Actitudes ante la alimentación y comportamientos obsesivos-compulsivos en usuarios de gimnasios


Resumen

Este artículo tuvo como objetivo general analizar el tipo de relación entre actitudes ante la alimentación y comportamientos obsesivos-compulsivos en adultos jóvenes pertenecientes a dos gimnasios del área metropolitana de Valencia, Venezuela. Se realizó un muestreo no probabilístico, donde participaron 30 usuarios de los gimnasios Body Fit Training Center y Preta Fitness BJJ. Metodológicamente, se trató de una investigación de campo, con diseño no experimental, transversal, de nivel descriptivo y modalidad correlacional. Como resultados, el 76,67% de la muestra presentó niveles bajos o sin riesgo, mientras que el 20% se reflejó como población de riesgo o con presencia de factores premórbidos para el desarrollo de TCA y el 3,333% manifestó la presencia indudable de la patología o población clínica. Se administró el Inventario Clark-Beck de Obsesión-Compulsión (C-BOCI) donde el 60% de la muestra obtuvo una puntuación considerada sin riesgo o población general. El 20% manifestó sintomatología leve, el 6,667% presencia de TOC con un pequeño margen de error y el 13,33% la presencia indudable de la patología. La prueba Shapiro-Wilk, indicó que los datos de la muestra no presentan una distribución normal. Posteriormente, se procedió a realizar la correlación de las variables por medio del coeficiente Rho de Spearman, presentando una relación positiva muy fuerte entre ambas variables, aceptándose así la hipótesis de investigación (Hi). Finalmente, se develó que los participantes presentaron creencias desadaptativas y obsesiones con respecto a la alimentación, el ejercicio y la figura corporal deseada, las cuales generan malestar significativo y a su vez comportamientos compulsivos.

Palabras clave: Actitudes, comportamientos, obsesivos-compulsivos

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar

Mobili, E. (2023). Actitudes ante la alimentación y comportamientos obsesivos-compulsivos en usuarios de gimnasios. MLS Psychology Research, 6(2). https://doi.org/10.33000/mlspr.v6i2.1609


Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas


Citas

Aigneren, M. (2008). “Técnicas de medición por medio de escalas. La Sociología En Sus Escenarios”, (18), 1-25. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/6552

APA. Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). “Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales”. (5.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.

Arias, F. G. (2016). “El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica”. (7.ª ed.). Caracas: Episteme.

Belloch, A. Reina, N. García-Soriano, G. y Clark, D. (2009). “Inventario Clark-Beck de Obsesión-Compulsión: validación para su uso en población española”. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 14(2), 95-105.

Boticario, M. (2016). “Actividad cognitiva y trastorno obsesivo compulsivo”. [tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].

Castro, J. Toro, J. Salamero, M. y Guimera, E. (1991). “The Eating Attitude Test: Validation of the Spanish versión” [El Test de Actitudes Alimentarias: Validación de la versión española]. Psychological Assessment, 7(2), 175-190.

Fernández, R. (2014). “Actitudes y comportamiento social”. [tesis de pregrado, Universitat Jaume I]. Repositori Universitat Jaume I. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/106155/TFG_2014_FERNANDEZ%20GARCIA.pdf?sequence=1

Galeano, D. y Krauch, C. (2010). “Actitudes alimentarias y satisfacción con la imagen corporal en mujeres universitarias”. Eureka, 7(1), 11-38. https://psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-7-1-10-8.pdf

Jáuregui-Lobera, I. (2016). “Conocimientos, actitudes y conductas: hábitos alimentarios en un grupo de estudiantes de nutrición”. Journal of Negative & No Positive Results. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5825840

Lameiras, M. Calado, M. Rodríguez, Y. y Fernández, M. (2003). “Hábitos alimentarios e imagen corporal en estudiantes universitarios sin trastornos alimentarios”. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(1), 23-33. https://www.redalyc.org/pdf/337/33730102.pdf

Lima, V. (2014). “Habilidades psicológicas que influyen en el rendimiento deportivo”. [tesis de pregrado, Universidad de la República].

Palella, S. y Martins. F (2012). “Metodología de la Investigación Cuantitativa”. FEDUPEL.

Ramos, O. (2020). “Balance afectivo y ansiedad en personas que presentan obesidad”. [tesis de pregrado, Universidad Arturo Michelena].

Roncero, M. Perpiñá, C. y Belloch, A. (2010). “Obsesividad e intrusiones alimentarias en pacientes con Trastornos alimentarios y en la población general”. Revista de psicopatología y psicología clínica, 15(2), 01-113.

Robert, C. y Botella, C. (1990). “El trastorno obsesivo-compulsivo. Una revisión de las teorías explicativas”. Análisis y Modificación de Conducta, 16(50), 549-584. https://www.researchgate.net/publication/320451140_El_trastorno_obsesivo-compulsivo_Una_revision_de_las_teorias_explicativas

Roncero, M. (2011). “Los trastornos de la conducta alimentaria y el espectro obsesivo‐compulsivo: Intrusiones mentales, egodistonía y creencias”. [tesis doctoral, Universitat de València]. CORE. https://core.ac.uk/download/pdf/71004953.pdf

San Mauro I. Garicano, E. González, M. Villacorta, P. Megias, A. Miralles, B. Figueroa, M. Andrés, N. Bonilla, M. Á. Arranz, P. Bernal, M. D. Ruiz, A. M. Moraleda, E. y de la Calle, L. (2014). “Hábitos alimentarios y psicológicos en personas que realizan ejercicio físico. Nutrición Hospitalaria”, 30(6), 1324-1332. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.30.6.7838.

Silva, E. (2017). “Relación entre perfeccionismo, actividad física y otras variables psicológicas en varones universitarios”. [Universidad Autónoma de Madrid]. Repositorio UAM. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680172/silva_poti_esterluisa_tfm.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Stapleton, P. McIntyre, T. Bannatyne, A. (2014). Body Image Avoidance, Body Dissatisfaction, and Eating Pathology: Is There a Difference Between Male Gym Users and Non–Gym Users? [Evitación de la imagen corporal, insatisfacción corporal y patología alimentaria: ¿Existe una diferencia entre los usuarios masculinos de los gimnasios y los que no lo son?]. American Journal of Men's Health, 10(2), 1-10

Schapiro, A. (2006). “Importancia del abordaje diagnóstico en pacientes con trastornos de conducta alimentaria”. Revista Costarricense de Psicología, 25(38), 47-54. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476748703003

Unikel, C. Díaz, C. y Rivera, J. (2017). “Conductas alimentarias de riesgo y factores de riesgo asociados: desarrollo y validación de instrumentos de medición”. (1.ª ed.). Universidad Autónoma Metropolitana.

Zerpa, C. y Ramírez, A. (2020). “Prevalencia de Conductas Alimentarias de Riesgo en Adolescentes de Caracas”. 2012 vs. 2018. Revista Salud Pública y Nutrición, 19 (2), 9-18. https://doi.org/10.29105/respyn19.2-2