Imagen inconsciente del cuerpo y consumo de tratamientos estéticos quirúrgicos en tres mujeres de la ciudad de Cali


Resumen

La imagen inconsciente del cuerpo y el consumo de tratamientos estéticos es un proyecto de investigación, en el cual se contó con la participación de tres mujeres de la ciudad de Cali Colombia, que se consideran consumidoras de tratamientos estéticos. El presente estudio busca conocer la posible relación entre la imagen inconsciente del cuerpo y el consumo de los tratamientos estéticos. El tipo de metodología escogida en esta investigación es cualitativo con un diseño fenomenológico. La técnica de recolección de información utiliza es la entrevista semiestructurada y el test de la Figura Humana de Machover. Como instrumentos de análisis se toma el análisis de contenido categorial.  Dentro de los resultados se conoce que posiblemente la construcción de la imagen inconsciente del cuerpo se da a través del significante o palabra del otro, así como también las diferentes experiencias vividas por las participantes influye para ello y esto las lleva a estar conformes o inconformes con su cuerpo, generando la necesidad de consumir tratamientos estéticos.

Palabras clave: Imagen inconsciente del cuerpo, cuerpo, consumo de tratamientos estéticos, mujeres

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar

Acosta Zuluaga, A., Rondon Alvarez, A., & Arango Duran, L. (2019). Imagen inconsciente del cuerpo y consumo de tratamientos estéticos quirúrgicos en tres mujeres de la ciudad de Cali. MLS Psychology Research, 2(2). https://doi.org/10.33000/mlspr.v2i2.364


Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Estadísticas


Citas

Aafjes, M. (2008). Belleza producida y cuerpos maleables (Tesis de maestría). Facultad Latinoamericano de ciencias sociales (FLACSO), Buenos Aires, Argentina.

Acuña, E. (2010). Estructuración psíquica en mujeres con múltiples cirugías estéticas. Revista de Psicoanálisis, Psicoterapia y Salud Mental 3(7).

Asociación Americana de cirujanos plásticos (2013). Encuesta International society of aesthetic plastic sorgery ISAP. Retrieved from www.isaps.Org/new/isaps-global-statistics

Bauman, Z. (2000). Trabajo consumismo y nuevos pobres. Barcelona, España: Editorial Gedisa

Baudrillart, A. (2009). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Madrid, España: Editores, S. A Mendez Pidal

Bañuelos, M. (s.f). la influencia de la moda en el cambio social de los valores estéticos y corporales.

Barroso, (2012). Sobre la concepción de sujeto en Freud y Lacan. alternativas en psicología. Revista semestral. Tercera época, 27.

Barreiro, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Universidad de A Coruña. Departamento de Sociologia y Ciencias Politicas y de la Administracion.

Bernard, M. (1976). El cuerpo: un fenómeno ambivalente. Barcelona España: Ediciones paidos.

Córdoba, M. (2010). La cirugía estética como práctica sociocultural distintiva: un lacerante encuentro entre corporeidad e imaginario social. Revista latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, 2

Cortes, C. (2001). El cuerpo social o el síntoma contemporáneo. Revista facultad de odontología. Universidad de Antioquia, 12(2).

Departamento administrativo nacional de estadísticas. (2013). Estadísticas vitales. Informes preliminares. Retrieved from http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/bp_estadisticasvitales_2013_2014pr.pdf

Dolto, F. (1984). La imagen inconsciente del cuerpo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Paidos Iberica, S.A.

Dolto, F. (1996). La sexualidad Femenina. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidos.

Elliott, A. (2011). Plástica extrema: auge de la cultura de la cirugía estética. Facultad de comunicaciones de la universidad de Antioquia.

Freud, S. (1905). Tres ensayos de la teoría sexual. Obras completas, tomo VII. Buenos Aires: Amorrortu Ed.

Freud, S. (1914). Introducción al narcisismo. Obras completas, tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu Ed.

Freud, S. (1920). Obras completas, tomo XVIII. Más allá del principio del placer psicologia de las masas y análisis del yo y otras obras, amorrortu. Buenos Aires Argentina.

Freud, S. (1923). El yo y el ello. Obras completas, tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu Ed.

Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. Obras completas, vol 2.

Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Tusquets Editores, Buenos Aires, Argentina.

Garcia, L, Garita E. (2007). Relación entre la satisfacción con la imagen corporal, autoconcepto físico, índice de masa corporal y factores socioculturales en mujeres en mujeres adolescentes costarricenses. Revista de ciencias del ejercicio y salud, 5(1).

Gervilla, E. (2002). La tiranía de la belleza, un problema educativo hoy. Universidad de Granada. Facultad de la ciencia de la educación.

Gonzales, J., Tenorio, S., (2005) Imagen inconsciente del cuerpo y transgresión en cuatro jóvenes de la ciudad de Cali: una mirada psicoanalítica (Tesis pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Santiago de Cali. Colombia.

Hoyos, R., Rojas, N., (2014). Significación de la figura paterna en adolescentes con síntoma anoréxico (tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia. Santiago de Cali. Colombia.

Hoyos, E (2015). Cirugías ortognáticas: ortopedia de la imagen y pacificación de la mirada. Revista Affectio Societatis, 12(22)

Laplanche, J. (1987). Diccionario de psicoanálisis, tercera edición, Labor España.

Liévano, M. (2012). El uso de la cirugía estética: un acercamiento a la (re) construcción del cuerpo y la subjetividad femeninos (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Bellatera.

Marín, A. (2002). Introducción a la sociología: para el estudio de la realidad social. Pamplona, Eunsa, Edición.

Montaño, I. (2005) Cirugía estética e imagen corporal. Universidad Católica de Colombia, Bogotá.

Machover, K. (1974) Proyección de la personalidad en el dibujo de la figura humana. Un método para la investigación de la personalidad. Colombia: Ediciones cultural.

Nasio, J, (1988). Enseñanza de siete conceptos cruciales del psicoanálisis.. Barcelona España: Editorial Gedisa

Nasio, J. (1991). El dolor de la histeria. Rivages aparis. Retrieved from http://www.heortiz.net/cpm/nasio-el_dolor_de_la_histeria.pdf

Nasio, J, (2008). Mi cuerpo y sus imagines. Buenos Aires, Argentina: Ed. Paidós SAICF

Pardo, M. (2012). Frente al espejo. Universidad Politécnica de Valencia. Facultad de bellas artes.

Ramos, M. (2012). Vulnerabilidad humana frente a la cirugía estética. Un análisis bioético. Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, México.

Redacción de El País (2014). Alerta en Cali por aumento de cirugías estéticas mal hechas que siguen cobrando vidas. Diario el País. Retrieved from http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/alerta-cali-por-aumento-cirugias-esteticas-mal-hechas-siguen-cobrando-vidas

Redaccion de El Pais (2018). Colombia, cuarto país donde más se practican cirugías plásticas. Diario el Pais. Retrieved from https://www.eltiempo.com/salud/colombia-es-el-cuarto-pais-con-mas-cirugias-esteticas-en-el-mundo-288828

Roca, A. (2003). Cuerpo y medios de comunicación. Viejas obsesiones y nuevas tecnologías, el cuerpo en revistas femeninas argentinas. Cuadernos de antropología social, (17).

Rodríguez, N. (2010). Los efectos de la ausencia paterna en el vínculo con la madre y la pareja. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de psicología clínica. Bogotá Colombia

Sacchetti (2010). El cuerpo representado y actuado en el arte contemporáneo. Revista de antropología, experimental, 10.

Salazar, Z. (2007). Imagen corporal femenina y publicidad en revistas. Revista de ciencias sociales. (116).

Sampieri, R. (2014), fundamentos de la metodología de la investigación. Mexico: Hiteramericana de España S.T.U.

Soler, C. (1983). El cuerpo en la enseñanza de Jacques Lacan. Universidad de Paris.

Unzueta, C.; Lora, M. (2002). El estatuto del cuerpo en psicoanálisis. Vol. I, Año I. Retrieved from www.ucb.edu.bo/publicaciones/Ajayu/v1n1/v1n1a09.pdf

Vaquero, R., Alacid, F., Muyor, J., y Lopez, P. (2012), Imagen corporal: revisión bibliográfica.

Vazquez, F. (s.f). Análisis de contenido categorial.

Vega, V. (2015). El concepto de Edipo en Freud y Lacan. Facultad de psicología. Buenos Aires Argentina.