Apego inseguro como variable predictora de la dependencia hacia personas y sustancias en jóvenes


Resumen

El apego que se crea en la infancia es uno de los factores que configuran nuestra personalidad y guía los patrones de comportamiento en la juventud. Si se dan por parte de los progenitores respuestas contingentes a las demandas del bebé se crea un apego seguro. Sin embargo, si estas respuestas son incongruentes el bebé crecerá con un apego inseguro. El apego inseguro crea en el bebé una serie de esquemas cognitivos distorsionados y pautas de interacción emocional disfuncionales que provocan perfiles de personalidad tendentes a la dependencia. Esta dependencia se puede mostrar hacia relaciones (dependencia emocional) o hacia sustancias (dependencia hacia tóxicos), entre otras. La presente investigación, cuantitativa y transversal, cuenta con 81 participantes de entre 18 y 30 años de edad a los que se administraron las pruebas correspondientes (consentimiento informado, test sociodemográfico, CAA, IRIDS-100 y DAST-10). Los datos obtenidos se analizaron con el SPSS-20 utilizando t de Student para muestras independientes y un modelo de regresión lineal. Los resultados indican que existen diferencias entre los grupos de apego seguro y apego inseguro respecto a la dependencia emocional y dependencia hacia sustancias, siendo las puntuaciones más altas para el grupo de apego inseguro. Sin embargo, si se habla de una relación predictiva, esta sólo se da entre el apego inseguro y la dependencia emocional. Finalmente, se redacta la discusión y las conclusiones de la investigación.

Palabras clave: Apego seguro, apego inseguro, dependencia emocional, dependencia hacia sustancias

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar

Vega Vidal, E. (2023). Apego inseguro como variable predictora de la dependencia hacia personas y sustancias en jóvenes. MLS Psychology Research, 6(1). https://doi.org/10.33000/mlspr.v6i1.1277


Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas


Citas

Ainsworth, M. D. (1969). Object relations, dependency, and attachment: a theoretical review of the infant-mother relationship. Child Development, 40(4), 969–1025. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.1969.tb04561.x

Aiquipa Tello, J. J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología (PUCP), 33(2), 411-437.

Alvarado Méndez, M. E., & Rosero Duchi, K. D. (2021). Tipo de apego en personas de 18 a 60 años que presentan adicciones a sustancias psicotrópicas en el cantón Girón [Tesis de Maestría, Universidad del Azuay]. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11470

Alvarez Delgado, S. K., & Maldonado Chavez, K. P. (2017). Funcionamiento familiar y dependencia emocional en Estudiantes Universitarios [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Agustín]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4785

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.): DSM-V. Arlington, Virginia: American Psychiatric Publishing. doi: 10.1176/appi.books.9780890425596.744053.

American Psychiatric Assotiation. (2000). Diagnotic and stadictical manual of mental disorders (4th ed. revised): DSM-IV-R. Arlington, Virginia: American Psychiatric Publishing. doi: 10.1176/appi.books.9780890425596.744053.

Andrade Buñay, C. G. (2018). Dependencia emocional y su relación con la funcionalidad familiar en varones drogodependientes. Estudio en la Comunidad Terapéutica CENTERAVID de Cuenca [Tesis de Maestría, Universidad del Azuay]. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/8575

Arocena, F. A. L., & Ceballos, J. C. M. (2017). Dependencia emocional, consciencia del presente y estilos de comunicación en situaciones de conflicto con la pareja. Enseñanza e investigación en psicología, 22(1), 66-75.

Barbarias, O., Estévez, A., & Jáuregui, P. (2019). La dependenica emocional como factor mediador en la relación entre apego y el abuso de drogas y alcohol en jóvenes [Emotional dependence as a mediating factor in the relationship between addiction and drug and alcohol abuse in young people]. Revista Española de Drogodependencias, 1(44), 44-58.

Barroso, O. (2014). El apego adulto: la relación de los estilos de apego desarrollados en la infancia en la elección y las dinámicas de pareja. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 4(1), 1-25.

Bartholomew, K., & Horowitz, L. M. (1991). Attachment styles among young adults: a test of a four-category model. Journal of personality and social psychology, 61(2), 226.

Becoña Iglesias, E., & Cortés Tomás, M. (2016). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. Socidrogalcohol.

Berrueco Quintero, M.A. (2017). Estilos parentales, adversidad, apego adulto, psicopatología y afrontamiento en drogodependientes en tratamiento [Tesis de Doctorado, Universidad de Sevilla]. https://hdl.handle.net/11441/76571

Blas González, E. D. (2019). Adicciones [Trabajo de Fin de Grado, Universidad Pontificia de Comillas]. http://hdl.handle.net/11531/31780

Bowlby, J. (1995). Una base segura: aplicaciones clínicas de la teoría del apego. Paidós.

Carmona, N. D. M., & Lever, J. P. (2017). Factores familiares y psicosociales asociados al consumo de drogas en adolescentes. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 51(2), 141-151.

Castelló, J. (2015). La superación de la dependencia emocional: Cómo impedir que el amor se convierta en un suplicio. Borealis.

Castilla Puerta, J. (2019). Adicciones y vínculos afectivos. Un análisis biográfico de personas con drogodependencias [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Almería]. Repositorio Institucional – Universidad de Almería.

Cerdán Fievez, S. (2016). Apego y relaciones románticas [Tesis de Maestría, Universidad Pontificia de Comillas]. http://hdl.handle.net/11531/13378

Cornellà-Font, M. G., Viñas-Poch, F., Juárez-López, J. R., & Malo-Cerrato, S. (2020). El riesgo de adicción: su prevalencia en la adolescencia y su relación con la seguridad del apego y el autoconcepto. Clínica y salud, 31(1), 21-25.

Dávila, Y. (2015). La influencia de la familia en el desarrollo del apego. Revista de la Universidad de Cuenca, 57, 121-130.

De la Villa Moral, M., García, A., Cuetos, G., & Sirvent, C. (2017). Violencia en el noviazgo, dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles. Revista iberoamericana de psicología y salud, 8(2), 96-107.

de las Drogas, O. E. (2019). Informe Europeo sobre Drogas 2019: tendencias y novedades.
Degenhardt, L., Bharat, C., Glantz, M. D., Sampson, N. A., Scott, K., Lim, C. C., ... & WHO World Mental Health Survey Collaborators. (2019). The epidemiology of drug use disorders cross-nationally: Findings from the WHO’s World Mental Health Surveys. International Journal of Drug Policy, 71, 103-112.

Degenhardt, L., Glantz, M., Evans‐Lacko, S., Sadikova, E., Sampson, N., Thornicroft, G., ... & Zaslavsky, A. M. (2017). Estimating treatment coverage for people with substance use disorders: an analysis of data from the World Mental Health Surveys. World Psychiatry, 16(3), 299-307.

del Castillo, J. A. G. (2015). Concepto de vulnerabilidad psicosocial en el ámbito de la salud y las adicciones. Salud y drogas, 15(1), 5-13.

Delvecchio, E., Di Riso, D., Lis, A., & Salcuni, S. (2016). Adult attachment, social adjustment, and well-being in drug-addicted inpatients. Psychological Reports, 118(2), 587-607.

Di Bártolo, I. (2016). El apego: cómo nuestros vínculos nos hacen quienes somos: clínica, investigación y teoría. Lugar Editorial.

Esteban García, J. (2020). Consumo de sustancias, estilos de apego y funcionamiento familiar [Tesis de Maestría, Universidad Pontificia de Comillas]. http://hdl.handle.net/11531/55561

Gálvez, B. P., Fernández, L. G., de Vicente Manzanaro, M. P., Valenzuela, M. A. O., & Lafuente, M. L. (2010). Validación española del drug abuse screening test (DAST-20 y DAST-10). Salud y drogas, 10(1), 35-50.

Heffernan, M. E., Fraley, R. C., Vicary, A. M., & Brumbaugh, C. C. (2012). Attachment features and functions in adult romantic relationships. Journal of Social and Personal Relationships, 29(5), 671-693.

Hernández Figueroa, S. I., & Cáceda Mori, J. B. (2021). Estilos de apego y dependencia emocional en jóvenes estudiantes de una Universidad de Cajamarca, 2021 [Tesis de Maestría, Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo]. http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/1992

Hernández-Serrano, O., Espada, J. P., & Guillén-Riquelme, A. (2016). Relación entre conducta prosocial, resolución de problemas y consumo de drogas en adolescentes. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 32(2), 609-616.

Hernández-Serrano, O., Font-Mayolas, S., & Gras, M. E. (2015). Policonsumo de drogas y su relación con el contexto familiar y social en jóvenes universitarios. Adicciones, 27(3), 205-213.

Holland, A. S., Fraley, R. C., & Roisman, G. I. (2012). Attachment styles in dating couples: Predicting relationship functioning over time. Personal Relationships, 19(2), 234-246.

Hoyos, M. L., JaraMiLLo, C. J., Calle, A. M. G., León, Z. T. D., & De la Ossa, D. (2012). Perfil cognitivo de la dependencia emocional en estudiantes universitarios en Medellín, Colombia. Universitas Psychologica, 11(2), 395-404.

Huerta, R., Ramírez, N., Ramos, J., Murillo, L., Falcón, C., Misare, M., & Sánchez, J. (2016). Esquemas cognitivos disfuncionales y dependencia emocional en mujeres con y sin violencia en la relación de pareja de la ciudad de Lima. Revista de investigación en psicología, 19(2), 145-162.

Iglesias, E. B., del Río, E. F., Calafat, A., & Fernández-Hermida, J. R. (2014). Apego y consumo de sustancias en la adolescencia: Una revisión de aspectos conceptuales y metodológicos. Adicciones, 26(1), 77-86.

Jiménez, M. D. L. V. M., & Sáez, M. E. G. (2020). Distorsiones Cognitivas y Estrategias de Afrontamiento en Jóvenes con Dependencia Emocional. Revista iberoamericana de psicología y salud, 11(1), 15-30.

López Castillo, P. (2019). Relación entre los estilos de apego, vulnerabilidad psicopatológica y conductas de riesgo en adolescentes: una revisión sistemática [Tesis de Maestría, Universitat Jaume I]. http://hdl.handle.net/10234/185767

MacLaren, V. V., & Best, L. A. (2010). Multiple addictive behaviors in young adults: Student norms for the Shorter PROMIS Questionnaire. Addictive behaviors, 35(3), 252-255.

Martínez, S. A. I., & Gómez-Acosta, A. (2013). Dependencia afectiva: abordaje desde una perspectiva contextual. Psychologia, 7(1), 81-91.

Martínez-Álvarez, J. L., Fuertes-Martín, A., Orgaz-Baz, B., Vicario-Molina, I., & González-Ortega, E. (2014). Vínculos afectivos en la infancia y calidad en las relaciones de pareja de jóvenes adultos: el efecto mediador del apego actual. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 30(1), 211-220.

Medina, C. J., Rivera, L. Y., & Aguasvivas, J. A. (2016). El apego adulto y la calidad percibida de las relaciones de pareja: Evidencias a partir de una población adulta joven. Salud & Sociedad, 7(3), 306-318.

Melero, R., & Cantero, M. (2008). Los estilos afectivos en la población española: un cuestionario de evaluación del apego adulto. Clínica y salud, 19(1), 83-100.

Mercado Barrientos, M. P. (2018). Funcionamiento familiar en consumidores de sustancias psicoactivas, del distrito de Santa Ancash, 2017 [Trabajo Fin de Grado, Universidad Católica los Ángeles de Chimbote]. http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/4938

Meredith, P., Moyle, R., & Kerley, L. (2020). Substance use: links with sensory sensitivity, attachment insecurity, and distress in young adults. Substance Use & Misuse, 55(11), 1817-1824.

Momene, J., & Estevez, A. (2018). Los estilos de crianza parentales como predictores del apego adulto, de la dependencia emocional y del abuso psicológico en las relaciones de pareja adultas. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 26(2), 359-378.

Momeñe, J., & Estévez, A. (2019). El papel de la resiliencia en la dependencia emocional y el abuso psicológico [The role of resilience in emotional dependence and psychological abuse]. Revista española de drogodependencias, 1(44), 28-43.
Momeñe, J., Estévez, A., Pérez-García, A. M., Jiménez, J., Chávez-Vera, M. D., Olave, L., & Iruarrizaga, I. (2021). El consumo de sustancias y su relación con la dependencia emocional, el apego y la regulación emocional en adolescentes. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 37(1), 121-132.

Momeñe, J., Jáuregui, P., & Estévez, A. (2017). El papel predictor del abuso psicológico y la regulación emocional en la dependencia emocional. Psicologia conductual, 25(1), 65.

Monsalve, D. C. G., & Meléndez, M. C. (2011). Evaluación del uso de alcohol, sustancias psicoactivas y tabaco en el personal Aeronáutico de la Base Aérea de Guaymaral, Policía Nacional de Colombia 2010. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 2(2), 38-49.

Musetti, A., Terrone, G., Corsano, P., Magnani, B., & Salvatore, S. (2016). Exploring the link among state of mind concerning childhood attachment, attachment in close relationships, parental bonding, and psychopathological symptoms in substance users. Frontiers in psychology, 7, 1193.

Narváez, B. L. R., Castiblanco, J. U., Valencia, M. M., & Riveros, F. A. (2019). Estilos de apego parental y dependencia emocional en las relaciones románticas de una muestra de jóvenes universitarios en Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15(2), 285-299.

Olivares, J. U., Charro Baena, B., Prieto Úrsua, M., & Meneses Falcón, C. (2018). ESTRUCTURA FAMILIAR Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES. Health & Addictions/Salud y Drogas, 18(1).

Ospina Castaño, A., Patiño Castro, G. A., & Botero Bedoya, D. A. (2015). Relaciones entre el consumo de sustancias psicoactivas y los lazos parentales percibidos por los adolescentes [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Antioquia]. http://hdl.handle.net/10495/16011

Ríos, J. M. (2013). Estilos de crianza y consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en un grupo de adolescentes y adultos jóvenes de Bucaramanga [Trabajo Fin de Grado, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. http://hdl.handle.net/20.500.12749/218.

Rodríguez-Pellejero, J. M., & Núñez, J. L. (2018). Relationship between attachment and executive dysfunction in the homeless. Social work in health care, 57(2), 67-78.

Romera, E. M., Juan-Jesús, G. F., & Cristina, O. R. (2016). Cyberbullying: competencia social, motivación y relaciones entre iguales= Cyberbullying: Social Competence, Motivation and Peer Relationships. Cyberbullying: competencia social, motivación y relaciones entre iguales= Cyberbullying: Social Competence, Motivation and Peer Relationships, 71-79.

Rosas Cárdenas, D. M., & Toledo Pasti, C. J. (2018). Efecto de la dependencia emocional en la ruptura de parejas [Trabajo Fin de Grado, Universidad Estatal de Milagro].
http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/4254Sánchez, G. (2010). La dependencia emocional, causas, trastornos, tratamiento. Revisión teórica. Recuperado el 10 de diciembre de 2021, de http://www.escuelatranspersonal.com/tesis/relaciones-de-pareja/dependencia-emocional-gemma.pdf.

Santamaría, J. J., Merino, L., Montero, E., Cano, M., Fernández, T., Cubero, P., ... & Bueso, V. G. (2015). Perfil psicopatológico de pacientes con Dependencia Emocional. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatria de enlace, (116), 36-46.

Schindler, A., & Bröning, S. (2015). A review on attachment and adolescent substance abuse: empirical evidence and implications for prevention and treatment. Substance Abuse, 36(3), 304-313.

Serra, W., Chatard, A., Tello, N., Harika-Germaneau, G., Noël, X., & Jaafari, N. (2019). Mummy, daddy, and addiction: Implicit insecure attachment is associated with substance use in
college students. Experimental and clinical psychopharmacology, 27(6), 522.
Sirvent, C. (2007). Presentación del TDS-100: Test de Dependencias Sentimentales de Sirvent y Moral. Anales de Psiquiatría, 23(3), 94-95.

Skinner, H. A. (1982). The drug abuse screening test. Addictive behaviors, 7(4), 363-371.

Talavera, E. L. G. (2012). Evaluación del apego en estudiantes universitarios. Horizonte Médico (Lima), 12(3), 42-46.

Trujillo, H. M., Martínez-González, J. M., & Vargas, C. (2013). Relaciones asociativas entre las creencias acerca del uso social de las drogas y el consumo en estudiantes jóvenes. Universitas Psychologica, 12(3), 875-885.

Urbiola, I., Estévez, A., Iruarrizaga, I., & Jauregui, P. (2017). Dependencia emocional en jóvenes: relación con la sintomatología ansiosa y depresiva, autoestima y diferencias de género. Ansiedad y estrés, 23(1), 6-11.

Valle, L., & Moral Jiménez, M. D. L. V. (2018). Dependencia emocional y estilo de apego adulto en las relaciones de noviazgo en jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 9(1) 27-41.

World Health Organization. (1996). CIE 10 trastornos mentales y del comportamiento: pautas diagnósticas y de actuación en atención primaria.