MLS PSYCHOLOGY RESEARCH

http://mlsjournals.com/ Psychology-Research-Journal

ISSN: 2605-5295

Como citar este artículo:

Pacheco, J.J. (2022). Bullying y Mobbing en la Escuela: Efectos de un Programa de Intervención. MLS Psychology Research 5 (1), 21-38. doi: 10.33000/mlspr.v5i1.898.

BULLYING Y MOBBING EN LA ESCUELA: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

Janer de Jesús Pacheco Bolaño
Universidad Internacional de la Rioja (España)
janerbaq@gmail.com · https://orcid.org/https://orcid.org/0000-0002-6747-437X

Fecha de recepción: 23/10/2021 / Fecha de revisión: 28/10/2021 / Fecha de aceptación: 27/12/2021

Resumen: El Acoso escolar ya sea que se manifieste como bullying o mobbing, constituye una conducta violenta e intencional, dirigida a ocasionar daños, de tipo verbal y físico a otra persona que se percibe como víctima, sobre la cual se ejerce un sometimiento que perpetua su evolución violenta y su incidencia. La problemática se presenta en diversos países y culturas y en Colombia ya han sido registrados en el presente año 8.981 casos a nivel de todo el territorio. En el distrito de Barranquilla el fenómeno presenta una prevalencia de 1.330, lo cual dio lugar al planteamiento de la investigación, que tuvo como objetivo, estudiar los efectos de un programa de aceptación social basado en la resiliencia en un grupo de estudiantes. La metodología se planteó con un enfoque cuantitativo y con un diseño cuasiexperimental longitudinal, con observación antes (pre test) y observación después (postest) de la intervención del programa. Se llevó a cabo un muestreo intencional con una participación de 26 estudiantes, 13 conformaron grupo control y 13 el grupo experimental, del grado 8 de básica secundaria con problemas de convivencia registrados por la dirección escolar. Se les aplico la escala CIE-Abreviada. Los resultados revelaron que la intervención llevada a cabo redujo significativamente el comportamiento agresivo entre pares y las conductas de rechazo que mantenían el bullying y el mobbing, Se intensifico la inclusión social, la participación positiva dentro del grupo y la convivencia. El análisis estadístico se realizó con la aplicación de la prueba T de student.

Palabras clave: Mobbing, intervención, psicopedagógica


BULLYING AND MOBBING AT SCHOOL: EFFECTS OF AN INTERVENTION PROGRAM

Abstract: School bullying, whether it manifests as bullying or mobbing, constitutes a violent and intentional behavior, aimed at causing damage, of a verbal and physical nature to another person who is perceived as a victim, on which a submission is exercised that perpetuates its evolution violent and its incidence. The problem occurs in various countries and cultures and in Colombia 8,981 cases have already been registered this year throughout the country. In the district of Barranquilla, the phenomenon has a prevalence of 1,330, which led to the research approach, which aimed to study the effects of a social acceptance program based on resilience in a group of students. The methodology was proposed with a quantitative approach and with a longitudinal quasi-experimental design, with observation before (pre-test) and observation after (post-test) the intervention of the program. An intentional sampling was carried out with the participation of 26 students, 13 made up the control group and 13 the experimental group, from grade 8 of elementary school with coexistence problems registered by the school administration. The ICD-Abbreviated scale was applied to them. The results revealed that the intervention carried out significantly reduced aggressive behavior among peers and rejection behaviors that maintained bullying and mobbing. Social inclusion, positive participation within the group and coexistence were intensified. Statistical analysis was carried out with the application of the Student's T test.

Keywords: Mobbing, psychopedagogical, intervention


Revisión de la Literatura

La prevalencia del acoso escolar en las escuelas colombianas manifiesta una progresión creciente, teniendo en cuenta que durante el periodo comprendido de 2017 a 2020, se han registrado 8.981 casos, que ubican a Colombia como uno de los países, con mayor prevalencia de acoso escolar. (Miglino, 2021). La problemática a su vez presenta una dinámica importante en las redes sociales como Facebook, Tik Tok, Instagram, Twitter y Zoom, que se utilizan para hostigar y abusar. El fenómeno presenta matices que caracterizan a los acosadores, como los Trolls pagos y los Troll que atacan por placer, a diferentes grupos poblacionales, generando en sus víctimas consecuencias altamente complejas, como el suicidio. El fenómeno evoluciona como problemática aberrante dentro de la cual se desconoce la humanidad de la víctima, de sus derechos para ser respetado y protegido en su integralidad física, Psicológica, sexual y moral. (Celis y Rodríguez, 2019). Es necesario reconocer al respecto que la naturaleza del escenario educativo es fundamentalmente socio antropológica y dentro del mismo confluye el interaccionismo simbólico de los agentes educativos, que conforman un discurso social , como resultado de la amalgama de las mentes, que está provisto de creencias, antivalores y juicios excluyentes, con respecto a lo plausible, aceptable y permisible en la dinámica interactiva de los congéneres en la escuela, lo que conlleva a rechazar lo distinto.

En este sentido, el Acoso es un fenómeno que deviene del construccionismo social de los estudiantes, de las formas transaccionales determinadas, desde los procesos de socialización primaria, que se La prevalencia del acoso escolar en las escuelas colombianas manifiesta una progresión creciente, teniendo en cuenta que durante el periodo comprendido de 2017 a 2020, se han registrado 8.981 casos, que ubican a Colombia como uno de los países, con mayor prevalencia de acoso escolar. (Miglino, 2021). La problemática a su vez presenta una dinámica importante en las redes sociales como Facebook, Tik Tok, Instagram, Twitter y Zoom, que se utilizan para hostigar y abusar. El fenómeno presenta matices que caracterizan a los acosadores, como los Trolls pagos y los Troll que atacan por placer, a diferentes grupos poblacionales, generando en sus víctimas consecuencias altamente complejas, como el suicidio. El fenómeno evoluciona como problemática aberrante dentro de la cual se desconoce la humanidad de la víctima, de sus derechos para ser respetado y protegido en su integralidad física, Psicológica, sexual y moral. (Celis y Rodríguez, 2019). Es necesario reconocer al respecto que la naturaleza del escenario educativo es fundamentalmente socio antropológica y dentro del mismo confluye el interaccionismo simbólico de los agentes educativos, que conforman un discurso social , como resultado de la amalgama de las mentes, que está provisto de creencias, antivalores y juicios excluyentes, con respecto a lo plausible, aceptable y permisible en la dinámica interactiva de los congéneres en la escuela, lo que conlleva a rechazar lo distinto.

En este sentido, el Acoso es un fenómeno que deviene del construccionismo social de los estudiantes, de las formas transaccionales determinadas, desde los procesos de socialización primaria, que se trasfieren al ámbito de interacción educativa, generando caos en la convivencia escolar, (Ortega & del Rey, 2016). Que se manifiesta como una agresión de tipo verbal, física y psicológica que desencadena actos simbólicos agresivos hacia sujetos que representan a la víctima, que puede poseer alguna desventaja psicológica, social, física y/o económica, dentro de las cuales pueden mencionarse: hándicap mental, discapacidad física, diferencias religiosas y etnias, bajo perfil económico, que llevan al rechazo social colectivo, que se mantiene injustificadamente por los seguidores y los victimarios (Hymel, 2014).

Los estudios sistemáticos referentes al acoso escolar devienen de las publicaciones de Dan Olweus que en su libro “Aggresion in the schools: bullies and whiping boys”, (Rodríguez, 2020), permite determinar que el fenómeno cobra importancia por las consecuencias relativas al suicidio de los adolescentes debido a su manifestación recurrente y repetitiva, por la violación a los derechos de igualdad y reciprocidad, la violencia de género y el maltrato, pues se vulnera la autoestima y la capacidad de expresión de la víctima para defenderse, proceso que a su vez incrementa el comportamiento violento del victimario.

La investigación se desarrolla en la ciudad de Barranquilla distrito capital de la región Atlántica de Colombia, donde se parte de una problemática convivencial, negativa, creciente en una escuela distrital, que durante varios años lleva experimentando el fenómeno, sin lograr una solución eficaz frente al mismo. Puesto que la problemática tiene diversas manifestaciones caracterizadas por las relaciones interpersonales precarias, el bajo rendimiento académico, el conflicto entre pares, la agresión verbal y física, el rechazo violento y la intimidación, que han dado lugar a que la escuela se vea obligada a tomar medidas que mantienen fuera del claustro escolar a los estudiantes con prácticas altamente agresivas, como medida para mantener el equilibrio convivencial de la escuela.

El grave problema radica en su masividad como problemática que evoluciona por grados de intensidad de un tipo de agresión a otra, de un tipo de acoso a otro, y la marcada influencia que desencadena entre los grupos de pares para apoyar o rechazar su manifestación. En la escuela objeto de estudio, la masividad de la problemática, motivo el diseño investigativo y los objetivos planteados para el alcance de una solución eficaz comprobada sobre bases empíricas.

El deterioro del proceso convivencial de la escuela fue identificado, a partir de las conductas de rechazo, de intimidación social, de las burlas recurrentes y manifestaciones de violencia física y verbal. Que han afectado el rendimiento académico de agresores y víctimas. Por ello, el proceso empírico de la investigación conllevo a la evaluación diagnostica previa, del estado de convivencia de los estudiantes, con la aplicación del cuestionario Cie-Abreviada para la evaluación del acoso escolar, antes y después del programa psicopedagógico aplicado, con el fin de comprobar los efectos del mismo en la reducción sistemática de comportamientos violentos y la intensificación de la conducta inclusiva, la reducción de las burlas, la apertura a la aceptación social, a la alteridad y al reconocimiento del otro, como igual. El programa de intervención psicopedagógica se aplicó con el fin de demostrar y verificar la reflexión del fenómeno y el replanteamiento de los pensamientos erróneos, que no permitían una convivencia aceptable entre los congéneres. investigación en psicopedagogía ha dado lugar al avance científico de la disciplina, que ha permitido su despliegue interdisciplinario para el desarrollo de diversas estrategias, para la intervención competente, en tópicos relativos a la normalización, la integración social, el desarrollo humano, la agresión de la discapacidad y de las necesidades educativas especiales, de las dificultades de aprendizaje y de la educación especial. Proceso que a su vez permiten la integración de diversos modelos de aplicación preventiva, proyectiva y educativa que se integran con los principios pedagógicos fundamentales de la escolaridad, que promueva el desarrollo y la adaptación social de los seres humanos que interactúan en la misma, como institución y como proceso. (Arroyo, 2015).

En este sentido la intervención psicopedagógica en la escuela constituye una herramienta que favorece la apertura y reflexión crítica del fenómeno del bullying y del mobbing a fin de cerrar las brechas de la desigualdad, para que puedan construirse puentes comunicacionales para la aceptación reciproca de las diferencias individuales, como un eje de intervención fundamental, para el avance de una convivencia inclusiva entre los estudiantes. La diversidad es un fenómeno cotidiano de las escuelas, por ello, los planes y programas aplicados desde la psicopedagogía plantean el alcance del bienestar psicológico y social de los estudiantes, la autoformación de la personalidad, para que se sientan bien consigo mismos y logren empoderarse de sus capacidades y habilidades, puesto que el desarrollo humano implica cambios estructurales, mediatizados socio-cognitivamente, (Almonte & Montt, 2013).

En el caso de la investigación que se referencia en el presente artículo, la Intervención Psicopedagógica tuvo como objetivo el alcance de la cohesión y la aceptación articulando la reducción del comportamiento agresivo y del rechazo social. El programa estuvo basado en la teoría de la resiliencia y como principio pedagógico integró el socio-constructivismo con el fin de reestructurar el contenido cognitivo, reduciendo a su vez tonalidades afectivas relativas al temor, a la angustia, la inseguridad, el sentirse anulado y derrotado, a fin de que los estudiantes victimizados pudieran autoafirmar su personalidad y lograran expresarse con libertan ante sus congéneres, (Rohner & Carrasco, 2014) Así mismo, para propiciar una comunicación asertiva, reflexionando críticamente frente a contactos buenos y malos.

La intervención psicopedagógica estimuló la exposición de la problemática y de las emociones ligadas a la misma para potenciar insight y autodeterminación. De igual forma un análisis de los comportamientos agresivos y excluyentes de los factores predisponentes y desencadenantes ligados al fenómeno, para que víctimas y victimarios se dieran a la tarea de modificarlos, dando lugar a la empatía, a la escucha, a la atención, a la sana interrelación interpersonales, al desarrollo humano y a la convivencia concertada y compartida. La investigación comprobó la importancia de la interacción comunicativa, de la mediación, del afrontamiento, de la discusión de sentidos, como puentes dialogales que favorecen la reflexión crítica de los fenómenos que alteran la convivencia, así como la importancia de la resiliencia para todos los actores sociales puesto que las problemáticas que impiden el curso aceptable de la convivencia también está relacionado con factores como agente de cambio en las escuelas, (Pacheco, 2018)

El acoso escolar en sus manifestaciones de bullying o mobbing se manifiestan en el entorno escolar en niños de diversas edades y ambos abarcan matices tanto de violencia verbal como física. La revisión de las investigaciones en torno a ambos fenómenos ha permitido esclarecer la no diferencia entre los mismos. Históricamente, el bullying estuvo asociado exclusivamente al ámbito escolar, mientras que el mobbing se relacionaba con el escenario laboral. Sin embargo, en la actualidad se ha podido esclarecer que ambas problemáticas se expresan en el entorno escolar manteniendo las mismas formas interaccionales agresivas entre víctimas y victimarios lo que conlleva a establecer la no diferenciación entre ambos procesos (García y Ascencio, 2015, Pereiro, 2016).

Es necesario tener en cuenta, que el proceso evolutivo del acoso escolar está determinado por la dinámica interactiva de factores de riesgo asociados tanto a la víctima, como al victimario. En los agresores o victimarios pueden presentarse situaciones relativas a la edad, el género, la caracterización de una personalidad agresiva, que necesita expresarse, como forma de compensación de un sentido personal de inferioridad. A su vez se presenta en el agresor bajo nivel académico, poca empatía, que está relacionada con precarias relaciones intrafamiliares, donde prevalece la pauta de crianza dura, que de hecho está definida por el manual estadístico de los trastornos mentales como un factor predisponente en el desarrollo de problemas de conducta. (Oliveira, 2015). Dentro de los factores de riesgo de tipo familiar de los agresores, pueden mencionarse la dinámica intrafamiliar conflictiva, el uso del maltrato como estrategia disciplinar legitima en el hogar, las incoherencias e inconsistencias en el contenido comunicativo entre padres e hijos y la persistencia de trastornos del espectro afectivo en la madre, que, en su condición psicológica, no puede constituirse en un apoyo para la resolución del bullying o el mobbing. Los victimarios pueden presentar afecto plano, inadaptación, valentía falsa, colera, depresión e impulsividad desconfianza extrema, insensibilidad frente al dolor ajeno, ausencia de empatía, sentimientos de inferioridad.

Los individuos maltratados o víctimas, pueden presentar desventajas de tipo familiar, social, económica, problemas de hándicap mental, defectos físicos, problemas relacionados con la condición sexual, depresión, baja autoestima, grupo étnico y religión especifica.

Las consecuencias de los chicos y chicas maltratados por una convivencia escolar donde prevalecen los fenómenos mencionados, implica para el afectado, situaciones conductuales relacionadas con la inadaptación , la falsa valentía, el miedo persistente, la ausencia escolar, el bajo rendimiento académico, aspectos evidentes en la presentación personal, como llegar a casa con la ropa rasgada, los materiales escolares rotos, descompensación alimenticia porque pueden hurtarle, la comida o el dinero para comprarla, puede manifestar retraimiento, tartamudeo, explosiones de violencia, trastornos psicosomáticos, como dolores de estómago, problemas afectivos, como llorar sin razón aparente, problemas de sueño, enuresis, ocultar la verdad, llegar a casa con traumatismos físicos, que no se justifican de manera convincente. (Oliveira, 2015).

El acoso escolar aparece en la dinámica de las escuelas como un fenómeno particular en cual, individuo es acusado, agredido, intimidado y victimizado por un grupo de individuos, de manera injustificada que lo convierten en chivo expiatorio, depositario de vejámenes, que lo mantienen en una posición de excluido social. el victimario genera una estructura gregaria de acompañantes que participan del acoso, con diferencias de grado. El objetivo del mobbing es mantener la estructura dominancia-sumisión, que, a su vez, está acompañada por la vulnerabilidad de las víctimas; la ausencia de un compromiso parental por su disolución; de un precario reconocimiento y cumplimiento de la norma y un desconocimiento de la autoridad docente, (Camodeca, Caravita, & Coppola, 2015).

Su dinámica evolutiva se manifiesta como un tipo de violencia verbal, física y psicológica con etiología multifactorial compleja y evolutiva que precede conductas reiterativas de acoso, intimidación, ridiculización, agresión y rechazo hacia un individuo que no despliega mecanismos de autodefensas y autoafirmación, (Hymel, 2014) El deterioro de la salud mental constituye una consecuencia de este proceso pues es frecuente en el escenario educativo donde prevalece la problemática mencionada.

La respuesta a esta problemática requiere de una intervención interdisciplinaria que integre lo psicopedagógico, lo psicológico, con lo profiláctico y resolutivo, pues la familia, los profesores, los estudiantes y el orientador necesitan trabajar como equipo en su conducción. Es necesario analizar los orígenes relativos a la construcción social de la realidad primaria que se configura en el núcleo parental, que puede estar matizada por prejuicios y antivalores, que se representan simbólicamente en la teoría de la mente de niños y de adolescentes conformando el discurso de la agresión que va a reproducirse internacionalmente en el ámbito educativo, para desencadenar comportamientos agresivos que deterioran el clima escolar, aislando a los afectados de manera sistemática y repetitiva, puesto que su objetivo es el sufrimiento, la tristeza, el aislamiento, el menosprecio y la sumisión, de la víctima. (Diaz, 2015).

Resiliencia y Adaptación Social

La resiliencia deviene como una capacidad que las personas y los grupos humanos pueden expresar frente a la adversidad para mantenerse resistentes y adaptados frente a las situaciones drásticas, por tanto, les permite mantener su salud mental para tolerar las situaciones de estrés, saliendo fortalecido de las mismas, (Gómez & Rivas, 2017).

La resiliencia puede entrenarse, pues los individuos tienen la habilidad para modificar sus hábitos mentales frente a las circunstancias críticas, integrando actitudes positivas ante los riesgos, fortaleciéndose a nivel de su confianza, de su seguridad personal, de sus valores con flexibilidad cognitiva, apoyados firmemente en sus creencias y capacidades personales.

A nivel del ámbito familiar la resiliencia conlleva a mantener relaciones afectivas caracterizadas por apegos seguros y apoyo mutuo, lo que permite inferir que las relaciones familiares saludables están caracterizadas por tonalidades afectivas integrales y positivas donde produce el bienestar psicológico y la percepción armoniosa del núcleo familiar caracterizado por padres constantes y afectuosos que representan un apoyo saludable para sus hijos, proceso que va a generar el despliegue de personalidades resistentes, autoafirmados. Esta base familiar conlleva a la superación adaptativa de los riesgos, conformado en dicho núcleo, una unidad funcional, debido al manejo de transacciones esenciales que permiten a las familias soportar y superar cargas psicosociales, (Jaramillo & Moreno, 2017).

Las familias colocan las bases de un proceso interaccional para la representación del vínculo afectivo, cargado de símbolos, significados y significantes que constituyen la base sociocognitiva de las relaciones sociales de la adaptación y la afectividad en edades postreras. La resiliencia familiar conlleva a una adaptación social positiva, caracterizada por procesos racionales, confianza, seguridad, ausencia de temor, esperanza y afectividad.

Las familias resilientes mantienen una integración socio afectiva, el autocontrol emocional y la diferenciación emocional: colocan a su vez las bases axiológicas para la honestidad, la veracidad, el respeto y la identidad de género. El devenir de la resiliencia en la familia coloca las bases para el autocontrol positivo de las emociones, el desarrollo de habilidades para la cohesión social, la convivencia con los congéneres, a través de comportamientos prosociales que expresan el respeto por el otro, a la autoimagen personal y al despliegue de las propias convicciones.

Sin embargo, las familias que presentan problemas de cohesión y de vínculos afectivos, se caracterizan por grandes desequilibrios que dificultan el devenir de la resiliencia y con ello la exposición frente a las dificultades de adaptación social. la representación de mundo de los estudiantes caracterizados por hogares conflictual izados configuran una forma de interacción social, dentro de la cual se transfieren los patrones comportamentales que se consideraron legítimos. Pueden presentarse problemas de adaptación social frente a la norma educativa, a la aceptación de la diferencia y problemáticas de convivencia, pues se transfiere al orden escolar, la representación de mundo.

En el caso de la escuela investigada, los estudiantes victimarios presentaban un historial de seguimiento por incumplimiento y alteración de la norma educativa, se presentaron comportamientos de intolerancia, agresión, maltrato, rechazo y acoso reiterativo. Las familias de los estudiantes perpetradores presentan inconsistencias educacionales que impide la representación coherente de principios y valores. Los hijos manifiestan una incapacidad para vivir en paz con sus coetáneos, se presenta rechazo social, negación de la persona de los afectados. La escuela y los docentes con el apoyo de la intervención psicopedagógica enfocaron sus esfuerzos para paliar el problema del mobbing escolar.

La resiliencia en el contexto familiar potencializa las fortalezas humanas, para la superación de los defectos, pues las personas pueden aflorar sus potencialidades como seres humanos, que pueden afrontar positivamente los cambios sociales manteniéndose resistentes y saliendo fortalecidos de las mismas (Terazona & González, 2018).


Hipótesis

Teniendo en cuenta la metodología cuasi experimental de la investigación, se platean las siguientes hipótesis:

Hipótesis Nula

No existen diferencias en los puntajes obtenidos en la recopilación de la escala de intimidación social CIE-A, antes y después de ser aplicado un programa en aceptación social y resiliencia en estudiantes de un Colegio de Barranquilla, Atlántico-Colombia.

Hipótesis Alternativa

Existen diferencia entre los puntajes obtenidos en la escala de intimidación social, antes y después de ser aplicado un programa en resiliencia en estudiantes de un Colegio de Barranquilla, Atlántico-Colombia.


Objetivos

Se plantean dentro de la investigación, un Objetivo general orientado a estudiar los efectos de un programa de aceptación social basado en los fundamentos de la resiliencia, sobre la relación intimidación social-aceptación social en un grupo de estudiantes. Esto con el fin de determinar, los efectos a nivel de la reducción de la intimidación, del acoso y del rechazo social, lo cual indicaría un incremento en la relación social de los congéneres. De igual forma se plantearon como objetivos específicos los siguientes:

Objetivo 1: Identificar las características de la intimidación social que dificultan la aceptación social entre iguales en estudiantes de una escuela de Barranquilla, Atlántico, Colombia.

Objetivo 2: Comparar los efectos del programa en aceptación social y resiliencia sobre la conducta de intimidación social en estudiantes de un colegio de Barranquilla, Atlántico, Colombia.

Objetivo 3: Analizar los efectos del programa sobre el comportamiento de aceptación social en el grupo experimental.


Metodología

Se aplica en la investigación un diseño cuasi experimental longitudinal con observación antes (oa, pretest) y observación después (od postest) de la aplicación del programa de intervención psicopedagógica basado en la teoría de la resiliencia y en el construccionismo social, como referente metodológico para el desarrollo de los talleres. El impacto del programa se determinó en función de la medición de los efectos en términos de mayor aceptación y cohesión con los congéneres, la reducción del comportamiento agresivo y la expresión de comportamientos prosociales inclusivos, la reducción del temor y de percibirse a sí mismo como excluido social.

Participantes

Por razones del calendario académico la muestra estuvo constituida por 26 estudiantes, 13 pertenecientes al grupo experimental y 132 pertenecientes al grupo control. Esta muestra intencional se definió con el apoyo de la orientadora escolar, pues los estudiantes sin problemas académicos y convivenciales antes, que los estudiantes que presentan problemas convivenciales y académicos.

Esta muestra participante de 26 estudiantes pertenecientes al grupo control y experimental, es típica. Pues está integrada por los alumnos con baja autoestima, rechazo social, soporte axiológico débil, comportamiento dirigido a la exclusión y agresión. Este colegio pertenece al calendario a, que inicia clases en febrero y culmina en noviembre con vacaciones intermedias de junio y julio.

El muestreo de tipo intencional se define como un esfuerzo deliberado del investigador por obtener muestras representativas, que comparten características supuestamente típicas. (Cuesta & Herrera, 2015). En el caso de la presente investigación la muestra intencional está constituida por estudiantes 8° grado con la larga trayectoria, en la escuela intervenida. La muestra está distribuida por género de la siguiente manera:

Grupo Control

Niñas. 8

Niños. 5

Grupo Experimental

Niñas. 9

Niños. 4

Las características descritas no solo obedecen a los informes del orientador escolar, también están corroborados por las dimensiones de la CIE-Abreviada. Los sujetos de grupo experimental y control hacen parte del 8° de la Institución Educativa Distrital que se encuentra ubicada en el barrio Modelo de la ciudad de Barranquilla, y sus edades oscilan entre 12 y 17 años. Para llevar a cabo la investigación se contó con el consentimiento informado de la rectora del colegio y de los padres de familia de los sujetos participantes.

La distribución de los estudiantes por grupo experimental (13) y grupo control (13), se realizó con base al informe de convivencia 8°A y 8°B suministrado por los directores, dentro del cual definen que el grado 8°A, se caracteriza por mantener mejores relaciones interpersonales, presentan menores manifestaciones de agresión intrapersonal. Mientras que el grupo B, se caracteriza por mayores manifestaciones de agresión, hacia individuos específicos dentro del mismo, esto quiere decir que no todos los individuos son excluidos, solo algunos experimentan la intimidación, el rechazo y el acoso, lo cual indica que son víctimas de Mobbing.

Instrumentos

Se utilizan en esta investigación la escala CIE-Abreviada de mediación de la intimidación y rechazo social, validada para el contexto colombiano y el programa de intervención psicopedagógica basado en la resiliencia, para su comprobación de efectos.

La CIE-A, fue diseñada por Cuevas, Hoyos & Ortiz (009). Estas investigaciones diseñaron el cuestionario CIE-A, que fue sometido a un proceso de validación por nueve jueces expertos en clínica infantil según señalan Bejarano, Diaz, valencia & Cuevas (2008). Lo que conllevo a un primer nivel de validación. Este proceso permitió su diseño en 2 formas CIE-A y CIE-B, que inicialmente contaron con 203 preguntas que se aplicaron a estudiantes con edades comprendidas entre 8 y 18 años. Este cuestionario arroja resultados en tres dominios: Roles de la intimidación social, victimas o intimidadores, prevalencia, formas de intimidación y efectos sobre victimas e intimidadores.

La construcción y validación del instrumento atravesó por varis etapas o solución del instrumento, evaluación de las propiedades psicométricos del CIE-A, para la elaboración de un cuestionario reducido. Se realiza un análisis factorial tipo exploratorio, con estudio de campos para determinar la consistencia interna de la escala. (Moratto, Cárdenas & Berbesí, 2012).

En la validación del cuestionario participaron 512 estudiantes, entre 11 y 8 años. Este ejercicio arrojo la siguiente estructura: para el primer componente con 64 ítems se obtuvo un alfa de Crombach de 0.958, para el segundo componente acerca de la sintomatología de ansiedad, se alcanzó un alfa de Crombach de 0,875 y para el tercer componente acerca de los agresores, 64 ítems, un alfa de Crombach de 0,964. Para la validación de la versión abreviada que se aplica en la presente investigación, se llevó a cabo la aplicación en 788 estudiantes, dando como resultado un alfa de Crombach de 0,87 para la categoría victimización por intimidación 0,95, para la segunda categoría sintomatológica de ansiedad 0,817, para la tercera categoría intimidación por correspondientes, un alfa de Crombach de 0,96.

Tabla 1
Escala CIE-Abreviada

Categorías Escala original N° de Item Alfa de Cronbach Escala abreviada N° de Item Alfa de Cronbach
Sección de victimarios por intimidaciones (física, verbal, social y coacción). 4 0.95 12 0.87
Sintomatología de ansiedad, depresión, estrés postraumático y efectos sobre autoestima. 4 0.87 12 0.89
Intimidación por parte de los respondientes. 4 0.96 12 0.83

Programa de Intervención Psicopedagógica Basada en la Resiliencia y el afrontamiento

El programa se diseñó con el fin de mediatizar en los estudiantes víctimas y victimarios, un espacio de reflexión crítica frente a la problemática de convivencia que experimenta la escuela. El programa por tanto ejecuta un entrenamiento para el manejo de las tonalidades afectivas, para la promoción de cambios en la perspectiva del pensamiento y en las actitudes.

Los estudiantes participantes pertenecen al estrato uno caracterizado por múltiples problemáticas psicosociales que devienen del mismo hogar. Por ello, el proceso de talleres y ejercicios, se orientó al cambio de patrones de comportamiento adversos, a fin de que los estudiantes abandonaran los pensamientos erróneos persistentes que conflictualizan la relación con los congéneres, atendiendo así mismo el fortalecimiento de la autoestima muy afectada en el grupo participante. Fundamentalmente, el programa lleva a cabo actividades que preparan al estudiante para asumir un autoconcepto positivo, para el manejo de la atención escucha positiva, para la aceptación social con sus coetáneos flexibilizando la comunicación de pensamientos y sentimientos, con apertura frente a lo diferente.

El programa maneja tres grandes fases: Una fase de Afrontamiento caracterizada por ejercicios de relajación y de mindfulness, una fase de exposición gradual del pensamiento, caracterizada por la resolución de conflictos, la flexibilización del pensamiento, el cambio de los pensamientos negativos, la reducción del locus de control externo para fortalecer el locus de control interno y la aceptación de la diferencia. En la fase de psicoeducación orientada con un carácter educativo y preventivo con el fin de fortalecer los logros alcanzados por los estudiantes. Es necesario aclarar, que al inicio de la investigación los estudiantes de la escuela no habían recibido ninguna intervención para darle solución a la problemática.

Durante la intervención los estudiantes experimentaron en sí mismos cambios fundamentales en la manera de percibir la relación con los demás, especialmente en el manejo de las tonalidades afectivas y en la reducción del comportamiento agresivo, de las burlas, el acosamiento y una superación gradual de la incapacidad para vivir en paz. La construcción social de los estudiantes participantes expresa el discurso de la agresión representada, vivenciada y reproducida desde el entorno familiar y socioeconómico de base, proceso que se dinamiza en la cotidianidad del entorno escolar.

Durante la primera fase los ejercicios de mindfulness, relajación y mándalas, se orienta hacia el manejo regulativo de las emociones, como base para afrontar de manera positiva el sufrimiento y superar el dolor de las experiencias nocivas. A su vez se incrementa la respuesta asertiva, se disminuye la tonalidad afectiva negativa y se fortalece la capacidad de apertura al cambio de los participantes.

En la segunda fase del programa, la reflexión crítica en torno al contenido del pensamiento, permite establecer los núcleos de asertividad para reducir el rechazo social, se supera la tristeza, se reducen los miedos, se cuestionan las conductas agresivas que mantienen el bullying y el mobbing, cuestionando su prevalencia en el proceso interaccional de los estudiantes, con el fin de que los participantes emitan conclusiones pertinentes y suficientes para su solución. Se confronta la autoestima de los agresores, se entrena en el manejo de una comunicación eficaz, de la aceptación de la diferencia, del desarrollo de la autonomía y de la comprensión social, para el replanteamiento de la interrelación con los congéneres. (Pacheco, 2018)

La tercera fase, correspondiente a la psicoeducación, constituye una fase de fortalecimiento y realimentación de los aprendizajes y habilidades adquiridas en las anteriores fases, de tal forma que se enfatizan los comportamientos asertivos, la comunicación integradora, la autorreflexión y la aceptación de la diferencia, la tolerancia y la no agresión. Se logra con el refuerzo de la psicoeducación la modificación de las ideas erróneas que estaban representadas en la teoría de la mente, a la reducción de las emociones negativas automáticas, sin justificación alguna en la realidad y al establecimiento de una postura más reflexiva y coherente con la realidad (Pacheco, 2018).

La didáctica de intervención del programa se fundamentó en el construccionismo, con el fin de que la mediación del psicopedagogo diera lugar al despliegue de nuevas habilidades, destrezas y comportamientos integradores. La mediación se planteó en términos de cuestionamientos talleres de reflexión crítica, estudios de caso, sociodramas y los ejercicios de relajación, encaminados a que el estudiante se auto cuestionara y dinamizara los cambios en el contenido del pensamiento y de las tonalidades afectivas, para la construcción de un nuevo enfoque de interrelación con los congéneres. Los profesores de la institución recibieron las directrices para darle continuidad al programa a fin de fortalecer sus efectos en el tiempo, para una solución más duradera de los problemas de convivencia.

La siguiente tabla presenta la organización del programa de intervención psicopedagógica.

Tabla 2
Matriz de planificación del programa de afrontamiento y resiliencia

Fases Número de sesiones Número de horas Número de semanas Tipo de intervención
Afrontamiento 3 6 1 Relajación y Mindfulness, Color terapia, Aceptación Social. Aceptación del Problema, Rechazo Social, resolución y Superación de barreras antagónicas.
Exposición del pensamiento 3 6 3 Autoestima, Autodeterminación, Asertividad,Empoderamiento.

Procedimiento

Para el desarrollo de la investigación, inicialmente se lleva a cabo un proceso protocolario de acercamiento en la escuela intervenida, para explicar al rector y al cuerpo de profesores los alcances de la investigación. Se firman los consentimientos informados que otorgan los permisos y cuales para su ejecución. Con la muestra intencional se organiza una muestra de 26 estudiantes, 13 pertenecientes al grupo control y 13 pertenecientes al grupo experimental. Una vez identificado la muestra se aplica el instrumento CIE-Abreviada en grupo control y grupo experimental para llevar a cabo la observación antes o A del estudio.

Luego de la evaluación llevada a cabo en el ejercicio de la observación antes, se aplica el programa de intervención psicopedagógica, en el grupo experimental. Se ejecuta durante 16 semanas con los estudiantes, los cuales atraviesan por los ejercicios de relajación, luego en el proceso de exposición gradual del pensamiento, los estudiantes realizan talleres de reflexión crítica, a partir de los cuales exponen la conflictualización que experimentan llevando a cabo un proceso reflexivo con la mediación del investigador y el apoyo de los docentes.

El programa de intervención psicopedagógica se ejecutó con enfoque científico, articulando principios teóricos y metodológicos, con el objetivo de reducir la intimidación social, el rechazo y potencializar cambios en la teoría de la mente, para darle solución a la convivencia escolar. La realización de habilidades de afrontamiento se lleva a cabo con la ejercitación del mindfulness, la elaboración de mándalas, dibujos libres y la relajación, para la regulación de las emociones, frente a los eventos dolorosos, para reducir de forma significativa la percepción de la intimidación, flexibilizar la ira, desplegando el autocontrol y el cambio representacional.

La autoaceptación, la autodisciplina y la disciplina positiva. La segunda fase de exposición gradual del pensamiento y cambio representacional implica la reflexión crítica frente el rechazo social, los contactos malos y el autocuestionamiento, analizando las razones que justifican el comportamiento negativo. La tercera fase, referente a la psicoeducación constituye la puesta en marcha de conductas asertivas, eliminando comportamientos de rechazo injustificados y la reducción de los pensamientos negativos con respecto a sí mismo y los congéneres. Luego de la culminación del programa se lleva a cabo la observación después, aplicando nuevamente la CIE-Abreviada en grupo experimenta y control, a fin de verificar la diferencia de medias entre ambos grupos, a fin de determinar la aceptación y/o rechazo de la hipótesis.

La muestra participante fue escogida por muestreo intencional, puesto que los estudiantes participantes poseen características homogéneas, que han configurado y representado durante diversos años de escolaridad su entorno educativo, por lo cual exhiben características típicas. El muestreo intencional, se utiliza en investigación cuando el investigador no puede controlar a voluntad, los valores de la variable independiente.


Análisis de Datos

Los datos recogidos por el instrumento son analizados utilizando como herramienta el programa EXCEL, en el cual se usa una metodología cuantitativa con la aplicación de las siguientes técnicas:

En el caso del primer objetivo, es decir identificar las características de intimidación social, esta información se registra una prueba CIE-Abreviada, por lo cual los puntajes arrojados con el procesamiento de la estadística descriptiva (prueba T de student), dan a conocer las tendencias de los elementos relacionados con la intimidación, el rechazo social y el Mobbing escolar. En los casos de las técnicas correlacionales (Pearson) se aplican para determinar las diferencias entre los puntajes antes y después de la intervención psicopedagógica.


Resultados

El procesamiento de los resultados se procesó con la aplicación de la prueba T de student, para analizar la significatividad del impacto del programa de intervención psicopedagógica en la percepción de los estudiantes, en términos de una reducción de la agresión social, del rechazo, de la intimidación, articulado a un incremento de la aceptación e inclusión entre iguales. La prueba T student permitió establecer la significancia que existe entre la diferencia de medias obtenidas antes y después del programa aplicado en grupo experimental y control.

Los resultados arrojados por la prueba t de student se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 3
Prueba T Student aplicada a los resultados del grupo control

Grupo Control Antes Después
Media 1.4167 1.2714
Varianza 0.04372428 0.027797563
Observaciones 13 13
Coeficiente de correlación de Pearson -0.296944262
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 12
Estadístico t 1.725069894
P(T<=t) una cola 0.055075054
Valor crítico de t (una cola) 1.782287556

Al aplicar la prueba T Student en el grupo control los resultados evidencian que el valor P=0,11 es mayor, al nivel de significancia establecido mayor a 0,05. En consecuencia, no se rechaza la hipótesis nula, por lo cual se asume que, aunque existen diferencias en las medidas, estas diferencias no son estadísticamente significativas entre los resultados obtenidos antes y después de la aplicación del programa de intervención psicopedagógica, para el grupo control.

En cuanto al grupo experimental, conformado por los estudiantes que presentan una trayectoria de convivencia negativa al interior de la escuela, caracterizada por el rechazo social, la agresión, la burla hacia los congéneres, la descalificación y la exclusión social, problemas que han sido registrados por la orientadora escolar, arroja en sus resultados, luego de la intervención psicopedagógica una diferencia en las medias, en la prueba t de student antes y después. Sin embargo, esta no se considera estadísticamente significativa. Debido a que el grupo experimental registra mínimas diferencias a nivel de la observación antes y la observación después de la intervención psicopedagógica. Sin embargo, se considera un efecto positivo porque se cumple lo establecido en el objetivo número tres que hace referencia, a los efectos del programa sobre el comportamiento de aceptación social en el grupo experimental. En este sentido, más allá del efecto numérico están los efectos en torno a las calidades socioafectivas de los estudiantes, pues la percepción de la intimidación y del rechazo social se redujo cumpliéndose el efecto del programa.

Los resultados presentados analizan el antes y el después de las medias registradas por grupo experimental y control. Se presenta una reducción de la percepción de la intimidación, el rechazo y el Mobbing. Presentándose en el grupo control una mayor reducción, puesto que de hecho está conformado por los estudiantes que no presentan comportamientos que afecten la convivencia en la escuela, puesto que no son los directos responsables del acoso escolar. Sin embargo, el coeficiente de correlación de Pearson (ver gráfico No. 1) demuestra que en el grupo experimental a mayor puntaje en la prueba antes, mayor es la diferencia en el puntaje de la prueba después de aplicarse el programa, con consecuencia, puede determinarse que la intervención psicopedagógica tuvo mayor impacto en el grupo experimental en cuanto a la reducción de la percepción del acoso, que se infiere a partir de la diferencia de medias más amplia.

Gráfico 1

Medias antes y después de grupo control y experimental

La hipótesis planteada se cumple, puesto que los estudiantes presentan cambios comportamentales, a partir de las cuales se reduce la intimidación, el rechazo social y la agresión. Es necesario anotar que las estudiantes del grupo experimental devienen de un largo proceso caracterizado por la convivencia negativa presentan alto nivel de ansiedad y recurrentes anotaciones a la norma registrados institucionalmente.

La intervención psicopedagógica les ha permitido la recomposición de sus tonalidades afectivas y un replanteamiento del contenido de la teoría de la mente, las problemáticas del espectro afectivo del grupo experimental constituyen un factor de resiliencia al cambio, lo cual conllevó a recomendar un fortalecimiento de las sesiones del proceso de intervención psicopedagógica y la intervención individual complementaria para potencializar el desarrollo humano integral de los estudiantes.


Discusión

Las diferencias arrojadas entre la observación antes y la observación después no son significativas desde los parámetros de la prueba, pero si son significativas en términos de los cambios que los estudiantes exponen en las respuestas observadas en las aulas se evidencia una reducción en la percepción de rechazo social frente a los congéneres. Se observa más autonomía y menos intimidación.

Es necesario aclarar, que el grupo control es el grupo con menor actividad de rechazo, puesto que no presenta manifestaciones recurrentes de intimidación social y se caracteriza según los informes de convivencia, por ser un grupo más integrado. Pues sus respuestas en las dimensiones de la CIE-Abreviada se inclina hacia el no, lo cual indica un bajo rendimiento en las conductas de intimidación, en presencia del trastorno del espectro afectivo e intimidación por parte de respondientes. Esto indica que los individuos del grupo control, presentan un tamizaje bajo en cuento a la intimidación escolar y al Mobbing escolar.

Con relación al grupo experimental, los resultados arrojados en la prueba durante la observación antes y después, expresa una mínima diferencia que no alcanza a ser significativa. Analizando las respuestas que en el grupo experimental evidencian en la CIE-Abrevada, la mayoría se ubican en el sí, lo cual un tamizaje alto, en cuanto al comportamiento de la intimidación, presencia del trastorno del espectro afectivo e intimidación por parte de los respondientes. Los estudiantes del grupo experimental vienen de un historial académico y disciplinario caracterizado por la prevalencia de agresión, intimidación y rechazo. En la primera dimensión de la CIE-Abreviada que se define como victimización por variación de intimidación, los estudiantes del grupo experimental describen en sus respuestas que su condición de victimización por intimidación es grave.

En lo concerniente a los síntomas de estrés, depresión y efectos sobre la autoestima, los estudiantes del grupo experimental manifiestan en sus respuestas, una sintomatología relacionada con problemáticas de espectro afectivo. Debe recordarse, que las víctimas del Mobbing suelen presentar una condición afectiva que les predispone a encontrarse en situaciones de víctimas, lo que quiere decir, que no todos los sujetos son víctimas de Mobbing. Sino solo aquellos que, debido a sus desventajas psicoafectivas y socioculturales, se presentan como candidatos para ser victimizados, en este caso, los estudiantes del grupo experimental.

De hecho, en el ítem “algunas veces tengo ganas de morirme” y el ítem “algunas veces me odio a mí mismo” los estudiantes del grupo experimental presentan respuestas positivas. En la intimidación por parte de respondientes los estudiantes del grupo experimental presentan más respuesta positivas especialmente en los ítems “no dejo participar, excluyo”, “me burlo de él o ella” son ítems que representan le Mobbing escolar, lo cual indica en términos psicológicos que este hace parte del contenido de la teoría de la mente de los estudiantes del grupo experimental y constituye una forma legítima de interacción social, que ha permanecido mucho tiempo en las formas comunicacionales de los estudiantes.

El programa se ejecutó durante 8 sesiones, dentro de las cuales los estudiantes de grupo control y grupo experimental confrontaron las dificultades convivenciales que han experimentado durante años de escolaridad compartida que ha afectado la convivencia y la posibilidad de entendimiento entre las partes. Es necesario aclarar que los resultados alcanzados en la observación después, no demuestran estadísticamente diferencias significativas desde los parámetros de la prueba t de student. Puesto que los sujetos participantes si experimentaron cambios en la reducción del comportamiento agresivo y en la expresión de las tonalidades afectivas, proceso que podría revelar que una intensificación de las horas del programa aplicado, llegaría a tener mayores efectos que se revelarían estadísticamente. La escuela participante nunca antes había implementado programas orientados a la reducción del acoso escolar. la investigación aporto la primera experiencia controlada para la reducción y resolución de la problemática.

En este sentido, en términos psicopedagógicos si hubo reducciones en la conducta de intimidación y de rechazo social. Lo cual indica que la intervención psicopedagógica es clave en los procesos, encaminados a desencadenar cambios significativos que potencialicen la sana convivencia escolar y el desarrollo humano de los estudiantes.


Referencias Bibliográficas

Almonte, C., & Montt, C. (2013). Psicopatología de la infancia y la adolescencia. Santiago de Chile: Mediterraneo.

Arroyo, M. (2015). Aprendizaje de la lengua y el alumnado inmigrante: Un acercamiento a las escuelas de adaptación lingüistica y social. Madrid: MECD.

Barlett C.P & Genile D.A. (2012). Attacking others online: The formation of cyberbullying in late adolescence. Psychology of popular media culture, 1(2), 123, 135.

Camodeca, M., Caravita, S., & Coppola, O. (24 de Junio de 2015). Bullying in preschool: The associations between participant roles, social competence, and social preference. Wiley Online Library, XLI(4), 310-324. Obtenido de https://onlinelibrary.wiley.co

Diaz, H. (2015). Acoso escolar, apoyo social y calidad de vida relacionada con la salud (Tesis doctoral). Universidad de Castilla-La Mancha.

García Martínez Maritza, Ascencio Martínez Christian. Bullying y violencia escolar: Diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. Revista intercontinental de psicología y educación. vol. 17, numero 2. julio-diciembre, 2015. pág. 9-38. Universidad intercontinental, México.

Gómez, G., & Rivas, M. (2017). Resiliencia académica. Nueva perspectivas de interpretación del aprendizaje en contextos de vulnerabilidad social. Calidad en la educación, 215-223.

Hymel, S. (2014). Addressing school bullying: Insights from theories of group processes. Journal of Applied Developmental Psychology, 37, 16-24. Obtenido de https://daneshyari.com/article/preview/359657.pdf

Jaramillo , M., & Moreno, R. (2017). Resiliencia familiar, comprensión, campos de aplicación, aportes y desafios. Perspectiva psicológica, 255-266.

Menesini E., Nocentini A., Palladio B.E., Frisen A., Berne S., Ortega Ruiz R., Smith

P. K. (2002). Cyberbullying definition among adolescents: A Compares on across six European countries. Cyberpsychology, behavior and social networking, 15 (9), 455- 463.

Oliveira W, A; Silva, M A , Mello, F,C Yoshinga, A,C, y Malta D, C. The causes of bullying: Results from the National Survey of Schools health (Pensé) Revista latinoamericana de Enfermagem.

Olweus D. (2004). Conductas de acoso y amenaza entre iguales. (2ª. Esporal). Madrid, Morata.

Ortega, J., & del Rey, R. (2016). Evaluar el bulliyng y el ciberbulliyng. Validación española del EBIP-O y del ECIP-Q (Vol. I). Psicología educativa.

Ortega, J., & González, D. (9 de Marzo de 2016). Ciberacoso y su relación con el rendimiento académico. Innovación educativa, XVI(71), 17-37. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v16n71/1665-2673-ie-16-71-00017.pdf

Pacheco, J. (2018). Mobbing escolar, efectos de un programa de afrontamiento social. y resiliencia (Tesis de Master). Barranquilla, Colombia: Universidad de la Rioja España.

Pereiro, Vázquez, Miguel A. (2016). Mobbing vs Bullying. Dos términos, el mismo concepto. Universidad de Santiago de Compostela.

Rodríguez E. Mónica (2020). Variables de personalidades sociodemográficas y consumo de sustancias en victimas de ciberbullying. Universidad de Islas Baleares. Tesis doctoral.

Rohner, R., & Carrasco, M. (2014). Teoría de la aceptación-rechazo onterpersonal (IPARTheory): Bases Conceptuales, Método y Evidencia Empírica. Accion Psicologica, XI(2).

Terazona, R., & González, D. (2018). Resiliencia. Experiencias investigativas y prospectivas. Ciencias. Obtenido de https://www.3ciencias.com/libros/libro/resiliencia-experiencias-investigativas-y- prospectivas/