Modelo de formación en sexualidad y afectividad para familias de adolescentes con discapacidad cognitiva


Resumen

El objetivo del estudio indaga por las características del contexto que rodea a los adolescentes con discapacidad cognitiva con relación a la sexualidad y afectividad, define las capacidades y competencias que deben fortalecerse en las familias en el tema y diseña un modelo pedagógico para hacerlo. Tiene como marco la Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que establece como uno de sus principios la garantía y el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad. De allí la pregunta: ¿Es posible promover el desarrollo de la sexualidad y la afectividad de adolescentes con discapacidad cognitiva, a través de un modelo de formación en dichos aspectos a padres y madres de familia? Del estudio se concluye que a pesar de los avances que se han venido presentando en las últimas décadas, aún persisten diversos mitos, actitudes y prácticas discriminatorias en sexualidad y afectividad, tanto en la sociedad como en la familia misma. Tampoco los padres y madres poseen las capacidades y competencias para orientar adecuadamente. Por tanto, el modelo de formación contribuye de manera significativa a mejorar la calidad de vida de adolescentes con discapacidad cognitiva y a sus familias, así como dotar a la comunidad científica y a las instituciones relacionadas con dicha temática, de una estrategia técnico-pedagógica validada.

Palabras clave: Discapacidad cognitiva, sexualidad y afectividad, formación, derechos, familia

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar

Polanco Valenzuela, M. (2019). Modelo de formación en sexualidad y afectividad para familias de adolescentes con discapacidad cognitiva. MLS Psychology Research, 2(1). https://doi.org/10.33000/mlspr.v2i1.143


Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas


Citas

Cáceres, C.M. (2014). La educación afectivo-sexual en las personas con discapacidad intelectual y su relación con el trabajo social. España: Universidad de la Laguna.

Campo, M.I. (2003). Aspectos de las relaciones afectivas y sexuales en personas con discapacidad intelectual. Información Psicológica, 83, 10-19. Retrieved from http://www.informaciopsicologica.info/OJSmottif/index.php/leonardo/article/view/361

Caricote, E. (2012). La sexualidad en la discapacidad intelectual. Ensayo Educere, 16, 395-402.

Carrillo, M. (2012). Inteligencia, conducta adaptativa y calidad de vida. Interacciones explicativas de la discapacidad intelectual y la intervención optimizadora. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Cobo, C. (Coord.). (2012). Protocolo sobre relaciones interpersonales y sexualidad en personas con discapacidad intelectual, trastornos del Aspectro Autista y otras discapacidades con déficit cognitivo usuarias de centros residenciales. Retrieved from http://www.juntadeandalucia.es.

Cobos, M.J. (2015). Educación sexual y discapacidad. España: Universidad de Granada.
Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Retrieved from http://www.constitucioncolombia.com/

Corte Constitucional de Colombia. (19 de octubre de 2016). Sentencia T-573. [MS. Luis Ernesto Vargas Silva] Retrieved from https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Discapacidad/Paginas/convocatoria-sentencia-t573.aspx

Defensoría del pueblo – Profamilia. (2007). Guía para la formación en Derechos Sexuales y Reproductivos. Bogotá: Impresión Torreblanca

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2007). Proyecciones de población 2005-2020. Retrieved from https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/8Tablasvida1985_2020.pdf.

Departamento Nacional de Planeación (2013). Documento Conpes Social. Política pública nacional de discapacidad e inclusión social. Bogotá D.C.: DNP.

Fantova, F. (2000). Trabajar con las familias de las personas con discapacidades. Siglo Cero, 31(6), 192, 33-49.

FEMP. (2010). Parentalidad positiva y políticas locales de apoyo a las familias. Orientaciones para favorecer el ejercicio de las responsabilidades parentales desde las corporaciones locales. Madrid: Gráficas Nitral.

García, M. (2007). Educación sexual y discapacidad. Talleres de educación sexual con personas con discapacidad. Material Didáctico [versión electrónica]. Retrieved from http://www.asturias.es.

Godoy, P. (2007). Educación sexual de niños, niñas y jóvenes con Discapacidad Intelectual. Santiago de Chile: Ministerio de Educación de Chile.

Hernández, L., López, I. y Ávila, G. (2006). Participación de la familia para rehabilitar sexualmente a la persona con discapacidad. Aula Abierta, 87, 3-26. Retrieved from https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5902/1/ALT_01_07.pdf
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2013). Informe. Retrieved from http://www.icbf.gov.co.

López, F. (2011). Guía para el desarrollo de la afectividad y de la sexualidad en personas con discapacidad intelectual. Junta de Castilla y León: dDC

López, F. (2002). Sexo y afecto en personas con discapacidad. Madrid: Biblioteca Nueva.

Lugo, L.H., y Seijas, V. (2012). La discapacidad en Colombia: una mirada global. Colombia Disability: a global perspective. Revista Colombiana de Medicina, Fisioterapia y Rehabilitación; 22 (2), 164-179. doi: 10.28957/rcmfr

Luis, C., I.A. (2014). La educación afectivo-sexual en las personas con discapacidad intelectual y su relación con el Trabajo Social. Tenerife: ULL-U. de la Laguna

Ministerio de Educación Nacional. (2007). Guía para el docente: Educación sexual de niños, niñas y jóvenes con discapacidad intelectual. Chile.

Navarro, Y., Torrico, E., y López, M. J. (2010). Programa de intervención psicosexual en personas con discapacidad intelectual. Educación y Diversidad, 4 (2), 75-92. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3276492

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2006). Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Retrieved from http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf.

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: CERMI.

Parra, C. (2013). Estructura institucional de la discapacidad en el Estado colombiano. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 13, 79-102. doi: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1657-89532013000100006&lng=es&nrm=is&tlng=es

Polanco, M. y Martín, J.L. (2017). Conocimientos, actitudes y prácticas de familias de adolescentes con discapacidad cognitiva en sexualidad y afectividad. Diversitas: Perspectiva Psicológica, 13(2), 187-199. doi: 10.15332/22563067

Ramírez, S. (2012). La Discapacidad y su Representación social en Militares con Discapacidad Física. UNAL. Bogotá. Retrieved from http://core.kmi.open.ac.uk/display/www.bdigital.unal.edu.co/7603/1/599073.2012.pdf‎

Sánchez, C. (2013). Sexualidad y afectividad en la discapacidad. De la negación a la afirmación. Canarias: Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias.

Save the Children. (2012). Encuestas de Conocimientos, Actitudes y Prácticas en el ámbito de la Protección de la Infancia, Bogotá.

Torices, I. (1997). La sexualidad en las personas con discapacidad. México: Universidad Autónoma de Puebla.

Torres, I.A., y Beltrán, F.J. (2002). Programas de educación sexual para personas con discapacidad mental. Inst. de Investigaciones Psicológicas. Educación XX1, 5, 35-76. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1957841

Universidad del Rosario. (2015). Derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad intelectual: ¿Está preparada nuestra sociedad? Bogotá: Universidad del Rosario, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud.

Varas, C.J. (2011). Derechos sexuales y reproductivos en personas con discapacidad física. Recuperado el 29 de enero de 2014, en http://www.revistaobgin.cl/files/pdf/101.pdf