 25 años. En relación con el estado civil, 96.2% confirmaron que se encontraban solteros, 0.6% se encontraba casado/a, 0.6% en unión libre, y 2.6% que se encontraban en un noviazgo. Por parte de la situación de residencia, 14.7% afirmaron que viven solos, 3.8% que viven con una pareja, 71.8% que viven con sus familiares, y 9.6% que comparten su residencia. Dentro del estado socioeconómico, 3.2% confirmaron que poseen un estado socioeconómico alto, 87.2% que poseen un estado socioeconómico moderado y 9.6% un estado socioeconómico bajo. Además, según la carrera que cursan se obtuvo que 68 (43.6%) afirmaron que estudian Medicina, 18 (11.5%) Nutrición y Dietética, 56 (35.9%) Estomatología, y 14 (9%) Terapia Física.

Por parte de las variables académicas, se encontró que según el índice académico 15.4% poseen un índice académico dentro del rango de 3.8-4; 27.6% se encuentran dentro del rango de 3.7-3.5; 35.3% están dentro del rango de 3.4-3.2 y 21.8% dentro del rango de menor de 3. Dentro de la carga académica, según la cantidad de materias que estudian, 6.4% afirmaron que se encuentran cursando menos de 3 materias, 53.8% que se encuentran cursando de 4 a 6 materias, 35.3% de 7 a 10 materias, y 4.5% más de 10 materias. Agregando a esto, según el tiempo dedicado al estudio 8.3% afirmaron que le dedican menos de 20 horas de estudio a la universidad por semana, 23.1% afirmaron que le dedican 20 horas a la semana, 32.1% que le dedican de 21 a 40 horas a la semana, 27.6% de 41 a 60 horas a la semana, y 9% más de 60 horas a la semana.

Tabla 1

Severidad de soledad de los estudiantes de ciencias de la salud de pucmm del campus de santiago de los caballeros durante el mes de octubre 2022 a enero 2023 (n=156)

Nivel de Severidad Frecuencia %
Soledad leve 0 0%
Soledad moderada 29 18.6%
Soledad moderadamente alta 121 77.6%
Soledad alta 6 3.8%
Total 156 100%

Nota. La severidad de soledad fue medida utilizando la Escala de Soledad de UCLA. UCLA= Universidad de California en Los Ángeles.

De un total de 156 encuestados, el 18.6% mostró niveles de soledad moderados, el 77.6% moderadamente alta y 3.8% niveles altos de soledad. No se mostró participantes con niveles altos de soledad.

Tabla 2

Severidad de sintomatología depresiva de los estudiantes de ciencias de la salud de pucmm del campus de santiago de los caballeros durante el mes de octubre 2022 a enero 2023 (n=156)

 

Nivel de Severidad Frecuencia %
Sintomatología depresiva mínima 98 62.8%
Sintomatología depresiva leve 22 14.1%
Sintomatología depresiva moderada 20 12.8%
Sintomatología depresiva grave 16 10.3%
Total 156 100%

Nota. El nivel de severidad de depresión fue medida utilizando el Inventario de Depresión de Beck.

De un total de 156 encuestados, el 62.8% mostró niveles de sintomatología depresiva mínima, el 14.1% sintomatología depresiva leve, el 12.8% sintomatología depresiva moderada, y el 10.3% sintomatología depresiva grave.

Tabla 3

Severidad de soledad y estado de residencia de los estudiantes de ciencias de la salud de pucmm del campus de santiago de los caballeros durante el mes de octubre 2022 a enero 2023 (n=156)

Estado de residencia
Nivel de soledad Vive solo (%) Vive con una pareja (%) Vive con familia (%) Comparte su residencia (%) Total (%)
Leve 0 0 0 0 0
Moderada 17.4 66.7 15.2 26.7 18.6
Moderadamente alta   82.6 33.3 81.3 60 77.6
Alta 0 0 3.6 13.3 3.8
Total (%) 100 100 100 100 100

Nota. Valor de p=0.015

Por parte de la relación del nivel de soledad y estado de residencia, se encontró que el nivel de soledad que predomina dentro de las categorías de “vive solo”, “vive con una familia” y “comparte su residencia” fue el nivel moderadamente alto de soledad. Por otro lado, en la categoría de “vive con una pareja”, predominó el nivel moderado de soledad. Finalmente, por medio del cruce de variables de niveles de soledad con el estado de residencia a partir de la prueba estadística de Chi-cuadrado se obtiene un valor de P menor a 0.05 (P=0.015), por lo que las variables son estadísticamente significativas, evidenciando que el nivel de soledad se encuentra relacionado con el estado de residencia de los encuestados.

Tabla 4

Severidad de sintomatología depresiva y estado socioeconómico de los estudiantes de ciencias de la salud de pucmm del campus de santiago de los caballeros durante el mes de octubre 2022 a enero 2023 (n=156)

Estado socioeconómico
Niveles de sintomatología depresiva Alto (%) Moderado (%) Bajo (%) Total (%)
Mínima 86.7 62.7 0 62.8
Leve 0 14.7 40 14.1
Moderada   0 14 20 12.8
Grave 13.3 8.8 40 10.3
Total (%) 100 100 100 100

Nota. Valor de p=0.014

El nivel de sintomatología depresiva que predomina dentro de las categorías de estado socioeconómico "alto” y “moderado” fue el nivel mínimo de sintomatología depresiva con 86.7% y 62.7% respectivamente. Por otra parte, en la categoría de “bajo” fue tanto el nivel de sintomatología depresiva leve como grave con un 40% cada una. Finalmente, por medio del cruce de variables de niveles de sintomatología depresiva con el estado socioeconómico a partir de la prueba estadística de Chi-cuadrado se obtiene un valor de P mayor a 0.05 (P=0.014), por lo que las variables son estadísticamente significativas, evidenciando que el nivel de sintomatología depresiva se encuentra relacionado con el estado socioeconómico de los encuestados.

Tabla 5

Severidad de sintomatología depresiva e índice académico de los estudiantes de ciencias de la salud de pucmm del campus de santiago de los caballeros durante el mes de octubre 2022 a enero 2023 (n=156)

Índice académico en base a 4.0
Niveles de sintomatología depresiva 3.8-4.0(%) 3.7-3.5(%) 3.4-3.2(%) <3(%) Total (%)
Mínima 83.3 65.1 56.4 55.9 62.8
Leve 8.3 11.6 18.2 14.7 14.1
Moderada 0 4.7 20 20.6 12.8
Grave 8.3     18.6 5.5 8.8 10.3
Total (%) 100 100 100 100 100

Nota. Valor de p=0.047

El nivel de sintomatología depresiva que predomina dentro de los diferentes rangos de índice académico fue el nivel mínimo de sintomatología depresiva, con un 62.8% de los casos. Por medio del cruce de variables de niveles de soledad con el índice académico a partir de la prueba estadística de Chi-cuadrado se obtiene un valor de P menor a 0.05 (P=0.047), por lo que las variables son estadísticamente significativas, evidenciando que el nivel de sintomatología depresiva se encuentra relacionado con el índice académico de los encuestados.


Discusión y conclusiones

La investigación realizada tuvo como objetivo general determinar los niveles de soledad y sintomatología depresiva de los estudiantes de Ciencias de la Salud de PUCMM del Campus de Santiago de los Caballeros en el período de enero a marzo del 2023. Además, evaluar la relación que existía entre la depresión y soledad con diversas variables sociodemográficas y académicas. 

Dentro de los niveles de sintomatología depresiva que fueron expuestos por los estudiantes a través del Inventario de Depresión de Beck incorporado en el instrumento de recolección, se encontraban que el 62.8% de los participantes mostraron niveles de sintomatología depresiva mínima, el 12.8% sintomatología depresiva moderada, y el 10.3% sintomatología depresiva grave. Estos resultados concuerdan con los obtenidos en un estudio realizado por Shawahna et al.  (2020), donde se evidenció que, de 268 encuestados, más del 50% mostraron sintomatología depresiva mínima, 14% moderada y 9.1% severa. De igual forma, según plantea Azad et al. (2017) en su estudio, de los 150 estudiantes que fueron incluidos en el análisis, se observó depresión leve en un 37.46%, depresión moderada a severa en 14% de los estudiantes y un 13.19% presentó ansiedad moderada. Estos resultados corroboran con los obtenidos, ya que todos confirman el efecto que poseen las altas exigencias por parte de las carreras que componen Ciencias de la Salud, lo que resulta en grandes demandas psicológicas de los estudiantes que conllevan a diferentes grados de sintomatología depresiva. 

En relación con los niveles de soledad que fueron expuestos por los participantes, se reveló que el 18.6% presentaron niveles de soledad moderados, el 77.6% moderadamente altos y 3.8% niveles altos de soledad. No se mostraron estudiantes con niveles leves de soledad. Estos resultados se pueden ver corroborados con un estudio realizado por Diehl et al. (2018), en donde se indicó que un 32.4% se sentía moderadamente solo y un 3.2% severamente solo. De igual forma, en una investigación realizada por parte de Baye Dagnew y Henok Dagne (2019), se encontró que aproximadamente la mitad de los encuestados mostraron niveles de soledad considerables, con una prevalencia de 49.5%. Estos estudios justifican los resultados obtenidos en la presente investigación, pues los alumnos provenientes de Ciencias de la Salud se encuentran expuestos a factores como el estrés, exigencias académicas, condiciones de residencia, y situación socioeconómica que los predisponen a desarrollar cierto grado de soledad. 

Con respecto al estado de residencia, se demostró que aquellos estudiantes que afirmaron vivir solos, con un familiar o comparten residencia, mostraron niveles moderadamente altos de soledad. Sin embargo, aquellos que viven con una pareja indicaron niveles moderados. No se mostraron participantes con niveles leves ni altos. A partir de los resultados obtenidos, se evidenció la existencia de una relación estadísticamente significativa entre la situación de residencia y la soledad de los encuestados (P=0.015). Asimismo, se observó en el estudio realizado por Hysing et al. (2020), que entre los determinantes demográficos importantes de la soledad son ser mujer, estar soltera y vivir sola. Esto justifica gran parte de los datos obtenidos, pues carreras como las provenientes de Ciencias de la Salud ameritan de un alto porcentaje de compromiso y sacrificio por parte de los estudiantes, los cuales, al mismo tiempo, necesitan de una red de apoyo estable, pues existe una alta probabilidad de desarrollar altos niveles de soledad, en especial cuando el estudiante se encuentra residiendo solo.

De acuerdo con la relación de los niveles de sintomatología depresiva con el estado socioeconómico de los participantes, se evidenció que aquellos que contaban con un estado socioeconómico alto o moderado mostraron niveles mínimos de sintomatología depresiva. En cambio, aquellos que tenían un estado bajo indicaron niveles tanto de sintomatología depresiva tanto leve como grave. Se mostró una relación estadísticamente significativa entre ambas variables (P=0.014). De igual forma, en la investigación realizada por Carol Vidal, Whitney Brown y Flavius R.   (2018) se demostró que un nivel socioeconómico bajo es considerado como un factor de riesgo relevante para la depresión y debe ser considerado en el asesoramiento de salud mental. Esto justifica los resultados obtenidos, ya que este grupo de personas se encuentra en alto riesgo de padecer de depresión y soledad, principalmente porque están expuestos a un sinnúmero de factores que los predisponen a desarrollar altos niveles de sintomatología depresiva, entre los que se encuentran aspectos biológicos y factores socioeconómicos, que no solo provocan efectos negativos para la salud psicológica, sino también el bienestar físico.

Por parte de la relación del índice académico y el nivel de sintomatología depresiva se encontró que el nivel mínimo de sintomatología depresiva predominó dentro de los diferentes rangos de índice académico, dentro de los cuales un 83.3% de aquellos con una sintomatología depresiva mínima se encontraba en el rango de 3.8-4.0; un 65.1% en el rango de 3.7 - 3.5; un 56.4% en el rango de 3.4 - 3.2 y un 55.9% en aquellos con un índice < 3. Por lo tanto, se encontró que el nivel de sintomatología depresiva se encuentra relacionado con el índice académico de los encuestados, siendo estas variables estadísticamente significativas (p= 0.047). De la misma manera, Aljaber (2020) evidenció que el índice académico indicaba una mayor tasa de depresión entre los estudiantes con un índice académico bajo. Esto apoya la idea de que el índice académico se relaciona con el nivel de sintomatología depresiva de estos estudiantes, lo cual puede ser explicado por la gran cantidad de estresores académicos y psicosociales a los que estos estudiantes se encuentran expuestos.

Los resultados obtenidos en la investigación muestran que el índice académico del estudiante perteneciente a Ciencias de la Salud se relaciona con su nivel de sintomatología depresiva, sin embargo, no existe una relación con la carga académica del estudiante y el nivel de sintomatología depresiva. Como ambas variables pertenecen al ámbito académico, la discrepancia de estos resultados puede deberse por el tamaño disminuido de la muestra, además de que no se tomaron en cuenta diferentes estresores académicos que pueden influenciar a la carga académica.

En cuanto a las fortalezas del estudio, se encuentra que en la República Dominicana no se cuenta con suficientes investigaciones que aporten datos significativos de los niveles de depresión y soledad en los estudiantes universitarios, principalmente los de la Facultad de Ciencias de la Salud, por lo que el presente estudio significa un sustento bibliográfico fundamental para que las universidades puedan crear estrategias funcionales para abordar esta problemática de salud. En contraste, dentro de las limitaciones del presente estudio, se debe de destacar que no se tomaron en cuenta variables que se encuentran relacionadas tanto con la sintomatología depresiva como de la soledad. Además, hay que recalcar la escasa literatura existente sobre la relación de la soledad y los estudiantes universitarios relacionados al ámbito de Ciencias de la Salud.

A través del Inventario de Depresión de Beck, se pudo evidenciar que el 62.8% de los estudiantes de Ciencias de la Salud de PUCMM del Campus de Santiago de los Caballeros mostraron niveles de sintomatología depresiva mínima, el 12.8% sintomatología depresiva moderada, y el 10.3% sintomatología depresiva grave. Además, por medio de la Escala de Soledad de UCLA, se pudo comprobar que el 18.6% de los estudiantes de Ciencias de la Salud de PUCMM del Campus de Santiago de los Caballeros presentaron niveles de soledad moderados, el 77.6% nivel de soledad moderadamente altos y 3.8% niveles altos de soledad. Además, se encontró una relación entre la severidad de la sintomatología depresiva y el estado socioeconómico, los niveles de soledad y el estado de residencia y la severidad de sintomatología depresiva y el índice académico. Se sugiere para la réplica de este estudio el uso de un instrumento validado para la evaluación de la carga académica, tomando en cuenta también diferentes estresores académicos y una mejor representatividad de la muestra. Los datos encontrados en esta investigación muestran que una gran parte de los estudiantes de Ciencias de la Salud padecen de depresión y soledad, lo cual se relaciona a diversas variables sociodemográficas y académicas. Por esta razón se recomienda en la réplica de este estudio el uso de un instrumento validado para la evaluación de la carga académica, tomando en cuenta también diferentes estresores académicos, de forma que los resultados que se obtengan sean más concisos y mejor representativos con la realidad de la vida académica del encuestado. De igual forma, tomar en cuenta que existen variables no evaluadas en el estudio, que pueden predisponer a que uno de los encuestados padezca de altos niveles de sintomatología depresiva o soledad. Se recomienda una mejor representatividad de la muestra, ya que se tenía como planteamiento original que, del total de los encuestados, el 74% sería de Medicina, el 5.7% de Nutrición y Dietética, el 13.8% de Estomatología y el 6.3% de Terapia Física. Por el contrario, en la investigación se obtuvo que de los encuestados el 43.6% fueron de Medicina, el 11.5% de Nutrición y Dietética, el 35.9% de Estomatología, y el 9% de Terapia Física.  Los datos encontrados en esta investigación muestran que una gran parte de los estudiantes de Ciencias de la Salud padecen de depresión y soledad, lo cual se relaciona a diversas variables sociodemográficas y académicas. Por esta razón se recomienda llamar la atención a las autoridades académicas a detectar a tiempo esos signos de alarma para poder intervenir oportunamente y crear estrategias para que el estudiante se sienta con la libertad de acudir al departamento de psicología u orientación para abordar estas problemáticas de salud mental. Se aconseja la promoción de actividades extracurriculares universitarias que sean más asequibles y se adapten al horario de los diferentes estudiantes, para que estos puedan crear relaciones sociales sanas y liberar estrés académico.


Referencias

AlJaber, M. (2020, June 30). The prevalence and associated factors of depression among medical students of Saudi Arabia: A systematic review. Journal of family medicine and primary care. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7491843/

Azad N.; Shahid A.; Abbas N.; Shaheen A.; Munir N. (2017). Anxiety and depression in medical students of a private medical college. Journal of Ayub Medical College, Abbottabad: JAMC. https://jamc.ayubmed.edu.pk/jamc/index.php/jamc/article/view/850/883  

Dagnew, B., Dagne, H. (2019, April 29). Year of study as predictor of loneliness among students of University of Gondar. BMC research notes. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6489228/  

Diehl, K., Jansen, C., Ishchanova, K., Hilger-Kolb, J. (2018, August 29). Loneliness at universities: Determinants of emotional and social loneliness among students. MDPI.  https://www.mdpi.com/1660-4601/15/9/1865/htm  

Hohls, J. K., König, H.-H., Quirke, E., Hajek, A. (2019, March 4). Association between anxiety, depression, and quality of life: Study protocol for a systematic review of evidence from Longitudinal Studies. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30837260/ 

Healthline. (2022, Sep). The Effects of Depression in Your Body. https://www.healthline.com/health/depression/effects-on-body#Cardiovascular-and-immune-systems 

Hysing, M., Petrie, K. J., Bøe, T., Lønning, K. J.; Sivertsen, B. (2020). Only the lonely: A study of loneliness among university students in Norway. Clinical Psychology in Europe. https://cpe.psychopen.eu/index.php/cpe/article/view/2781

Kilinç, G., Aylaz, R.  Gunes, G., Harmanci, P. (2019). The relationship between depression and depression and loneliness levels of the students at the faculty of health sciences and the factors affecting them- Wiley online library. (n.d.). https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/ppc.12452 

Ortiz-Ospina, E. (2020, February 14). Loneliness and social connections. Our World in Data. https://ourworldindata.org/social-connections-and-loneliness 

Rico-Uribe, L. A., Ayuso-Mateos, J. L., Caballero, F., Miret, M. (2018). Association of Loneliness with all-cause mortality: A meta-analysis. PLOS ONE. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371%2Fjournal.pone.0190033  

Shawahna, R., Hattab, S., Al-Shafei, R., Tab’ouni, M. (2020, May 19). Prevalence and factors associated with depressive and anxiety symptoms among Palestinian medical students. BMC psychiatry. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7236464/ 

Vidal, C., Brown, W.; Lilly, Flavius, R.  (2018, May 8). The impact of subjective and objective social status on depression in a cohort of graduate-level students. Open Journal of Social Sciences. https://www.scirp.org/journal/paperinformation?paperid=84961 

World Health Organization.  (2023). Depressive disorder (depression). World Health Organization. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/depression